Tendencia de publicaciones de autopsia oral: Un análisis bibliométrico

Objetivo: Identificar la tendencia de publicaciones de autopsia oral realizadas en la última década. Métodos: Se realizó un análisis bibliométrico a partir de la búsqueda de artículos en las bases de datos Pubmed, Scielo, Scopus publicados en el última década los cuales fueron recuperados mediante l...

Full description

Autores:
Marín Sanabria, Angie Tatiana
Rodríguez Rodríguez, Lizeth Viviana
Solano Castellanos, Jeniffer Nicol
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16155
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16155
Palabra clave:
Forensic
Dentistry
Oral auto
Medicina legal
Bibliometría
Descripción bibliográfica
Forense
Odontología
Autopsia oral
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Objetivo: Identificar la tendencia de publicaciones de autopsia oral realizadas en la última década. Métodos: Se realizó un análisis bibliométrico a partir de la búsqueda de artículos en las bases de datos Pubmed, Scielo, Scopus publicados en el última década los cuales fueron recuperados mediante la fórmula ("forensic AND dentistry" OR "forensic AND odontology”) AND("autopsy). Las variables en el estudio fueron año, tipo de estudio, número de publicaciones por bases de datos. Resultados: Un total de 253 artículos fueron incluidos en el estudio, de los cuales la base de datos Scopus aportó la mayor cantidad de artículos con un número de 117 (45 %) seguido de Scielo con un número de 83 (30 %) y finalmente Pubmed con un número de 64 (25%). Conforme a la naturaleza del diseño metodológico de los estudios revisados, el método de estudio más repetitivo fue el observacional descriptivo con un 37,5% y lo de menos frecuencia fue el de cotejo, piloto y prospectivo en un 0,4%, en cuanto a las métodos y procedimientos utilizadas en los artículos se encontró mayor prevalencia en la radiográfica en un 34,2%, análisis dental en un 16,6% y huellas de mordedura en un 8,7%. Conclusiones: El trabajo identificó las tendencias en publicación en autopsia oral en las bases revisadas encontrando que los tipos de estudios más utilizados en las plataformas de artículos son los estudios observacionales descriptivos, serie de casos y casos y controles. Además, se concluyó en la búsqueda que los artículos sobre autopsia bucal fue escaso lo que muestra la necesidad de fortalecer la investigación en el are a de odontología forense.