Configuración narrativa de la experiencia del noviazgo y de la violencia en el noviazgo, en jóvenes universitarios

El presente trabajo de grado tuvo como objetivo comprender las configuraciones narrativas de jóvenes universitarios en torno a la violencia en el noviazgo. La investigación tuvo una metodología cualitativa de segundo orden, retomando ciertos elementos de la teoría fundamentada (categorización abiert...

Full description

Autores:
Morales Álvarez, Ana María
Romero Hortúa, Angélica Paola
Espinel Espinel, Ginna Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/11687
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/11687
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2017.00379
Palabra clave:
Courtship
Aggressiveness (psychology)
Community and college
Violence research
Cortejo Amoroso
Agresividad (Psicología)
Comunidad y Universidad
Violencia-Investigaciones
Narrativas
Noviazgo
Universitarios
Jóvenes
Violencia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_c22da7476a6fc2c2f0a79871e871dee9
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/11687
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Configuración narrativa de la experiencia del noviazgo y de la violencia en el noviazgo, en jóvenes universitarios
title Configuración narrativa de la experiencia del noviazgo y de la violencia en el noviazgo, en jóvenes universitarios
spellingShingle Configuración narrativa de la experiencia del noviazgo y de la violencia en el noviazgo, en jóvenes universitarios
Courtship
Aggressiveness (psychology)
Community and college
Violence research
Cortejo Amoroso
Agresividad (Psicología)
Comunidad y Universidad
Violencia-Investigaciones
Narrativas
Noviazgo
Universitarios
Jóvenes
Violencia
title_short Configuración narrativa de la experiencia del noviazgo y de la violencia en el noviazgo, en jóvenes universitarios
title_full Configuración narrativa de la experiencia del noviazgo y de la violencia en el noviazgo, en jóvenes universitarios
title_fullStr Configuración narrativa de la experiencia del noviazgo y de la violencia en el noviazgo, en jóvenes universitarios
title_full_unstemmed Configuración narrativa de la experiencia del noviazgo y de la violencia en el noviazgo, en jóvenes universitarios
title_sort Configuración narrativa de la experiencia del noviazgo y de la violencia en el noviazgo, en jóvenes universitarios
dc.creator.fl_str_mv Morales Álvarez, Ana María
Romero Hortúa, Angélica Paola
Espinel Espinel, Ginna Daniela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bernal Romero, Teresita De Lourdes
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Morales Álvarez, Ana María
Romero Hortúa, Angélica Paola
Espinel Espinel, Ginna Daniela
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-5262-3312
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=DR5NGmYAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000253545
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Courtship
Aggressiveness (psychology)
Community and college
Violence research
topic Courtship
Aggressiveness (psychology)
Community and college
Violence research
Cortejo Amoroso
Agresividad (Psicología)
Comunidad y Universidad
Violencia-Investigaciones
Narrativas
Noviazgo
Universitarios
Jóvenes
Violencia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Cortejo Amoroso
Agresividad (Psicología)
Comunidad y Universidad
Violencia-Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Narrativas
Noviazgo
Universitarios
Jóvenes
Violencia
description El presente trabajo de grado tuvo como objetivo comprender las configuraciones narrativas de jóvenes universitarios en torno a la violencia en el noviazgo. La investigación tuvo una metodología cualitativa de segundo orden, retomando ciertos elementos de la teoría fundamentada (categorización abierta y axial), con un método por saturación de la información. El trabajo de investigación contó con veintitrés estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá, de segundo, cuarto, sexto y octavo semestre de psicología de la Universidad Santo Tomás; la recolección de la información se realizó por medio de cuatro escenarios conversacionales (uno por cada semestre), dando cuenta de los significados, dinámicas socioculturales y configuración de la experiencia que han construido en torno a la configuración narrativa de la experiencia de la violencia en el noviazgo; posteriormente se procedió a la transcripción de cada uno de estos, para luego realizar la categorización (deductiva e inductiva), por medio del programa ATLAS.ti. Una vez categorizados los escenarios conversacionales, se generaron mapas conceptuales por cada categoría deductiva con sus respectivas categorías inductivas y sus elementos, que pudiesen estar relacionados con la categoría deductiva. Los resultados permitieron ampliar la comprensión de las narrativas de la violencia en las relaciones de noviazgo en jóvenes universitarios a través de quince categorías inductivas que fueron codificadas detalladamente y que permitieron comprender por medio de los relatos, los procesos narrativos presentes en los significados de las experiencias vividas y relatadas por los participantes, las interacciones con diferentes personas y contextos, de tal manera que fue posible entender las formas en las que estas narraciones se establecieron, cambiaron y modificaron de acuerdo con las historias vividas, así como los nuevos sucesos, personas y relatos alternos que empezaron a hacer parte de las nuevas experiencias de los participantes, de tal forma que ellos llegaron a otorgarle un sentido diferente a sus prácticas discursivas que habían estado organizando sus interacciones y cotidianidad, en las que es posible el cambio y una nueva configuración de significaciones y narraciones frentea la configuración narrativa de la experiencia de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-17T12:55:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-17T12:55:52Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Espinel Espinel, G. D., Morales Álvarez, A. M., & Romero Hortúa, A. P. (2017). Configuración narrativa de la experiencia del noviazgo y de la violencia en el noviazgo, en jóvenes universitario
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/11687
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2017.00379
dc.identifier.topographic.none.fl_str_mv T.P.S. E77co 2018
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Espinel Espinel, G. D., Morales Álvarez, A. M., & Romero Hortúa, A. P. (2017). Configuración narrativa de la experiencia del noviazgo y de la violencia en el noviazgo, en jóvenes universitario
T.P.S. E77co 2018
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/11687
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2017.00379
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta-Vélez, M. (2015). Comportamiento de la violencia de pareja. Fundación ideas para la paz. Recuperado de http://ideaspaz.org/media/website/5_VIOLENCIA_PAREJA.pdf el 23 de marzo de 2017.
Agudelo-Bedoya, M. y Estrada-Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, (17), 353-378.
Aguilar, L. (2010). Manual para la prevención de la violencia amor y Violencia en el noviazgo. Instituto Nacional de las Mujeres. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/tabmeta13_6.pdf el 6 de Febrero de 2018.
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa fundamentos y metodología. México: Paidós.
Anderson, H. (1997). Conversación, Lenguaje y Posibilidades. Amorrotur: Buenos Aires.
APA. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. American Psychological Association. Recuperado de http://www.apa.org/ethics/code/index.aspx el 25 de mayo de 2017.
Belart, A. y Ferrer, M. (2008). El ciclo de la vida: Una visión sistémica de la familia. Editorial Desclée de Brouwer: España. eISBN: 9781449232061 pISBN: 978843301297. Recuperado de: http://bdatos.usantotomas.edu.co:2051/lib/bibliotecaustasp/docDetail.action?docID=1048 5704&p00=etapas%20del%20ciclo%20vital%20terapia%20familiar%20sistemica
Benavides, J. (2016). Violencia en el noviazgo: diferencias de género. Informes Psicológicos, 16(2), 27-37.
Blair-Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, (32), 9-33.
Bourgois, P. (2001). The continuum of violence in war and peace: post-cold war lessons from El Salvador. Ethnography, 2(1), 5-34.
Cabrera-Espinosa, M. (2010). Poder y dolor: análisis sociológico de los factores desencadenantes de la violencia de género en las relaciones de pareja (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.
Cárdenas, F., González, B., Hernández, G., Hernández, M., Vargas, J. y Parra, V. (2013). Violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos. Revista Costarricense de Psicología, 32(1), 27-40.
Causa-Vera, M. (2003). Análisis de la violencia en las relaciones de pareja entre jóvenes. Servicio nacional de la mujer. Recuperado de http://www.feim.org.ar/pdf/blog_violencia/chile/Violencia_en_parejas_jovenes_SERNAM.pdf el 23 de marzo de 2017.
Código Penal Colombiano [Código]. (2000). Recuperado de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20160208_02.pdf el 2 de abril de 2017.
Congreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006]. Recuperado de https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006_actualizada_junio_2015.pdf el 25 de mayo de 2017.
Congreso de Colombia. (5 de julio de 2012). Por la cual se reforma el Artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. [Ley 1542 de 2012]. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154205072012.pdf
Congreso de Colombia. (29 de abril de 2013). Ley estatutaria. Estatuto de ciudadanía juvenil. [Ley 1622 de 2013]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1622_2013.html el 2 de abril de 2017.
Cornelius, T., Shorey, R. y Kunde, A. (2009). Legal consequences of dating violence: A critical review and directions for improved behavioral contingencies. Aggression and Violent Behavior, 14(3), 194-204. doi: 10.1016/j.avb.2009.03.004
De Juan Martínez, S. (2016). Metodología para el abordaje relacional en terapia de pareja. Universitas Miguel Hernández. Recuperado de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2978/1/TFG%20De%20Juan%20Mart%C3%ADnez%2C%20Silvia.pdf el 10 de enero de 2018.
Del Ángel, M. y Rodríguez-Barraza, A. (2015). Violencia en el noviazgo: perpretación, victimización y violencia mutua. Actualidades en Psicología, 29(118), 57-72. doi: http://dx.doi.org/10.15517/ap.v29i118.16008
Del Castillo, A., Hernández, M., Romero, A. y Iglesias, S. (2015).Violencia en el noviazgo y su relación con la dependencia emocional pasiva en estudiantes universitarios. Psicumex,5 (1), 4-18.
Delgado, J. (2016). Violencia en el Noviazgo: Diferencias de Género. Informes Psicológicos, 16(2), 27-36. Doi: http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv16n2a02
Departamento de Estudios y Capacitación. (2009). Análisis de la Violencia en las Relaciones de Pareja entre Jóvenes. Recuperado de http://www.feim.org.ar/pdf/blog_violencia/chile/Violencia_en_parejas_jovenes_SERNAM.pdf
Donoso, T. (2004). Construccionismo social: aplicación del grupo de discusión en praxis de equipo reflexivo en la investigación científica. Revista de psicología de la universidad de Chile, 3(1), 9-20.
Durán, M., y Martinez-Pecino, R. (2015). Cyberbullying trough Mobile Phone and the Internet in Dating Relationships among Youth People. Media Education Research Journal, 44(22), 159-167. España: Ediciones Paidós Ibérica.
Elkaim, M. (1998). La terapia familiar en la transformación. Buenos Aires: Paidós. Pp. 111-113.
Espinosa y Matalmala. (2012). Resiliencia: Una mirada sistémica. Construcción y Validación Preliminar de Test. Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile.
Estrada, A., y Diazgranados, S. (2007). Construccionismo Social, aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes: Bogotá, Colombia
Estupiñan-Mojica, J. y González-Gutiérrez, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.
Fernández-González, L., O’Leary, K., & Muñoz-Rivas, M. (2013). We are no Joking: Need for Controls in Reports of Dating Violence. Journal of Interpersonal Violence, 28, 602-613.
Ferrándiz, F., Y Feixa, C. (2004). Una mirada antropológica sobre las violencias. Alteridades, 14(27), 159-174.
Flores, M., Juárez, C. y Vidaña, D. (2015). Percepción de la violencia en el noviazgo entre universitarios: ¿control o amor?. Cuhso. Cultura-hombre-sociedad, 25(1), 47-61. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/292982464_Percepcion_de_la_violencia_en_el_noviazgo_entre_universitarios_control_o_amor el 15 de ener de 2018.
Fonseca, J. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y familia. 25(2). pp 5-16.
Fontana, B. (2004). De vergüenzas y secretos: consideraciones sobre la violencia sexual en pareja. Buenos Aires: Espacio editorial.
Galicia, I., Sánchez, A., y Robles, F. (2013). Relaciones entre estilos de amor y violencia en adolescentes. Psicología desde el Caribe, 30(2), 211-235.
Garay, A., Iñiguez, l., y Martínez, L. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y procesos cognitivo, 105-130.
García, V., Fernández, A., Rodríguez, F., López, d., Mosteiro, M., Y Lana, A. (2013). Violencia de género en estudiantes de enfermería durante sus relaciones de noviazgo. Aten Primaria, 45(6) ,290-296.
Garzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas: perspectivas en psicología, 4(1), 159-171.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones aproximaciones a la construcción social. Buenos Aires: Paidós.
Gómez, M., Delgado, A. y Gómez, A. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Rev Latinoam Psicol, 46(3), 148-159.
González, M., Martínez, A., Lamarque, C., Renzetti, L. y Simone, M. (2016). La violencia en parejas del mismo sexo. Aportes para la construcción de un estado de la cuestión en Iberoamérica. Perspectivas en psicología, 13(2), 107-114.
González- Méndez, R y Santana- Hernandez, J. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 13(1), 127-131.
Guzmán-González, M., Contreras-Carracedo, V., Martínez-Oribe, A. y Rojo-Arismendi, C. (2016). Asociación entre los estilos de apego y violencia física recibida en relaciones de noviazgo en estudiantes universitarios. Revista argentina de clínica psicológica, 25(1), 177-185.
Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá, Colombia: El Búho.
Howard, D., & Wang, M. (2003). Risk profiles of adolescent girls who were victims of dating violence. Adolescence, 38, 1-14.
Hughes, M., Massura, C., Anukem, O., & Cattage , J. (2016). Women college students’ reasons for engaging in psychological dating aggression: a qualitative examination. J Fam Viol, 31,239–249. DOI 10.1007/s10896-015-9758-y Jóvenes. Terapia Psicológica, 3 (2) ,143-154.
Keeney, B. (1994). Estética del cambio. Barcelona, España: Paidós.
Kotliarenco, M., Cáceres, I. y Álvarez, C. (1996). Resiliencia, construyendo en adversidad. Santiago de Chile: CEANIM. Recuperado de http://www.resiliencia.cl/investig/Res-CAdversidad.pdf el 27 de Noviembre de 2017.
Linares, J. L. (1996). Identidad y narrativa: La terapia familiar en la práctica clínica. Barcelona: Paidós.
Lizcano, J. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10(19), 149-162.
López, M. A. (2011). Retos en la relación de noviazgo ante el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA/TDAH) de uno de los miembros de la pareja. Revista Psicología.com, 15(34), 1-16. Recuperado de https://es.scribd.com/document/351575527/Retos-en-la-relacion-de-noviazgo-ante-el-TDAH-pdf el 6 de febrero.
López-Cepero, J., Lana, A., Rodríguez-Franco, L., Paíno, S. y Rodríguez-Díaz, J. (2015a). Percepción y etiquetado de la experiencia violenta en las relaciones de noviazgo juvenil. Gac Sanit, 29(1), 21-26.
López-Cepero, J., Rodríguez-Franco, L., Rodríguez-Díaz, J. y Bringas, C. (2014). Violencia en el noviazgo: revisión bibliográfica y bibliométrica. Arquivos brasileiros de psicologia, 66(1), 1-17.
López-Cepero, J., Rodríguez-Franco, L., Rodríguez-Díaz, J., Bringas, C. y Paíno, S. (2015b). Percepción de la victimización en el noviazgo de adolescentes y jóvenes españoles. Revista iberoamericana de psicología y salud, 6, 64-71.
Magnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de psicología, 32(2), 220-242.
Magnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de psicología, 32(2), 220-242.
Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, 4(5), 165-180.
Méndez, C. (Ed). (1995). Violencia en sus distintos ámbitos de expresión. Santiago de Chile, Chile: Dolmen ediciones.
Michalski, J. (2005). Explaining intimate partner violence: the sociological limitations of victimizations studies. Sociological forum, 20(4), 613-640.
Montoya Ruíz, A. M., Cruz Torrado, B. K., & Leottau Mercado, P. (2013). "Por que te quiero..." Una mirada a la violencia basada en género en las relaciones de noviazgo en la ciudad de Cartagena de Indias. Revista Ratio Juris, 8(16), 181-200. Recuperado de file:///C:/Users/Casala1/Downloads/Dialnet-PorqueTeQuieroUnaMiradaALaViolenciaBasadaEnGeneroE-4398740.pdf el 6 de Febrero de 2018
Morales, M y Díaz, D. (2013). Noviazgo: evolución del significado psicológico durante la adolescencia. Uarichara, 10 (22), 20-31. Recuperado de file:///C:/Users/Casala1/Downloads/noviazgo%201.pdf el 6 de Febrero de 2018.
Morales, N. y Rodríguez, V. (2012). Experiencia de violencia en el noviazgo de mujeres en Puerto Rico. Revista puertorriqueña de psicología, 23, 57-90.
Morin, E. (2009). El método 6. ética. Madrid, España: Cátedra.
Olvera, J., Arias, J., y Reyna, A. (2012). Tipos de violencia en el noviazgo: Estudiantes universitarias de la UAEM, Zumpago. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 15(1), 150-171.
OMS. (2018). Factores de riesgo. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/topics/risk_factors/es/ el 16 de enero de 2018.
Ortiz, J., Pulido, L. y Vivas, V. (2015). Construcción narrativa identitaria de pareja ante una situación de infidelidad (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3687/Ortizjuan2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y el 16 de enero de 2018.
Pacheco, K. y Castañeda, J. (2013). Hombres receptores de violencia en el noviazgo. Avances en psicología, 21(2), 207-221.
Pakman, M. (Comp.). (1996). Construcciones de la experiencia humana volumen I. Barcelona: Editorial Gedisa.
Payne, M. (2002). Terapia narrativa una introducción para profesionales. Barcelona, España: Paidós.
PEI. (2004). Proyecto Educativo Institucional. Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/pei.pdf el 9 de junio de 2017
Peña-Cárdenas, F., Zamorano-González, B., Hernández-Rodríguez, G., Hernández-González, M., Vargas-Martínez, J. y Parra-Sierra, V. (2013). Violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos. Revista costarricense de psicología, 32(1), 27-40.
Perrone, R. y Nannini, M. (2005). Violencia y abusos sexuales en la familia una visión sistémica en las conductas sociales violentas. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/electivas/ECFP/Intervenciones-Psicologico-Forenses-en-Disfunciones-y-Patologias-Familiares-Puhl/Perrone y Nannini - Violencia y abusos sexuales en la familia.pdf el 5 de febrero de 2018.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Recuperado de 9 de noviembre de 2017 en http://www.rae.es/rae.html
Rey, C. (2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Terapia Psicológica, 3(2), 143-154.
Rey-Anacona, C. (2015). Variables asociadas a los malos tratos en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Acta colombiana de psicología, 18(1), 159-171.
Rodríguez, G., Y Kjeizer. (2002). La noche se hizo para los hombres. México, D.F: Edamex and populationcouncil.
Rojas-Solis, J y Flores, A. (2013). El noviazgo y otros vínculos afectivos de la juventud Mexicana en una sociedad con características Posmodernas. Uarichara, 10 (23), 120-139. Recuperado De https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/13.pdf el 6 de Febrero de 2018.
Roque, P. (2015). Salud integral adolescente. México, D.F: Grupo Editorial Patria
Romero, j., Rey, A. y Fonseca, J. (2013). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. Hallazgos, 10(19). Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/746/Construcci%C3%B3n%20narrativa%20de%20relatos%20identitarios%20%20que%20favorecen%20la%20resiliencia%20en%20j%C3%B3venes%20%20con%20orientaci%C3%B3n%20homosexual%2A el 4 de dieciembre de 2017.
Rubio-Garay, F., Carrasco, M., Amor, P. y López-González, M. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de psicología jurídica, 25, 47-56.
Schongut, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. Psicología, conocimiento y sociedad, 2(2), 27-65.
Sosa, G., y Sosa, G. (2015). Violencia y Salud Colectiva: Un Desafío Antropológico sociocultural. Comunidad y Salud, 13(1), 64-77.
Stancombe, J., y White, S. (1999). ¿Una psicoterapia sin fundamentos? La hermenéutica, el discurso y el fin de la certidumbre. Revista de psicoterapia, 10(37), 69-84.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antiquia.
Stuteya, D., Henningerb, J., Diaz, S. (2016). Teen Dating Violence: A Narrative Exploration of One Family’s Firsthand Experience. Journal of creativity in mental health, 11, 254–269.
Tapia, M. (2008). Violencia en la pareja: La prevención desde el noviazgo. Recuperado de file:///C:/Users/Casala1/Downloads/noviazgo%202.pdf el 6 de Febrero de 2018.
UDIES. (2015). Informe de autoevaluación con fines de la acreditación institucional. Desarrollo integral del estudiante.
Universidad Santo Tomás. (2015). Informe de autoevaluación con fines de la acreditación institucional documentos macro.
Vagi, K. J., Rothman, E. F., Latzman, N. E., Tharp, T. T., Hall, D. M., & Breiding, M. J. (2013). Beyond correlates: a review of risk and protective factors for adolescent dating violence perpetration. Journal of Youth and Adolescence, 42, 633–649.
Valdivia, M. y González, L. (2014). Violencia en el noviazgo y pololeo: una actualización proyectada hacia la adolescencia. Revista de Psicología, 32 (2), 329- 355
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa
Vizcarra, M. B., Poo, A. M. y Donoso, T. (2013). Programa educativo para la prevención de la violencia en el noviazgo. Revista de Psicología, 22(1), 48-61. doi: 10.5354/0719-0581.2013.27719.
Vogel, D. (1995). Perspectivas narrativas en la teoría y en la práctica. Revista de psicoterapia, 6(22), 21-38.
Von Foerster, H. (1996). Las Semillas de la Cibernética. Barcelona, España: Gedisa.
White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
White, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa.
White, M. (2002). Reescribir la vida: Entrevistas y ensayos. Barcelona: Gedisa.
Woodin, E. & Caldeira, V. (2013). Dating aggression in emerging adulthood: interactions between relationship processes and individual vulnerabilities. Journal of social and clinical psychology, 32(6), 619-650.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/1/2017ginnaespinel.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/2/2017ginnaespinel1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/3/2017ginnaespinel2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/4/2017ginnaespinel3.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/5/2017ginnaespinel4.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/9/2017ginnaespinel8.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/10/2017ginnaespinel9.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/11/2017ginnaespinel10.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/12/2017ginnaespinel11.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/26/Derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/27/aprobadoporfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/28/aprobadoporfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/29/aprobadoporfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/13/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/14/2017ginnaespinel.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/30/2017ginnaespinel1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/31/2017ginnaespinel2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/32/2017ginnaespinel3.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/33/2017ginnaespinel4.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/34/2017ginnaespinel8.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/35/2017ginnaespinel9.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/36/2017ginnaespinel10.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/37/2017ginnaespinel11.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/38/Derechos%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/39/aprobadoporfacultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cece85a8e4da4d22ae654e624d7a8c2e
231f2ab3b06950d68dabe532bb9dfec9
77b5792c81929e56124bc625c9dacac2
4d79c30516ae19969915afbc4756365a
3ed475ab1fed3bc36196e1935a96be96
347bb964b77dfb52f8cc6ba066c898be
bfa230b494d7862fc940c7b1f060dd81
58883425c2a6697ed6bd166dc8475b50
171adfba4cd9e98ec79769dc4e75f586
925973d0c786e1479e81a4cf4d2c4d0f
e9abf07200ade307eb082e101667c74c
9be29ec123953b5bd5a984167111555f
1815f98f3dbd79297d7890757563c1f1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8ac84334344e0360cf7db14b6a99d680
6eb73b328b6f57edae26e9fedbae8a5c
2c38fb39ae400c587e6e920a5a7060b5
7751558d4ba51e5505a15873ba8cde87
cb258099ce9669adddb63f01f25def32
1f061642d7c7734e2cc833eb9fbae275
505f8eeda43034f1ce6fe21faf5a87b3
0e61d1321ef0cb43692bb354a359667c
ed8476cc73dd25184e1c77593f8d5c14
325f7bfd6a5f0cc94fdbe506abc40e25
6dd448eb8b3951f1f41709a628d6eb15
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026120624865280
spelling Bernal Romero, Teresita De LourdesMorales Álvarez, Ana MaríaRomero Hortúa, Angélica PaolaEspinel Espinel, Ginna Danielahttps://orcid.org/0000-0001-5262-3312https://scholar.google.es/citations?user=DR5NGmYAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00002535452018-04-17T12:55:52Z2018-04-17T12:55:52Z2017Espinel Espinel, G. D., Morales Álvarez, A. M., & Romero Hortúa, A. P. (2017). Configuración narrativa de la experiencia del noviazgo y de la violencia en el noviazgo, en jóvenes universitariohttp://hdl.handle.net/11634/11687http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2017.00379T.P.S. E77co 2018reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo comprender las configuraciones narrativas de jóvenes universitarios en torno a la violencia en el noviazgo. La investigación tuvo una metodología cualitativa de segundo orden, retomando ciertos elementos de la teoría fundamentada (categorización abierta y axial), con un método por saturación de la información. El trabajo de investigación contó con veintitrés estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá, de segundo, cuarto, sexto y octavo semestre de psicología de la Universidad Santo Tomás; la recolección de la información se realizó por medio de cuatro escenarios conversacionales (uno por cada semestre), dando cuenta de los significados, dinámicas socioculturales y configuración de la experiencia que han construido en torno a la configuración narrativa de la experiencia de la violencia en el noviazgo; posteriormente se procedió a la transcripción de cada uno de estos, para luego realizar la categorización (deductiva e inductiva), por medio del programa ATLAS.ti. Una vez categorizados los escenarios conversacionales, se generaron mapas conceptuales por cada categoría deductiva con sus respectivas categorías inductivas y sus elementos, que pudiesen estar relacionados con la categoría deductiva. Los resultados permitieron ampliar la comprensión de las narrativas de la violencia en las relaciones de noviazgo en jóvenes universitarios a través de quince categorías inductivas que fueron codificadas detalladamente y que permitieron comprender por medio de los relatos, los procesos narrativos presentes en los significados de las experiencias vividas y relatadas por los participantes, las interacciones con diferentes personas y contextos, de tal manera que fue posible entender las formas en las que estas narraciones se establecieron, cambiaron y modificaron de acuerdo con las historias vividas, así como los nuevos sucesos, personas y relatos alternos que empezaron a hacer parte de las nuevas experiencias de los participantes, de tal forma que ellos llegaron a otorgarle un sentido diferente a sus prácticas discursivas que habían estado organizando sus interacciones y cotidianidad, en las que es posible el cambio y una nueva configuración de significaciones y narraciones frentea la configuración narrativa de la experiencia de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.This investigation aimed to understand the narrative constructions of University students about dating violence. The research had a qualitative methodology of second order, resuming certain grounded theory elements (open and axial categorization), with a saturation of information method. The research work had twenty-three university students who live in Bogota city, correspondents to the second, fourth, sixth and eighth semester of psychology from Santo Tomás University; the data collection was realized by four conversational scenarios (one for each semester), realizing the meanings, socio-cultural dynamics and configuration of the experience that they have constructed concerning the phenomenon; later one came to the transcription from each one of these then to realize the categorization (deductive and inductive) by means ATLAS.ti software. Once categorized conversational scenarios, conceptual maps were generated by every deductive category by his respective inductive categories and his elements, which could be related to the deductive category. The results allowed to expand the understanding of the narratives of violence in relationships of dating in college students through fifteen inductive categories that were categorized in detail and which allowed to understand by means of the stories, narrative processes currently running on the meanings of the experiences lived and told by the participants, and interactions with different people and contexts in such a way that it was possible to understand the forms in which these stories were established, they changed and modified in agreement to them lived history, as well as the new events, people and alternate stories that began to be part of the new experiences of the participants, so that they came to give a different sense its discursive practices, which had been organizing their interactions and everyday life in which it is possible to change and a new meanings configuration and opposite stories to the of the violence in dating phenomenon.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Configuración narrativa de la experiencia del noviazgo y de la violencia en el noviazgo, en jóvenes universitariosCourtshipAggressiveness (psychology)Community and collegeViolence researchCortejo AmorosoAgresividad (Psicología)Comunidad y UniversidadViolencia-InvestigacionesNarrativasNoviazgoUniversitariosJóvenesViolenciaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcosta-Vélez, M. (2015). Comportamiento de la violencia de pareja. Fundación ideas para la paz. Recuperado de http://ideaspaz.org/media/website/5_VIOLENCIA_PAREJA.pdf el 23 de marzo de 2017.Agudelo-Bedoya, M. y Estrada-Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, (17), 353-378.Aguilar, L. (2010). Manual para la prevención de la violencia amor y Violencia en el noviazgo. Instituto Nacional de las Mujeres. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/tabmeta13_6.pdf el 6 de Febrero de 2018.Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa fundamentos y metodología. México: Paidós.Anderson, H. (1997). Conversación, Lenguaje y Posibilidades. Amorrotur: Buenos Aires.APA. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. American Psychological Association. Recuperado de http://www.apa.org/ethics/code/index.aspx el 25 de mayo de 2017.Belart, A. y Ferrer, M. (2008). El ciclo de la vida: Una visión sistémica de la familia. Editorial Desclée de Brouwer: España. eISBN: 9781449232061 pISBN: 978843301297. Recuperado de: http://bdatos.usantotomas.edu.co:2051/lib/bibliotecaustasp/docDetail.action?docID=1048 5704&p00=etapas%20del%20ciclo%20vital%20terapia%20familiar%20sistemicaBenavides, J. (2016). Violencia en el noviazgo: diferencias de género. Informes Psicológicos, 16(2), 27-37.Blair-Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, (32), 9-33.Bourgois, P. (2001). The continuum of violence in war and peace: post-cold war lessons from El Salvador. Ethnography, 2(1), 5-34.Cabrera-Espinosa, M. (2010). Poder y dolor: análisis sociológico de los factores desencadenantes de la violencia de género en las relaciones de pareja (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.Cárdenas, F., González, B., Hernández, G., Hernández, M., Vargas, J. y Parra, V. (2013). Violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos. Revista Costarricense de Psicología, 32(1), 27-40.Causa-Vera, M. (2003). Análisis de la violencia en las relaciones de pareja entre jóvenes. Servicio nacional de la mujer. Recuperado de http://www.feim.org.ar/pdf/blog_violencia/chile/Violencia_en_parejas_jovenes_SERNAM.pdf el 23 de marzo de 2017.Código Penal Colombiano [Código]. (2000). Recuperado de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20160208_02.pdf el 2 de abril de 2017.Congreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006]. Recuperado de https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006_actualizada_junio_2015.pdf el 25 de mayo de 2017.Congreso de Colombia. (5 de julio de 2012). Por la cual se reforma el Artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. [Ley 1542 de 2012]. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154205072012.pdfCongreso de Colombia. (29 de abril de 2013). Ley estatutaria. Estatuto de ciudadanía juvenil. [Ley 1622 de 2013]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1622_2013.html el 2 de abril de 2017.Cornelius, T., Shorey, R. y Kunde, A. (2009). Legal consequences of dating violence: A critical review and directions for improved behavioral contingencies. Aggression and Violent Behavior, 14(3), 194-204. doi: 10.1016/j.avb.2009.03.004De Juan Martínez, S. (2016). Metodología para el abordaje relacional en terapia de pareja. Universitas Miguel Hernández. Recuperado de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2978/1/TFG%20De%20Juan%20Mart%C3%ADnez%2C%20Silvia.pdf el 10 de enero de 2018.Del Ángel, M. y Rodríguez-Barraza, A. (2015). Violencia en el noviazgo: perpretación, victimización y violencia mutua. Actualidades en Psicología, 29(118), 57-72. doi: http://dx.doi.org/10.15517/ap.v29i118.16008Del Castillo, A., Hernández, M., Romero, A. y Iglesias, S. (2015).Violencia en el noviazgo y su relación con la dependencia emocional pasiva en estudiantes universitarios. Psicumex,5 (1), 4-18.Delgado, J. (2016). Violencia en el Noviazgo: Diferencias de Género. Informes Psicológicos, 16(2), 27-36. Doi: http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv16n2a02Departamento de Estudios y Capacitación. (2009). Análisis de la Violencia en las Relaciones de Pareja entre Jóvenes. Recuperado de http://www.feim.org.ar/pdf/blog_violencia/chile/Violencia_en_parejas_jovenes_SERNAM.pdfDonoso, T. (2004). Construccionismo social: aplicación del grupo de discusión en praxis de equipo reflexivo en la investigación científica. Revista de psicología de la universidad de Chile, 3(1), 9-20.Durán, M., y Martinez-Pecino, R. (2015). Cyberbullying trough Mobile Phone and the Internet in Dating Relationships among Youth People. Media Education Research Journal, 44(22), 159-167. España: Ediciones Paidós Ibérica.Elkaim, M. (1998). La terapia familiar en la transformación. Buenos Aires: Paidós. Pp. 111-113.Espinosa y Matalmala. (2012). Resiliencia: Una mirada sistémica. Construcción y Validación Preliminar de Test. Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile.Estrada, A., y Diazgranados, S. (2007). Construccionismo Social, aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes: Bogotá, ColombiaEstupiñan-Mojica, J. y González-Gutiérrez, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.Fernández-González, L., O’Leary, K., & Muñoz-Rivas, M. (2013). We are no Joking: Need for Controls in Reports of Dating Violence. Journal of Interpersonal Violence, 28, 602-613.Ferrándiz, F., Y Feixa, C. (2004). Una mirada antropológica sobre las violencias. Alteridades, 14(27), 159-174.Flores, M., Juárez, C. y Vidaña, D. (2015). Percepción de la violencia en el noviazgo entre universitarios: ¿control o amor?. Cuhso. Cultura-hombre-sociedad, 25(1), 47-61. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/292982464_Percepcion_de_la_violencia_en_el_noviazgo_entre_universitarios_control_o_amor el 15 de ener de 2018.Fonseca, J. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y familia. 25(2). pp 5-16.Fontana, B. (2004). De vergüenzas y secretos: consideraciones sobre la violencia sexual en pareja. Buenos Aires: Espacio editorial.Galicia, I., Sánchez, A., y Robles, F. (2013). Relaciones entre estilos de amor y violencia en adolescentes. Psicología desde el Caribe, 30(2), 211-235.Garay, A., Iñiguez, l., y Martínez, L. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y procesos cognitivo, 105-130.García, V., Fernández, A., Rodríguez, F., López, d., Mosteiro, M., Y Lana, A. (2013). Violencia de género en estudiantes de enfermería durante sus relaciones de noviazgo. Aten Primaria, 45(6) ,290-296.Garzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas: perspectivas en psicología, 4(1), 159-171.Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones aproximaciones a la construcción social. Buenos Aires: Paidós.Gómez, M., Delgado, A. y Gómez, A. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Rev Latinoam Psicol, 46(3), 148-159.González, M., Martínez, A., Lamarque, C., Renzetti, L. y Simone, M. (2016). La violencia en parejas del mismo sexo. Aportes para la construcción de un estado de la cuestión en Iberoamérica. Perspectivas en psicología, 13(2), 107-114.González- Méndez, R y Santana- Hernandez, J. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 13(1), 127-131.Guzmán-González, M., Contreras-Carracedo, V., Martínez-Oribe, A. y Rojo-Arismendi, C. (2016). Asociación entre los estilos de apego y violencia física recibida en relaciones de noviazgo en estudiantes universitarios. Revista argentina de clínica psicológica, 25(1), 177-185.Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá, Colombia: El Búho.Howard, D., & Wang, M. (2003). Risk profiles of adolescent girls who were victims of dating violence. Adolescence, 38, 1-14.Hughes, M., Massura, C., Anukem, O., & Cattage , J. (2016). Women college students’ reasons for engaging in psychological dating aggression: a qualitative examination. J Fam Viol, 31,239–249. DOI 10.1007/s10896-015-9758-y Jóvenes. Terapia Psicológica, 3 (2) ,143-154.Keeney, B. (1994). Estética del cambio. Barcelona, España: Paidós.Kotliarenco, M., Cáceres, I. y Álvarez, C. (1996). Resiliencia, construyendo en adversidad. Santiago de Chile: CEANIM. Recuperado de http://www.resiliencia.cl/investig/Res-CAdversidad.pdf el 27 de Noviembre de 2017.Linares, J. L. (1996). Identidad y narrativa: La terapia familiar en la práctica clínica. Barcelona: Paidós.Lizcano, J. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10(19), 149-162.López, M. A. (2011). Retos en la relación de noviazgo ante el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA/TDAH) de uno de los miembros de la pareja. Revista Psicología.com, 15(34), 1-16. Recuperado de https://es.scribd.com/document/351575527/Retos-en-la-relacion-de-noviazgo-ante-el-TDAH-pdf el 6 de febrero.López-Cepero, J., Lana, A., Rodríguez-Franco, L., Paíno, S. y Rodríguez-Díaz, J. (2015a). Percepción y etiquetado de la experiencia violenta en las relaciones de noviazgo juvenil. Gac Sanit, 29(1), 21-26.López-Cepero, J., Rodríguez-Franco, L., Rodríguez-Díaz, J. y Bringas, C. (2014). Violencia en el noviazgo: revisión bibliográfica y bibliométrica. Arquivos brasileiros de psicologia, 66(1), 1-17.López-Cepero, J., Rodríguez-Franco, L., Rodríguez-Díaz, J., Bringas, C. y Paíno, S. (2015b). Percepción de la victimización en el noviazgo de adolescentes y jóvenes españoles. Revista iberoamericana de psicología y salud, 6, 64-71.Magnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de psicología, 32(2), 220-242.Magnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de psicología, 32(2), 220-242.Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, 4(5), 165-180.Méndez, C. (Ed). (1995). Violencia en sus distintos ámbitos de expresión. Santiago de Chile, Chile: Dolmen ediciones.Michalski, J. (2005). Explaining intimate partner violence: the sociological limitations of victimizations studies. Sociological forum, 20(4), 613-640.Montoya Ruíz, A. M., Cruz Torrado, B. K., & Leottau Mercado, P. (2013). "Por que te quiero..." Una mirada a la violencia basada en género en las relaciones de noviazgo en la ciudad de Cartagena de Indias. Revista Ratio Juris, 8(16), 181-200. Recuperado de file:///C:/Users/Casala1/Downloads/Dialnet-PorqueTeQuieroUnaMiradaALaViolenciaBasadaEnGeneroE-4398740.pdf el 6 de Febrero de 2018Morales, M y Díaz, D. (2013). Noviazgo: evolución del significado psicológico durante la adolescencia. Uarichara, 10 (22), 20-31. Recuperado de file:///C:/Users/Casala1/Downloads/noviazgo%201.pdf el 6 de Febrero de 2018.Morales, N. y Rodríguez, V. (2012). Experiencia de violencia en el noviazgo de mujeres en Puerto Rico. Revista puertorriqueña de psicología, 23, 57-90.Morin, E. (2009). El método 6. ética. Madrid, España: Cátedra.Olvera, J., Arias, J., y Reyna, A. (2012). Tipos de violencia en el noviazgo: Estudiantes universitarias de la UAEM, Zumpago. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 15(1), 150-171.OMS. (2018). Factores de riesgo. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/topics/risk_factors/es/ el 16 de enero de 2018.Ortiz, J., Pulido, L. y Vivas, V. (2015). Construcción narrativa identitaria de pareja ante una situación de infidelidad (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3687/Ortizjuan2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y el 16 de enero de 2018.Pacheco, K. y Castañeda, J. (2013). Hombres receptores de violencia en el noviazgo. Avances en psicología, 21(2), 207-221.Pakman, M. (Comp.). (1996). Construcciones de la experiencia humana volumen I. Barcelona: Editorial Gedisa.Payne, M. (2002). Terapia narrativa una introducción para profesionales. Barcelona, España: Paidós.PEI. (2004). Proyecto Educativo Institucional. Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/pei.pdf el 9 de junio de 2017Peña-Cárdenas, F., Zamorano-González, B., Hernández-Rodríguez, G., Hernández-González, M., Vargas-Martínez, J. y Parra-Sierra, V. (2013). Violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos. Revista costarricense de psicología, 32(1), 27-40.Perrone, R. y Nannini, M. (2005). Violencia y abusos sexuales en la familia una visión sistémica en las conductas sociales violentas. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/electivas/ECFP/Intervenciones-Psicologico-Forenses-en-Disfunciones-y-Patologias-Familiares-Puhl/Perrone y Nannini - Violencia y abusos sexuales en la familia.pdf el 5 de febrero de 2018.Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Recuperado de 9 de noviembre de 2017 en http://www.rae.es/rae.htmlRey, C. (2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Terapia Psicológica, 3(2), 143-154.Rey-Anacona, C. (2015). Variables asociadas a los malos tratos en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Acta colombiana de psicología, 18(1), 159-171.Rodríguez, G., Y Kjeizer. (2002). La noche se hizo para los hombres. México, D.F: Edamex and populationcouncil.Rojas-Solis, J y Flores, A. (2013). El noviazgo y otros vínculos afectivos de la juventud Mexicana en una sociedad con características Posmodernas. Uarichara, 10 (23), 120-139. Recuperado De https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/13.pdf el 6 de Febrero de 2018.Roque, P. (2015). Salud integral adolescente. México, D.F: Grupo Editorial PatriaRomero, j., Rey, A. y Fonseca, J. (2013). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. Hallazgos, 10(19). Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/746/Construcci%C3%B3n%20narrativa%20de%20relatos%20identitarios%20%20que%20favorecen%20la%20resiliencia%20en%20j%C3%B3venes%20%20con%20orientaci%C3%B3n%20homosexual%2A el 4 de dieciembre de 2017.Rubio-Garay, F., Carrasco, M., Amor, P. y López-González, M. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de psicología jurídica, 25, 47-56.Schongut, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. Psicología, conocimiento y sociedad, 2(2), 27-65.Sosa, G., y Sosa, G. (2015). Violencia y Salud Colectiva: Un Desafío Antropológico sociocultural. Comunidad y Salud, 13(1), 64-77.Stancombe, J., y White, S. (1999). ¿Una psicoterapia sin fundamentos? La hermenéutica, el discurso y el fin de la certidumbre. Revista de psicoterapia, 10(37), 69-84.Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antiquia.Stuteya, D., Henningerb, J., Diaz, S. (2016). Teen Dating Violence: A Narrative Exploration of One Family’s Firsthand Experience. Journal of creativity in mental health, 11, 254–269.Tapia, M. (2008). Violencia en la pareja: La prevención desde el noviazgo. Recuperado de file:///C:/Users/Casala1/Downloads/noviazgo%202.pdf el 6 de Febrero de 2018.UDIES. (2015). Informe de autoevaluación con fines de la acreditación institucional. Desarrollo integral del estudiante.Universidad Santo Tomás. (2015). Informe de autoevaluación con fines de la acreditación institucional documentos macro.Vagi, K. J., Rothman, E. F., Latzman, N. E., Tharp, T. T., Hall, D. M., & Breiding, M. J. (2013). Beyond correlates: a review of risk and protective factors for adolescent dating violence perpetration. Journal of Youth and Adolescence, 42, 633–649.Valdivia, M. y González, L. (2014). Violencia en el noviazgo y pololeo: una actualización proyectada hacia la adolescencia. Revista de Psicología, 32 (2), 329- 355Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: GedisaVizcarra, M. B., Poo, A. M. y Donoso, T. (2013). Programa educativo para la prevención de la violencia en el noviazgo. Revista de Psicología, 22(1), 48-61. doi: 10.5354/0719-0581.2013.27719.Vogel, D. (1995). Perspectivas narrativas en la teoría y en la práctica. Revista de psicoterapia, 6(22), 21-38.Von Foerster, H. (1996). Las Semillas de la Cibernética. Barcelona, España: Gedisa.White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.White, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa.White, M. (2002). Reescribir la vida: Entrevistas y ensayos. Barcelona: Gedisa.Woodin, E. & Caldeira, V. (2013). Dating aggression in emerging adulthood: interactions between relationship processes and individual vulnerabilities. Journal of social and clinical psychology, 32(6), 619-650.ORIGINAL2017ginnaespinel.pdf2017ginnaespinel.pdfapplication/pdf1797337https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/1/2017ginnaespinel.pdfcece85a8e4da4d22ae654e624d7a8c2eMD51open access2017ginnaespinel1.pdf2017ginnaespinel1.pdfapplication/pdf1668555https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/2/2017ginnaespinel1.pdf231f2ab3b06950d68dabe532bb9dfec9MD52open access2017ginnaespinel2.pdf2017ginnaespinel2.pdfapplication/pdf1185978https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/3/2017ginnaespinel2.pdf77b5792c81929e56124bc625c9dacac2MD53open access2017ginnaespinel3.pdf2017ginnaespinel3.pdfapplication/pdf1003233https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/4/2017ginnaespinel3.pdf4d79c30516ae19969915afbc4756365aMD54open access2017ginnaespinel4.pdf2017ginnaespinel4.pdfapplication/pdf944180https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/5/2017ginnaespinel4.pdf3ed475ab1fed3bc36196e1935a96be96MD55open access2017ginnaespinel8.pdf2017ginnaespinel8.pdfapplication/pdf188179https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/9/2017ginnaespinel8.pdf347bb964b77dfb52f8cc6ba066c898beMD59open access2017ginnaespinel9.pdf2017ginnaespinel9.pdfapplication/pdf224266https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/10/2017ginnaespinel9.pdfbfa230b494d7862fc940c7b1f060dd81MD510open access2017ginnaespinel10.pdf2017ginnaespinel10.pdfapplication/pdf192005https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/11/2017ginnaespinel10.pdf58883425c2a6697ed6bd166dc8475b50MD511open access2017ginnaespinel11.pdf2017ginnaespinel11.pdfapplication/pdf179991https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/12/2017ginnaespinel11.pdf171adfba4cd9e98ec79769dc4e75f586MD512open accessDerechos de autor.pdfDerechos de autor.pdfapplication/pdf307945https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/26/Derechos%20de%20autor.pdf925973d0c786e1479e81a4cf4d2c4d0fMD526metadata only accessaprobadoporfacultad.pdfaprobadoporfacultad.pdfapplication/pdf377557https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/27/aprobadoporfacultad.pdfe9abf07200ade307eb082e101667c74cMD527metadata only accessaprobadoporfacultad.pdfaprobadoporfacultad.pdfapplication/pdf318622https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/28/aprobadoporfacultad.pdf9be29ec123953b5bd5a984167111555fMD528metadata only accessaprobadoporfacultad.pdfaprobadoporfacultad.pdfapplication/pdf332972https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/29/aprobadoporfacultad.pdf1815f98f3dbd79297d7890757563c1f1MD529metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/13/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD513open accessTHUMBNAIL2017ginnaespinel.pdf.jpg2017ginnaespinel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7577https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/14/2017ginnaespinel.pdf.jpg8ac84334344e0360cf7db14b6a99d680MD514open access2017ginnaespinel1.pdf.jpg2017ginnaespinel1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8724https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/30/2017ginnaespinel1.pdf.jpg6eb73b328b6f57edae26e9fedbae8a5cMD530open access2017ginnaespinel2.pdf.jpg2017ginnaespinel2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7319https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/31/2017ginnaespinel2.pdf.jpg2c38fb39ae400c587e6e920a5a7060b5MD531open access2017ginnaespinel3.pdf.jpg2017ginnaespinel3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8466https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/32/2017ginnaespinel3.pdf.jpg7751558d4ba51e5505a15873ba8cde87MD532open access2017ginnaespinel4.pdf.jpg2017ginnaespinel4.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8245https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/33/2017ginnaespinel4.pdf.jpgcb258099ce9669adddb63f01f25def32MD533open access2017ginnaespinel8.pdf.jpg2017ginnaespinel8.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6243https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/34/2017ginnaespinel8.pdf.jpg1f061642d7c7734e2cc833eb9fbae275MD534open access2017ginnaespinel9.pdf.jpg2017ginnaespinel9.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6059https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/35/2017ginnaespinel9.pdf.jpg505f8eeda43034f1ce6fe21faf5a87b3MD535open access2017ginnaespinel10.pdf.jpg2017ginnaespinel10.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6389https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/36/2017ginnaespinel10.pdf.jpg0e61d1321ef0cb43692bb354a359667cMD536open access2017ginnaespinel11.pdf.jpg2017ginnaespinel11.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5817https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/37/2017ginnaespinel11.pdf.jpged8476cc73dd25184e1c77593f8d5c14MD537open accessDerechos de autor.pdf.jpgDerechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7390https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/38/Derechos%20de%20autor.pdf.jpg325f7bfd6a5f0cc94fdbe506abc40e25MD538open accessaprobadoporfacultad.pdf.jpgaprobadoporfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7710https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11687/39/aprobadoporfacultad.pdf.jpg6dd448eb8b3951f1f41709a628d6eb15MD539open access11634/11687oai:repository.usta.edu.co:11634/116872022-10-10 14:56:55.049open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=