Impacto de la instrucción pública de Francisco de Paula Santander en Colombia :(1819-1837) : un enfoque humanístico
Este trabajo se sustenta en primera instancia, en la propuesta hecha por la Historia Nueva aplicada a nuestra realidad latinoamericana y a nuestro que hacer desde la filosofía latinoamericana que es la esencia de éste trabajo. La Filosofía Latinoamericana nos permite encontrar el sentido que ha teni...
- Autores:
-
León Fuentes, Dora Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/3443
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/3443
- Palabra clave:
- Filosofía latinoamericana
Institución pública
Francisco de Paula Santander
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_b948cffc1698879d01865596aa9dda1f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/3443 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto de la instrucción pública de Francisco de Paula Santander en Colombia :(1819-1837) : un enfoque humanístico |
title |
Impacto de la instrucción pública de Francisco de Paula Santander en Colombia :(1819-1837) : un enfoque humanístico |
spellingShingle |
Impacto de la instrucción pública de Francisco de Paula Santander en Colombia :(1819-1837) : un enfoque humanístico Filosofía latinoamericana Institución pública Francisco de Paula Santander |
title_short |
Impacto de la instrucción pública de Francisco de Paula Santander en Colombia :(1819-1837) : un enfoque humanístico |
title_full |
Impacto de la instrucción pública de Francisco de Paula Santander en Colombia :(1819-1837) : un enfoque humanístico |
title_fullStr |
Impacto de la instrucción pública de Francisco de Paula Santander en Colombia :(1819-1837) : un enfoque humanístico |
title_full_unstemmed |
Impacto de la instrucción pública de Francisco de Paula Santander en Colombia :(1819-1837) : un enfoque humanístico |
title_sort |
Impacto de la instrucción pública de Francisco de Paula Santander en Colombia :(1819-1837) : un enfoque humanístico |
dc.creator.fl_str_mv |
León Fuentes, Dora Isabel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rincón Rueda, Alberto Isaac |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
León Fuentes, Dora Isabel |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-8057-2281 |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001070266 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Filosofía latinoamericana Institución pública Francisco de Paula Santander |
topic |
Filosofía latinoamericana Institución pública Francisco de Paula Santander |
description |
Este trabajo se sustenta en primera instancia, en la propuesta hecha por la Historia Nueva aplicada a nuestra realidad latinoamericana y a nuestro que hacer desde la filosofía latinoamericana que es la esencia de éste trabajo. La Filosofía Latinoamericana nos permite encontrar el sentido que ha tenido nuestra América como el escenario donde desde antes y después de la Conquista se dan la consolidación política, económica, cultural, educativa del gobierno colonial por encima de los nativos. Estos tenían una tradición cultural religiosa que va a ser desconocida por los invasores peninsulares sin ningún respeto por las gentes que poblaron estas tierras. Con su afán de sometimiento, la religión católica cristiana y la educación van a ser las herramientas de sumisión de la mayor parte de los aborígenes y de algún modo los hijos de los peninsulares quienes vienen a ser parte de la realidad de la formación educativa impuesta en escuelas, y universidades coloniales bajo el signo de la Escolástica Española |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-27T13:00:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-27T13:00:17Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
León Fuentes, D. I. (2013) Impacto de la instrucción pública de Francisco de Paula Santander en Colombia :(1819-1837): un enfoque humanístico (Trabajo de Pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/3443 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
León Fuentes, D. I. (2013) Impacto de la instrucción pública de Francisco de Paula Santander en Colombia :(1819-1837): un enfoque humanístico (Trabajo de Pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/3443 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acosta de Samper, S. (1896) Conversaciones y lecturas familiares sobre historia, biografía, critica, literatura, ciencias y conocimientos útiles, Paris Francia, Garnier. Ahern J.G., Evelyn. (s.f.) El Desarrollo de la Educación en Colombia 1820-1850, Traducción de Guillermo Arévalo, y Gonzalo Cataño, Universidad Pedagógica Nacional, 199. Digitalizado por Red Académica. Luque Alcaide, E. (2007) Proyecto educativo de Carlos III para la Nueva España. Temas de Historia de la Educación en América. Asociación española de americanistas. Ediciones Universidad de Navarra. Madrid. Baquero Aquero Herrán, M. (1998) Fundación del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús y el Colegio de San Bartolomé en el Nuevo Reino de Granada, en Revista Historia de la Educación Colombiana No. 1. Bolívar, S. (2009) Doctrina del Libertador, prólogo Augusto Mijares, Fundación Biblioteca de Ayacucho. Burrieza Sánchez, J. (enero-junio 2008) La Compañía De Jesús y la defensa de la monarquía Hispánica, en Hispania Sacra, LX 121. Carbonell, C. U. (1986) La Historiografía: Breviarios. Fondo de cultura económica. No. 353 México Colmenares, G. (1998) Los Jesuitas en el Nuevo Reino de Granada. S XVII. 2da edición. Santafé de Bogotá. Tercer Mundo. _____: Relaciones e informes de los gobernantes, Fondo de Promoción de la cultura popular, Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, 1989, Tomo II. Congreso Internacional Los Dominicos y el Nuevo Mundo Siglos XVIII-XIX: Actas (4°:1993: Sep. 6-10: Santafé de Bogotá, Barrado Barquilla, José, Editor, Salamanca España, 1995. De Las Casas, B. (1956). Historia de indias. De las Capitulaciones que hizo el rey, Venezuela, Biblioteca de Ayacucho. Decreto sobre el establecimiento de escuelas públicas en Osorio Racines, Decretos del General Santander 1819-1821Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1969. Díaz Piedrahita, S. (marzo 2005) “La ilustración en la nueva granada: su influencia en la educación y en el movimiento de emancipación. el caso de mutis". Boletín de historia y antigüedades – Vol. XCII No. 828. Echeverry, A. (1989). Santander y la Instrucción Pública Bogotá. Feijoo, J. B. (1726) Proyecto Filosofía en español. Teatro Crítico Universal, tomo VIII, discurso III, Dictado de las aulas. Edición Digital de la Obras de Feijoo. Feijoo, J. B. (1726) Proyecto Filosofía en español. Teatro Crítico Universal, tomo VIII, discurso III, Dictado de las aulas. Edición Digital de la Obras de Feijoo. Forero, M. J. Santander (Bogotá, 1937). Freire, J. (1966) Invasión del país de los Chibchas: conquista del nuevo Reino de Granada y Fundación de Santafé de Bogotá, Tercer Mundo, 1966. Fromm Erich, M. (1982) Su concepto del hombre. En Brevarios. Fondo de Cultura Económica No. 166. Bogotá. Foz y Foz, P. (1997) Mujer y Educación en Colombia. Siglos XVI –XIX. Aportaciones del colegio de La Enseñanza, 1783 –1900. Santafé de Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1997. Galvis de Orduz, A. (2008) Concepciones Liberales en los Discurso Educativos de Bolívar y Santander. En Reflexión política año 8 No. 18 diciembre de 2008 UNAB Colombia. García Jurado, F. (2012) El Absolutismo Ilustrado de Carlos IV, En Revista de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Número 141, Madrid. García Sánchez, B. Y. (2007) De la educación doméstica a la educación pública en Colombia, Universidad distrital Francisco José de Caldas. Gómez Hoyos, R. (1945) Las Leyes de Indias y el Derecho Eclesiástico en la América Española e islas Filipinas, Medellín Colombia, Universidad Católica Bolivariana. Groot, J. M. (1956). Historia Eclesiástica y Civil de la Nueva Granada, Bogotá Colombia Ministerio de Educación Nacional. Grueso, D. I. (2009). Artículo Filosofía de la Independencia, Facultad de Humanidades Universidad del Valle. Herrán Baquero, M. (1998). Fundación del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús y el Colegio de San Bartolomé en el Nuevo Reino de Granada, en Revista Historia de la Educación Colombiana No. 1. Jaramillo Uribe, J. (1998). El proceso de la educación en el virreinato, Origen de la escuelas públicas, En Nueva Historia de Colombia, Santafé, Editorial Planeta, V. 1. _____. (1970). Historia de la pedagogía como historia de la cultura, Universidad Nacional de Colombia, Dirección de divulgación cultural. Bogotá. _____. (1916). Antología del pensamiento político colombiano, publicaciones del Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango Tomo I. Siglo XIX. Laviña, J. (2010). Independencia y Educación. Reflexiones en torno al bicentenario. Universidad Barcelona España. En Rhela. Vol. 14. Año 2010, pp. 125-138. López de Ayala, I. (1787). El Sacrosanto y Ecuménico Concilio de Trento, Madrid imprenta Real. López Domínguez, L. I. (s.f) La querella Benthamista 1748-1832. Mantilla R., L. C. (1984). Los Franciscanos en Colombia 1550-1600 Santa fe de Bogotá Colombia, Kelly. Lucena, S. M. & otros. (1988). Historia de Iberoamérica, Cátedra. Madrid. Marcuse, H. (1983). Razón y Evolución. Alianza Editorial. Alianza Editores. Madrid. Marquínez Argote, G. (1984). Ideología y praxis de la Conquista. Denuncia de Montesinos y la Casas. Editorial Nueva América. Bogotá. Martínez, A. (1984). Dos estudios sobre educación en la colonia. El maestro y la instrucción pública en el Nuevo Reino de Ganada 1767-1809.Bogotá, CIUP. Monastoque Valero, J. (1994). La iglesia durante la conquista y la colonia, Academia Boyacense de historia, Tunja Boyacá Colombia 1994. Moreno Díaz y Escandón, F. (1998). Método provisional de estudios de Santa Fe de Bogotá para los Colegios. En Revista historia de la educación colombiana. Número 1. Ocampo López, J. (1978). Educación Humanismo y Ciencia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Ediciones la Rana y el Águila. _____ (2001). Los Orígenes Oficiales de las Universidades Republicanas en la Gran Colombia 1826-1830.En Historia de la Educación Colombiana Números 3 y 4. _____ (2005). El proceso ideológico de la emancipación en Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Pacheco, J. M. (1959). Los Jesuitas en Colombia, Bogotá Colombia. Pardo, M. Á. (1998). La Educación en los Orígenes Republicanos, en Revista Historia de la Educación Colombiana, núm. 1. Peña Consuegra, E. (1997). El origen de la burguesía en Colombia, Ediciones Los Comuneros, Bogotá. Restrepo, D. (1940). La Compañía de Jesús en Colombia. Compendio historia y galería de varones ilustres. Bogotá. Restrepo, J. M. (1833). Compendio de la Historia de Colombia, Librería Americana, París. Restrepo, J. M. (1954). Diario Político y Militar, 1829-1834, Tomo II, Biblioteca de la Presidencia de Colombia, Bogotá. Rincón Rueda, A. I. (2009). Las Ideas Ilustradas y el Utilitarismo en la Educación en Colombia. En Magistra. Universidad Santo Tomás Vol. 3.No. 6. Rivadeneira Vargas, A. (1998). Utopía, Realidades y contrastes entre los planes santanderinos de 1826 y 183 en Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. RudeColombia, (2010). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana Rhela N° 14 Safford, F. (1989). El ideal de lo práctico. El desafío de formar una elite técnica y empresarial en Colombia, El Áncora editores. Saldarriaga Vélez, O. (1998). La Universidad centenaria en Colombia. Universidad de Antioquia. Medellín Colombia. Sánchez Blanco, F. (1987). La revolución española y el liberalismo alemán del siglo XIX: Hermann Baumgarten y la historia de España. En Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) No. 58. Sánchez Burrieza. J. (enero-junio 2008). La compañía de Jesús y la defensa de la monarquía hispánica, en Hispania Sacra, LX 121 Instituto Historia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Santander, F. de P. (1838). Apuntamientos para las memorias sobre Colombia y la Nueva Granada, por el General Santander. Reimpreso por Lorenzo M. Lleras. Bogotá. 1838. Schafer, Ernesto. (1935). El consejo real y supremo de las Indias: su historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austriat.1. Universidad de Sevilla. Silva, R. J. (1981): La reforma de estudios en el Nuevo Reino de Granada 1767-1790. Bogotá, UPN. _____. (2008). “Alfabetización, Cultura y Sociedad. La experiencia del siglo XVIII en el Virreinato de Nueva Granada”. Citado como autor invitado en la revista Historia Crítica. Colombia. Soler León, N. (agosto 2008). Historiadora Universidad Externado de Colombia, en Revista Credencial Historia Bogotá-Colombia, Edición 224. Soto Arango, D. (1998). Francisco Antonio Moreno y Escandón reformador de los estudios superiores en Santa fe de Bogotá. En Revista Historia de la Educación Colombiana, No. 1. Torres Aguilar, M. (2010). La Enseñanza de las primeras letras en Chiapas en los albores de la independencia en un contexto Iberoamericano, En Revista Historia de la Educación Volumen 14. Vera, M. C. (2009). Enseñar y Catequizar al mandato de los profesores Jesuitas. En Revista de la Educación Latinoamericana V. 13. Vergara, E. (1821). Memoria del Encargado del Despacho del Interior y Justicia en el Departamento de Cundinamarca. Vezga, F. (1971). La Expedición Botánica. Editorial Carvajal y Compañía. Cali. Zaragüeta Bengochea J. (1946). Una Introducción moderna a la filosofía escolástica. Universidad de Granada. Zea, L. (1978) Filosofía de la Historia Americana. Ediciones Tierra Firme, México. Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia, la historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Coedición Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial de Antioquia. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Filosofía y Letras |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3443/4/2013doraleon.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3443/6/2013cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3443/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3443/3/Leondora2013.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3443/5/2013doraleon.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3443/7/2013cartadefacultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a9343deff80d034208bfc8e0ac04ead4 f63602588668d2b572434efb563836fd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6f4f38103b4446fa4076a5a30afcf936 04f9ebf59a24a3ed8b4b6e455d99a543 f0b78f3c2a937d8b6797c34dadb3b1e9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026121813950464 |
spelling |
Rincón Rueda, Alberto IsaacLeón Fuentes, Dora Isabelhttps://orcid.org/0000-0002-8057-2281http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00010702662017-06-27T13:00:17Z2017-06-27T13:00:17Z2013León Fuentes, D. I. (2013) Impacto de la instrucción pública de Francisco de Paula Santander en Colombia :(1819-1837): un enfoque humanístico (Trabajo de Pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/11634/3443reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo se sustenta en primera instancia, en la propuesta hecha por la Historia Nueva aplicada a nuestra realidad latinoamericana y a nuestro que hacer desde la filosofía latinoamericana que es la esencia de éste trabajo. La Filosofía Latinoamericana nos permite encontrar el sentido que ha tenido nuestra América como el escenario donde desde antes y después de la Conquista se dan la consolidación política, económica, cultural, educativa del gobierno colonial por encima de los nativos. Estos tenían una tradición cultural religiosa que va a ser desconocida por los invasores peninsulares sin ningún respeto por las gentes que poblaron estas tierras. Con su afán de sometimiento, la religión católica cristiana y la educación van a ser las herramientas de sumisión de la mayor parte de los aborígenes y de algún modo los hijos de los peninsulares quienes vienen a ser parte de la realidad de la formación educativa impuesta en escuelas, y universidades coloniales bajo el signo de la Escolástica EspañolaLicenciado en Filosofía y Lengua CastellanaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásLicenciatura en Filosofía y Lengua CastellanaFacultad de Filosofía y LetrasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Impacto de la instrucción pública de Francisco de Paula Santander en Colombia :(1819-1837) : un enfoque humanísticoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcosta de Samper, S. (1896) Conversaciones y lecturas familiares sobre historia, biografía, critica, literatura, ciencias y conocimientos útiles, Paris Francia, Garnier.Ahern J.G., Evelyn. (s.f.) El Desarrollo de la Educación en Colombia 1820-1850, Traducción de Guillermo Arévalo, y Gonzalo Cataño, Universidad Pedagógica Nacional, 199. Digitalizado por Red Académica.Luque Alcaide, E. (2007) Proyecto educativo de Carlos III para la Nueva España. Temas de Historia de la Educación en América. Asociación española de americanistas. Ediciones Universidad de Navarra. Madrid.Baquero Aquero Herrán, M. (1998) Fundación del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús y el Colegio de San Bartolomé en el Nuevo Reino de Granada, en Revista Historia de la Educación Colombiana No. 1.Bolívar, S. (2009) Doctrina del Libertador, prólogo Augusto Mijares, Fundación Biblioteca de Ayacucho.Burrieza Sánchez, J. (enero-junio 2008) La Compañía De Jesús y la defensa de la monarquía Hispánica, en Hispania Sacra, LX 121.Carbonell, C. U. (1986) La Historiografía: Breviarios. Fondo de cultura económica. No. 353 MéxicoColmenares, G. (1998) Los Jesuitas en el Nuevo Reino de Granada. S XVII. 2da edición. Santafé de Bogotá. Tercer Mundo._____: Relaciones e informes de los gobernantes, Fondo de Promoción de la cultura popular, Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, 1989, Tomo II.Congreso Internacional Los Dominicos y el Nuevo Mundo Siglos XVIII-XIX: Actas (4°:1993: Sep. 6-10: Santafé de Bogotá, Barrado Barquilla, José, Editor, Salamanca España, 1995.De Las Casas, B. (1956). Historia de indias. De las Capitulaciones que hizo el rey, Venezuela, Biblioteca de Ayacucho.Decreto sobre el establecimiento de escuelas públicas en Osorio Racines, Decretos del General Santander 1819-1821Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1969.Díaz Piedrahita, S. (marzo 2005) “La ilustración en la nueva granada: su influencia en la educación y en el movimiento de emancipación. el caso de mutis". Boletín de historia y antigüedades – Vol. XCII No. 828.Echeverry, A. (1989). Santander y la Instrucción Pública Bogotá.Feijoo, J. B. (1726) Proyecto Filosofía en español. Teatro Crítico Universal, tomo VIII, discurso III, Dictado de las aulas. Edición Digital de la Obras de Feijoo.Feijoo, J. B. (1726) Proyecto Filosofía en español. Teatro Crítico Universal, tomo VIII, discurso III, Dictado de las aulas. Edición Digital de la Obras de Feijoo.Forero, M. J. Santander (Bogotá, 1937).Freire, J. (1966) Invasión del país de los Chibchas: conquista del nuevo Reino de Granada y Fundación de Santafé de Bogotá, Tercer Mundo, 1966.Fromm Erich, M. (1982) Su concepto del hombre. En Brevarios. Fondo de Cultura Económica No. 166. Bogotá.Foz y Foz, P. (1997) Mujer y Educación en Colombia. Siglos XVI –XIX. Aportaciones del colegio de La Enseñanza, 1783 –1900. Santafé de Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1997.Galvis de Orduz, A. (2008) Concepciones Liberales en los Discurso Educativos de Bolívar y Santander. En Reflexión política año 8 No. 18 diciembre de 2008 UNAB Colombia.García Jurado, F. (2012) El Absolutismo Ilustrado de Carlos IV, En Revista de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Número 141, Madrid.García Sánchez, B. Y. (2007) De la educación doméstica a la educación pública en Colombia, Universidad distrital Francisco José de Caldas.Gómez Hoyos, R. (1945) Las Leyes de Indias y el Derecho Eclesiástico en la América Española e islas Filipinas, Medellín Colombia, Universidad Católica Bolivariana.Groot, J. M. (1956). Historia Eclesiástica y Civil de la Nueva Granada, Bogotá Colombia Ministerio de Educación Nacional.Grueso, D. I. (2009). Artículo Filosofía de la Independencia, Facultad de Humanidades Universidad del Valle.Herrán Baquero, M. (1998). Fundación del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús y el Colegio de San Bartolomé en el Nuevo Reino de Granada, en Revista Historia de la Educación Colombiana No. 1.Jaramillo Uribe, J. (1998). El proceso de la educación en el virreinato, Origen de la escuelas públicas, En Nueva Historia de Colombia, Santafé, Editorial Planeta, V. 1._____. (1970). Historia de la pedagogía como historia de la cultura, Universidad Nacional de Colombia, Dirección de divulgación cultural. Bogotá._____. (1916). Antología del pensamiento político colombiano, publicaciones del Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango Tomo I. Siglo XIX.Laviña, J. (2010). Independencia y Educación. Reflexiones en torno al bicentenario. Universidad Barcelona España. En Rhela. Vol. 14. Año 2010, pp. 125-138.López de Ayala, I. (1787). El Sacrosanto y Ecuménico Concilio de Trento, Madrid imprenta Real.López Domínguez, L. I. (s.f) La querella Benthamista 1748-1832.Mantilla R., L. C. (1984). Los Franciscanos en Colombia 1550-1600 Santa fe de Bogotá Colombia, Kelly.Lucena, S. M. & otros. (1988). Historia de Iberoamérica, Cátedra. Madrid.Marcuse, H. (1983). Razón y Evolución. Alianza Editorial. Alianza Editores. Madrid.Marquínez Argote, G. (1984). Ideología y praxis de la Conquista. Denuncia de Montesinos y la Casas. Editorial Nueva América. Bogotá.Martínez, A. (1984). Dos estudios sobre educación en la colonia. El maestro y la instrucción pública en el Nuevo Reino de Ganada 1767-1809.Bogotá, CIUP.Monastoque Valero, J. (1994). La iglesia durante la conquista y la colonia, Academia Boyacense de historia, Tunja Boyacá Colombia 1994.Moreno Díaz y Escandón, F. (1998). Método provisional de estudios de Santa Fe de Bogotá para los Colegios. En Revista historia de la educación colombiana. Número 1.Ocampo López, J. (1978). Educación Humanismo y Ciencia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Ediciones la Rana y el Águila._____ (2001). Los Orígenes Oficiales de las Universidades Republicanas en la Gran Colombia 1826-1830.En Historia de la Educación Colombiana Números 3 y 4._____ (2005). El proceso ideológico de la emancipación en Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Pacheco, J. M. (1959). Los Jesuitas en Colombia, Bogotá Colombia.Pardo, M. Á. (1998). La Educación en los Orígenes Republicanos, en Revista Historia de la Educación Colombiana, núm. 1.Peña Consuegra, E. (1997). El origen de la burguesía en Colombia, Ediciones Los Comuneros, Bogotá.Restrepo, D. (1940). La Compañía de Jesús en Colombia. Compendio historia y galería de varones ilustres. Bogotá.Restrepo, J. M. (1833). Compendio de la Historia de Colombia, Librería Americana, París.Restrepo, J. M. (1954). Diario Político y Militar, 1829-1834, Tomo II, Biblioteca de la Presidencia de Colombia, Bogotá.Rincón Rueda, A. I. (2009). Las Ideas Ilustradas y el Utilitarismo en la Educación en Colombia. En Magistra. Universidad Santo Tomás Vol. 3.No. 6.Rivadeneira Vargas, A. (1998). Utopía, Realidades y contrastes entre los planes santanderinos de 1826 y 183 en Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.RudeColombia, (2010). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana Rhela N° 14Safford, F. (1989). El ideal de lo práctico. El desafío de formar una elite técnica y empresarial en Colombia, El Áncora editores.Saldarriaga Vélez, O. (1998). La Universidad centenaria en Colombia. Universidad de Antioquia. Medellín Colombia.Sánchez Blanco, F. (1987). La revolución española y el liberalismo alemán del siglo XIX: Hermann Baumgarten y la historia de España. En Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) No. 58.Sánchez Burrieza. J. (enero-junio 2008). La compañía de Jesús y la defensa de la monarquía hispánica, en Hispania Sacra, LX 121 Instituto Historia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Santander, F. de P. (1838). Apuntamientos para las memorias sobre Colombia y la Nueva Granada, por el General Santander. Reimpreso por Lorenzo M. Lleras. Bogotá. 1838.Schafer, Ernesto. (1935). El consejo real y supremo de las Indias: su historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austriat.1. Universidad de Sevilla.Silva, R. J. (1981): La reforma de estudios en el Nuevo Reino de Granada 1767-1790. Bogotá, UPN._____. (2008). “Alfabetización, Cultura y Sociedad. La experiencia del siglo XVIII en el Virreinato de Nueva Granada”. Citado como autor invitado en la revista Historia Crítica. Colombia.Soler León, N. (agosto 2008). Historiadora Universidad Externado de Colombia, en Revista Credencial Historia Bogotá-Colombia, Edición 224.Soto Arango, D. (1998). Francisco Antonio Moreno y Escandón reformador de los estudios superiores en Santa fe de Bogotá. En Revista Historia de la Educación Colombiana, No. 1.Torres Aguilar, M. (2010). La Enseñanza de las primeras letras en Chiapas en los albores de la independencia en un contexto Iberoamericano, En Revista Historia de la Educación Volumen 14.Vera, M. C. (2009). Enseñar y Catequizar al mandato de los profesores Jesuitas. En Revista de la Educación Latinoamericana V. 13.Vergara, E. (1821). Memoria del Encargado del Despacho del Interior y Justicia en el Departamento de Cundinamarca.Vezga, F. (1971). La Expedición Botánica. Editorial Carvajal y Compañía. Cali.Zaragüeta Bengochea J. (1946). Una Introducción moderna a la filosofía escolástica. Universidad de Granada.Zea, L. (1978) Filosofía de la Historia Americana. Ediciones Tierra Firme, México.Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia, la historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Coedición Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial de Antioquia.Filosofía latinoamericanaInstitución públicaFrancisco de Paula SantanderORIGINAL2013doraleon.pdf2013doraleon.pdfapplication/pdf901904https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3443/4/2013doraleon.pdfa9343deff80d034208bfc8e0ac04ead4MD54open access2013cartadefacultad.pdf2013cartadefacultad.pdfapplication/pdf158814https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3443/6/2013cartadefacultad.pdff63602588668d2b572434efb563836fdMD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3443/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILLeondora2013.pdf.jpgLeondora2013.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5251https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3443/3/Leondora2013.pdf.jpg6f4f38103b4446fa4076a5a30afcf936MD53open access2013doraleon.pdf.jpg2013doraleon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4052https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3443/5/2013doraleon.pdf.jpg04f9ebf59a24a3ed8b4b6e455d99a543MD55open access2013cartadefacultad.pdf.jpg2013cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6768https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3443/7/2013cartadefacultad.pdf.jpgf0b78f3c2a937d8b6797c34dadb3b1e9MD57open access11634/3443oai:repository.usta.edu.co:11634/34432023-05-13 03:00:56.308open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |