Percepción de los estudiantes de la división de ingeniería de la USTA sobre la calidad de las aulas virtuales como estrategia didáctica en la modalidad presencial en el marco de la norma ISO NTC 9001:2015
El presente trabajo, es una investigación cuantitativa, no experimental, con diseño transeccional correlacional, la cual consiste en desarrollar y validar un instrumento que permite determinar la relación de la percepción de los estudiantes de la división de ingenierías de la Universidad Santo Tomás...
- Autores:
-
Garcia Balaguera, Vivian Andrea
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/12346
- Acceso en línea:
- http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12346
- Palabra clave:
- Quality control
ISO 9001 Standard
Educational technology
Educational innovations
Control de Calidad
Norma ISO 9001
Tecnología Educativa
Innovaciones Educativas
Calidad de la Educación
Percepción
Aulas Virtuales
Calidad
Aprendizaje
NTC-ISO:9001:2015
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_b112fb52f0433fde8c7a64fe2be04b1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/12346 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción de los estudiantes de la división de ingeniería de la USTA sobre la calidad de las aulas virtuales como estrategia didáctica en la modalidad presencial en el marco de la norma ISO NTC 9001:2015 |
title |
Percepción de los estudiantes de la división de ingeniería de la USTA sobre la calidad de las aulas virtuales como estrategia didáctica en la modalidad presencial en el marco de la norma ISO NTC 9001:2015 |
spellingShingle |
Percepción de los estudiantes de la división de ingeniería de la USTA sobre la calidad de las aulas virtuales como estrategia didáctica en la modalidad presencial en el marco de la norma ISO NTC 9001:2015 Quality control ISO 9001 Standard Educational technology Educational innovations Control de Calidad Norma ISO 9001 Tecnología Educativa Innovaciones Educativas Calidad de la Educación Percepción Aulas Virtuales Calidad Aprendizaje NTC-ISO:9001:2015 |
title_short |
Percepción de los estudiantes de la división de ingeniería de la USTA sobre la calidad de las aulas virtuales como estrategia didáctica en la modalidad presencial en el marco de la norma ISO NTC 9001:2015 |
title_full |
Percepción de los estudiantes de la división de ingeniería de la USTA sobre la calidad de las aulas virtuales como estrategia didáctica en la modalidad presencial en el marco de la norma ISO NTC 9001:2015 |
title_fullStr |
Percepción de los estudiantes de la división de ingeniería de la USTA sobre la calidad de las aulas virtuales como estrategia didáctica en la modalidad presencial en el marco de la norma ISO NTC 9001:2015 |
title_full_unstemmed |
Percepción de los estudiantes de la división de ingeniería de la USTA sobre la calidad de las aulas virtuales como estrategia didáctica en la modalidad presencial en el marco de la norma ISO NTC 9001:2015 |
title_sort |
Percepción de los estudiantes de la división de ingeniería de la USTA sobre la calidad de las aulas virtuales como estrategia didáctica en la modalidad presencial en el marco de la norma ISO NTC 9001:2015 |
dc.creator.fl_str_mv |
Garcia Balaguera, Vivian Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Carrillo Álvarez, Mauricio Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Garcia Balaguera, Vivian Andrea |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=fOnv164AAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001478218 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Quality control ISO 9001 Standard Educational technology Educational innovations |
topic |
Quality control ISO 9001 Standard Educational technology Educational innovations Control de Calidad Norma ISO 9001 Tecnología Educativa Innovaciones Educativas Calidad de la Educación Percepción Aulas Virtuales Calidad Aprendizaje NTC-ISO:9001:2015 |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Control de Calidad Norma ISO 9001 Tecnología Educativa Innovaciones Educativas Calidad de la Educación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Percepción Aulas Virtuales Calidad Aprendizaje NTC-ISO:9001:2015 |
description |
El presente trabajo, es una investigación cuantitativa, no experimental, con diseño transeccional correlacional, la cual consiste en desarrollar y validar un instrumento que permite determinar la relación de la percepción de los estudiantes de la división de ingenierías de la Universidad Santo Tomás (USTA), sobre la calidad de la estructura y la metodología didáctica de las aulas virtuales en el aprendizaje de los espacios académicos, en el marco de la norma NTC ISO:9001:2015, dando como resultado de 0,84 en el coeficiente de Pearson, confirmado que ésta relación es positivamente fuerte para el aprendizaje. El nivel de percepción sobre la estructura arrojó que el 37% y el 46% de los estudiantes perciben que la calidad de la estructura de las aulas virtuales ayuda a su aprendizaje todas las veces y la mayoría de veces respectivamente y en relación a la metodología didáctica el 30% y el 51% de los estudiantes, perciben que la calidad de la Metodología didáctica de las aulas virtuales de sus espacios académicos ayuda a su aprendizaje, todas las veces y la mayoría de veces respectivamente. Estos resultados son un gran aporte para el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de la Calidad de la USTA, por cuanto le permite tomar acciones orientadas al aseguramiento de los procesos y procedimientos relacionados con sus procesos misionales, de soporte y mejora. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-07-11T13:12:51Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-07-11T13:12:51Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Garcia Balaguera, V. A. (2016). Percepción de los estudiantes de la división de ingeniería de la USTA sobre la calidad de las aulas virtuales como estrategia didáctica en la modalidad presencial en el marco de la norma ISO NTC 9001:2015 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12346 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Garcia Balaguera, V. A. (2016). Percepción de los estudiantes de la división de ingeniería de la USTA sobre la calidad de las aulas virtuales como estrategia didáctica en la modalidad presencial en el marco de la norma ISO NTC 9001:2015 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12346 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AMORÓS, Lucia. 23 al 26 de octubre 2007. MOODLE como recurso didáctico. . Buenos Aires : Congreso Inclusión digital en la Educación Superior: Desafíos y oportunidades en la Sociedad de la Información, 23 al 26 de octubre 2007. AENOR, UNE 66181:2008. Gestión de la calidad. Calidad de la Formación Virtual. Madrid: Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid : s.n. AGUERRONDO, Inés. 2014. La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. s.l. : OEI, 2014. ALVARADO VALENCIA, Jorge Andrés y OBAGI ARAUJO, Juan José. 2008. Fundamentos de inferencia estadística. s.l. : Pontificia Universidad Javeriana, 2008. ANONIMO. 2015. Manual de estrategias didácticas. 2015. ARGÜELLES, Daniela. 2010. La Metodología Seis Sigma Aplicada al Proceso De Incorporación A La Nómina Del Personal Académico De La Universidad Veracruzana. Mexico : Universidad Veracruzana,, 2010. BALAGUERA, José. 2008. Plan General de Desarrollo 2008-2011. Bogotá : USTA, 2008. BRADY, Michael y ROBERTSON, Christopher. 2001. Searching for a consensus on the antecedent role of service quality and and satisfaction: an exploratory cross-national study. Florida : Journal of Business Research, 2001. págs. 53-60. Vol. 51. CABERO, Julio. y LÓPEZ, Eloy. 2009. Evaluación de materiales en red en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Barcelona : RED. Docencia universitaria en la Sociedad del Conocimiento, 2009. CAMPANELLA, Jack. 1999. Principles of quality costs: Principles, implementation, and use. En ASQ World Conference on Quality and Improvement Proceedings. . s.l. : American Society for Quality, 1999. CASTELLS, Manuel. 1996. La sociedad red”, La era de la información. Economía, sociedad y cultura,. Madrid : Alianza Editorial, 1996. Vol. 1. CEPAL. 2003. Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Chile : CEPAL, 2003. —. 2010. Plan de acción sobre la sociedad de la información y del conocimiento de América Latina y el Caribe (eLAC2015). Lima : Naciones Unidas, 2010. COLOMBIA.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. 2015. Decreto 1075 (26, Mayo,2015). Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Educación. Bogotá : Diario oficial, 2015. págs. p.325-341. 49.523. CORRAL, Yadira. 2009. Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Valencia : Revista ciencias de la educación, 2009. Vol. 19. DÍAZ, Frida y HERNÁNDEZ, Gerardo. 1999. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mexico : McGRAW-HILL, 1999. DUART, J. y SANGRA, A. 2000. Aprender en la virtualidad. Barcelona : Gedisa Editorial, 2000. ECOSOC. 2011. Challenges for education with equity in Latin America and the Caribbean”. Regional Preparatory Meeting 2011 United Nations Economic and Social Council Annual Ministerial Review ECOSCO – AMR . Buenos Aires : ECOSOC, 2011. ECURED. 2016. Gestión. Ecured. [En línea] 20 de abril de 2016. [Citado el: 20 de abril de 2016.] http://www.ecured.cu/Gesti%C3%B3n. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE. 2005. Educación Virtual. Reflexiones y Experiencias. Medellín : Fundación Universitaria Católica del Norte, 2005. GARCIA BALAGUERA, Vivian. 2014. El uso de las aulas virtuales como recurso didáctico y pedagógico en de la división de ingenierías de la Universidad Santo Tomás. virtualeduca. [En línea] 9 de junio de 2014. [Citado el: 3 de marzo de 2016.] http://www.virtualeduca.info/fveduca/pt/tematica-2014/117-la-universidad-en-la-sociedad-del-conocimiento/851-el-uso-de-las-aulas-virtuales-como-recurso-didactico-y-pedagogico-en-de-la-division-de-ingenierias-de-la-universidad-santo-tomas. GARCÍA, Jeronimo, CEPEDA, Gabriel y MARTÍN, David. 2012. La satisfacción de clientes y su relación con la percepción de calidad en Centro de Fitness: utilización de la escala CALIDFIT. Barcelona : s.n., 2012. págs. 309-319. Vol. 21 GOBIERNO DE CHILE. 2008. Guía para Desarrollo de Sitios Web - Versión 2. 2008. GONZÁLEZ, Yariela. 2008. Instrumento Cuidado de comportamiento profesional: validez y confiabilidad. Chia : Universidad de la Sabana, 2008. Vol. 8. HASSAN, Yusef, FERNANDEZ, Francisco J. Martín y LAZZA, Ghzala. 2004. Diseño Web Centrado en el Usuario: Usabilidad y Arquitectura de la Información [en linea]. 2004. HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. 2010. Metodología de la investigación. Mexico D.F : McGraw-Hill, 2010. HERRERO, Angel, SALMONES, Maria de Mar y RODRIGUEZ, Ignacio. 2005. Calidad y el Valor percibido como condicionanates de la satisfacción: una aplicación en las artes esenicas. Cantabria : Economía y empresa, 2005. Vol. 23. HILTZ, Harasim. 1995. he Virtual Classroom: Learning Without Limits Via Computer Networks. Estados Unidos : Ablex Publishing corporation, 1995. KIM, Kyong-Jee, LIU, Shijuan y BONK, Curtis. 2005. Online MBA students' perceptions of online learning: Benefits, challenges, and suggestions. s.l. : THE INTERNET AND HIGHER EDUCATION., 2005. Vol. 8. KOTLER, Philip y LANE, Kevin. 2006. Dirección de Marketing. Mexico : PEARSON EDUCACIÓN, 2006. ISBN: 970-26-0763-9. LAUTENBACH, M, y otros. 1999. Evaluating the usability of web pages: a case study. s.l. : Utrecht University, 1999. LAVIEA, T. y TRACTINSKY, N. 2004. Assessing dimensions of perceived visual aesthetics. 2004. págs. 269-298. Vol. 60. LIKERT, Rensis. 1932. A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 140, 1-50. (Traducción al castellano en C. H. Wainerman (Comp.) (1976), Escalas de medición en ciencias sociales. Buenos Aires : Nueva visión, 1932. págs. 199-260. LLARENA, Myriam. 2008. Metodología para la Evaluación de la Calidad de Estrategias Didácticas. San Juan : Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2008. Vol. Vol. 1(2). MAHLKE, S. 2002. Factors influencing the experience of website usage. Minneapolis, Minnesota, USA, : s.n., 2002. págs. 846-847. MARQUES GRAELLES, P. 2000. Aspectos a considerar en la elaboración de páginas web educativas. 2000. MARSH, George y al, et. 2003. Blended Instruction: Adapting Conventional Instruction for Large Classes. Alabama: The University of Alabama, Institute for Interactive Technology. s.l. : Doster Hall, 2003. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. 2010. Plan Sectorial 2010 – 2014. Bogotá : MEN, 2010. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. 2007. programa de usos de medios y tecnologías de la información y la comunicación. Bogotá : MEN, 2007. MONROE, KENT. 1990. PolÍtica de Precios: para hacer mÁs rentables las decisiones. New YorK : Mc Graw-hill, 1990. MONTERO, Yusef Hassan. 2006. Factores Del Diseño Web Orientado A La Satisfacción Y No-Frustración De Uso. 2006. págs. 239-257. Vol. 29. NAVARRO, E. 2001. Criterios para una buena elección de enciclopedias multimedia. [aut. libro] Joan Ferrés Prats y Pere Marquès Graells. Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Barcelona : Praxis, 2001, págs. 348/1-348/7. NIEVES HURTADO, Antonio y DOMINGUEZ SANCHEZ, Federico C. 2009. Probabilidad y estadística para ingeniería un enfoque moderno. Mexico : McGraw Hill, 2009. NIEBEL, Benjamín y FREIVALDS, Andris. 2009. Ingeniería Industrial métodos, estándares y diseño del trabajo. Mexico : Mc. Graw Hill, 2009. NTC - ISO 9000:2015. Norma Tecnica de sistema de gestión de la calidad Fundamento y vocabulario. NTC-ISO 9001: 2015. Sistema de gestion de la calidad NUNNALLY, Jum y BERNESTRIN, Ira. 1995. Teoría Psicométrica. Tercera Edición. Mexico : Mc Graw- Hill, 1995. RIVERA, Jaime, AREYANO, Rolando y MOLERO, Victor. 2000. Conducta del consumidor estrategias y tácticas aplicadas al marketing. Madrid : ESIS, 2000. ONU. 2013. Objetivos del mileniún. New York : ONU, 2013. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. 2010. 2021 Metas educativas la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid : OEI, 2010. OSORIO, Adriana. 2008. Lineamientos para la Formulación de Planes Estratégicos de Incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Instituciones de Educación Superior (IES). Bogotá : MEN Universidad de los Andes, 2008. OSORIO, Adriana y ALDANA, María. 2009. Lineamientos para la formulación de planes estratégicos de incorporación educativa de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en instituciones de Educación Superior (IES). Bogotá : MEN, 2009. OVIEDO, Celina y CAMPO, Adalberto. 2005. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Bogotá : Revista colombiana de psiquiatría, 2005. Vol. 24. PARASURAMAN, Valeria y al, et. 1985. A conceptual model of service quality and its implications for future research. s.l. : Journal of Marketing, 1985. PAYNE, Adrian y FROW, Pennie. 2005. A strategic framework for customer relationship management. Reino Unido : s.n., 2005. Vol. 69. PICON BERJOYO, Araceli y RUIZ MORENO, Carolina. 2003. La importancia del valor percibido y los costes de cambio en el marketing de relaciones. Sevilla : Universidad de Sevilla, 2003. PINCAS, Andrerson y al, et. 2003. Gradual and Simple Changesto incorporate ICT into the Classroom. s.l. : Elearningeuropea, 2003. RAMIREZ, Diana y al, et. 2013. Lineamientos para la Acreditación de programas de pregrado. Bogotá : CNA, 2013. ROLDAN, Nelson. 2005. Comunicación y pedagogía para el arte de aprende. [aut. libro] Fundación Universitaria Católica. Educación Virtual: Reflexiones Y Experiencias. Medellín : s.n., 2005, págs. 82 - 108. SALINAS, Jesús. 1997. Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Chile : s.n., 1997. págs. 81-104. Vol. 20. SANTOVEÑA, Sonia. 2010. Cuestionario de evaluación de la calidad de los cursos virtuales de la UNED. Madrid : Facultad de Educación - UNED, 2010. SANTOVEÑA, Sonia. 2005. Criterios de calidad para la evaluación de cursos virtuales. Madrid : UNED, 2005. pág. 19. Vol. II. UIT. 2005. Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, La integración de las tecnologías digitales en las escuelas. Ginerbra : UIT, 2005. UNESCO. 2013. Enfoques estratégicos sobre las tics en la educación en américa latina y el caribe. Oficina de Santiago. Chile : UNESCO, 2013. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS . 2015. Caraterización del proceso desarrollo estudiantil . USTA. [En línea] 03 de 09 de 2015. [Citado el: 13 de 09 de 2017.] http://sistemagestiondelacalidad.usta.edu.co/index.php/procesos-misionales/desarrollo-estudiantil#caracterización. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. 2015. Caracterización de proceso desarrollo estudiantil. [En línea] 9 de marzo de 2015. [Citado el: 15 de noviembre de 2016.] http://sistemagestiondelacalidad.usta.edu.co/images/documentos/caracterizacion-de-precesos/DE-P-001_CARACTERIZACION_PROCESO_DESARROLLO_ESTUDIANTIL_VS_01.pdf. —. 2015. caracterización proceso de Docencia. USTA. [En línea] 09 de 01 de 2015. [Citado el: 15 de 09 de 2017.] http://sistemagestiondelacalidad.usta.edu.co. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. 2010. Estatuto Organico. Bogotá : USTA, 2010. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. 2004. Poyecto Educativo Institucional PEI. Bogotá : Universidad Santo Tomás, 2004. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. 2016. Sistema de Gestión de calidad. [En línea] 2016. [Citado el: 10 de enero de 2017.] http://sistemagestiondelacalidad.usta.edu.co/. VAN DER HEIJDEN, H. 2003. Factors influencing the usage of websites: the case of a generic portal in The Netherlands. 2003. págs. 541-549. VARGAS, Luz María. 1994. Sobre el concepto de percepción. Mexico : Alteridades, 1994. Vol. 4. ISSN: 0188-7017. VASCO, Carlos. 2010. Cuáles son los tres estilos de trabajo de las ciencias sociales, investigación en artes, tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. 2010. VÉLEZ, Cecilia. 2009. Plan Nacional Decenal De Educación 2006 – 2016, Los Diez Temas y Sus Macro Objetivos. Bogotá : MEN, 2009. WALPOLE, R, MYERS, R y MYERS, S. 1999. Probabilidad y estadística para ingenieros. Sexta. Mexico : Pretince Hall, 1999. WEST, Charles, FAMER, James y WOLFF, Phillip. 1991. Instructional Design: Implications from Cognitive Science. Caalifornia : Prentice HalL, 1991. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Calidad y Gestión Integral |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Industrial |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12346/1/2016viviangarcia.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12346/2/2016viviangarcia1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12346/3/2016viviangarcia2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12346/4/2016viviangarcia3.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12346/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12346/6/2016viviangarcia.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12346/7/2016viviangarcia1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12346/8/2016viviangarcia2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12346/9/2016viviangarcia3.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ea2aa658cd250ed362e958acfdc8c9bb 820d53e8d019f8ab6436622a5f79c51e c30d3d98e3bc7466d11d651fba7a93d2 13db63f7c10a3c3f7d8224c17a1ddfc4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 21ba965ae0c6feb8bd7892c8e9859acc 5d9e1f9d21237a61608f1a3b1451558f eb99fdbdd63b1357ef856146e6040da0 18fd84a74ead5ee6e630ed80d352acb5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026209426669568 |
spelling |
Carrillo Álvarez, Mauricio AndrésGarcia Balaguera, Vivian Andreahttps://scholar.google.es/citations?user=fOnv164AAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014782182018-07-11T13:12:51Z2018-07-11T13:12:51Z2016Garcia Balaguera, V. A. (2016). Percepción de los estudiantes de la división de ingeniería de la USTA sobre la calidad de las aulas virtuales como estrategia didáctica en la modalidad presencial en el marco de la norma ISO NTC 9001:2015http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12346reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo, es una investigación cuantitativa, no experimental, con diseño transeccional correlacional, la cual consiste en desarrollar y validar un instrumento que permite determinar la relación de la percepción de los estudiantes de la división de ingenierías de la Universidad Santo Tomás (USTA), sobre la calidad de la estructura y la metodología didáctica de las aulas virtuales en el aprendizaje de los espacios académicos, en el marco de la norma NTC ISO:9001:2015, dando como resultado de 0,84 en el coeficiente de Pearson, confirmado que ésta relación es positivamente fuerte para el aprendizaje. El nivel de percepción sobre la estructura arrojó que el 37% y el 46% de los estudiantes perciben que la calidad de la estructura de las aulas virtuales ayuda a su aprendizaje todas las veces y la mayoría de veces respectivamente y en relación a la metodología didáctica el 30% y el 51% de los estudiantes, perciben que la calidad de la Metodología didáctica de las aulas virtuales de sus espacios académicos ayuda a su aprendizaje, todas las veces y la mayoría de veces respectivamente. Estos resultados son un gran aporte para el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de la Calidad de la USTA, por cuanto le permite tomar acciones orientadas al aseguramiento de los procesos y procedimientos relacionados con sus procesos misionales, de soporte y mejora.Magíster en Calidad y Gestión Integralhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Calidad y Gestión IntegralFacultad de Ingeniería IndustrialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Percepción de los estudiantes de la división de ingeniería de la USTA sobre la calidad de las aulas virtuales como estrategia didáctica en la modalidad presencial en el marco de la norma ISO NTC 9001:2015Quality controlISO 9001 StandardEducational technologyEducational innovationsControl de CalidadNorma ISO 9001Tecnología EducativaInnovaciones EducativasCalidad de la EducaciónPercepciónAulas VirtualesCalidadAprendizajeNTC-ISO:9001:2015Tesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAMORÓS, Lucia. 23 al 26 de octubre 2007. MOODLE como recurso didáctico. . Buenos Aires : Congreso Inclusión digital en la Educación Superior: Desafíos y oportunidades en la Sociedad de la Información, 23 al 26 de octubre 2007.AENOR, UNE 66181:2008. Gestión de la calidad. Calidad de la Formación Virtual. Madrid: Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid : s.n.AGUERRONDO, Inés. 2014. La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. s.l. : OEI, 2014.ALVARADO VALENCIA, Jorge Andrés y OBAGI ARAUJO, Juan José. 2008. Fundamentos de inferencia estadística. s.l. : Pontificia Universidad Javeriana, 2008.ANONIMO. 2015. Manual de estrategias didácticas. 2015.ARGÜELLES, Daniela. 2010. La Metodología Seis Sigma Aplicada al Proceso De Incorporación A La Nómina Del Personal Académico De La Universidad Veracruzana. Mexico : Universidad Veracruzana,, 2010.BALAGUERA, José. 2008. Plan General de Desarrollo 2008-2011. Bogotá : USTA, 2008.BRADY, Michael y ROBERTSON, Christopher. 2001. Searching for a consensus on the antecedent role of service quality and and satisfaction: an exploratory cross-national study. Florida : Journal of Business Research, 2001. págs. 53-60. Vol. 51.CABERO, Julio. y LÓPEZ, Eloy. 2009. Evaluación de materiales en red en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Barcelona : RED. Docencia universitaria en la Sociedad del Conocimiento, 2009.CAMPANELLA, Jack. 1999. Principles of quality costs: Principles, implementation, and use. En ASQ World Conference on Quality and Improvement Proceedings. . s.l. : American Society for Quality, 1999.CASTELLS, Manuel. 1996. La sociedad red”, La era de la información. Economía, sociedad y cultura,. Madrid : Alianza Editorial, 1996. Vol. 1.CEPAL. 2003. Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Chile : CEPAL, 2003.—. 2010. Plan de acción sobre la sociedad de la información y del conocimiento de América Latina y el Caribe (eLAC2015). Lima : Naciones Unidas, 2010.COLOMBIA.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. 2015. Decreto 1075 (26, Mayo,2015). Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Educación. Bogotá : Diario oficial, 2015. págs. p.325-341. 49.523.CORRAL, Yadira. 2009. Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Valencia : Revista ciencias de la educación, 2009. Vol. 19.DÍAZ, Frida y HERNÁNDEZ, Gerardo. 1999. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mexico : McGRAW-HILL, 1999.DUART, J. y SANGRA, A. 2000. Aprender en la virtualidad. Barcelona : Gedisa Editorial, 2000.ECOSOC. 2011. Challenges for education with equity in Latin America and the Caribbean”. Regional Preparatory Meeting 2011 United Nations Economic and Social Council Annual Ministerial Review ECOSCO – AMR . Buenos Aires : ECOSOC, 2011.ECURED. 2016. Gestión. Ecured. [En línea] 20 de abril de 2016. [Citado el: 20 de abril de 2016.] http://www.ecured.cu/Gesti%C3%B3n.FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE. 2005. Educación Virtual. Reflexiones y Experiencias. Medellín : Fundación Universitaria Católica del Norte, 2005.GARCIA BALAGUERA, Vivian. 2014. El uso de las aulas virtuales como recurso didáctico y pedagógico en de la división de ingenierías de la Universidad Santo Tomás. virtualeduca. [En línea] 9 de junio de 2014. [Citado el: 3 de marzo de 2016.] http://www.virtualeduca.info/fveduca/pt/tematica-2014/117-la-universidad-en-la-sociedad-del-conocimiento/851-el-uso-de-las-aulas-virtuales-como-recurso-didactico-y-pedagogico-en-de-la-division-de-ingenierias-de-la-universidad-santo-tomas.GARCÍA, Jeronimo, CEPEDA, Gabriel y MARTÍN, David. 2012. La satisfacción de clientes y su relación con la percepción de calidad en Centro de Fitness: utilización de la escala CALIDFIT. Barcelona : s.n., 2012. págs. 309-319. Vol. 21GOBIERNO DE CHILE. 2008. Guía para Desarrollo de Sitios Web - Versión 2. 2008.GONZÁLEZ, Yariela. 2008. Instrumento Cuidado de comportamiento profesional: validez y confiabilidad. Chia : Universidad de la Sabana, 2008. Vol. 8.HASSAN, Yusef, FERNANDEZ, Francisco J. Martín y LAZZA, Ghzala. 2004. Diseño Web Centrado en el Usuario: Usabilidad y Arquitectura de la Información [en linea]. 2004.HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. 2010. Metodología de la investigación. Mexico D.F : McGraw-Hill, 2010.HERRERO, Angel, SALMONES, Maria de Mar y RODRIGUEZ, Ignacio. 2005. Calidad y el Valor percibido como condicionanates de la satisfacción: una aplicación en las artes esenicas. Cantabria : Economía y empresa, 2005. Vol. 23.HILTZ, Harasim. 1995. he Virtual Classroom: Learning Without Limits Via Computer Networks. Estados Unidos : Ablex Publishing corporation, 1995.KIM, Kyong-Jee, LIU, Shijuan y BONK, Curtis. 2005. Online MBA students' perceptions of online learning: Benefits, challenges, and suggestions. s.l. : THE INTERNET AND HIGHER EDUCATION., 2005. Vol. 8.KOTLER, Philip y LANE, Kevin. 2006. Dirección de Marketing. Mexico : PEARSON EDUCACIÓN, 2006. ISBN: 970-26-0763-9.LAUTENBACH, M, y otros. 1999. Evaluating the usability of web pages: a case study. s.l. : Utrecht University, 1999.LAVIEA, T. y TRACTINSKY, N. 2004. Assessing dimensions of perceived visual aesthetics. 2004. págs. 269-298. Vol. 60.LIKERT, Rensis. 1932. A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 140, 1-50. (Traducción al castellano en C. H. Wainerman (Comp.) (1976), Escalas de medición en ciencias sociales. Buenos Aires : Nueva visión, 1932. págs. 199-260.LLARENA, Myriam. 2008. Metodología para la Evaluación de la Calidad de Estrategias Didácticas. San Juan : Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2008. Vol. Vol. 1(2).MAHLKE, S. 2002. Factors influencing the experience of website usage. Minneapolis, Minnesota, USA, : s.n., 2002. págs. 846-847.MARQUES GRAELLES, P. 2000. Aspectos a considerar en la elaboración de páginas web educativas. 2000.MARSH, George y al, et. 2003. Blended Instruction: Adapting Conventional Instruction for Large Classes. Alabama: The University of Alabama, Institute for Interactive Technology. s.l. : Doster Hall, 2003.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. 2010. Plan Sectorial 2010 – 2014. Bogotá : MEN, 2010.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. 2007. programa de usos de medios y tecnologías de la información y la comunicación. Bogotá : MEN, 2007.MONROE, KENT. 1990. PolÍtica de Precios: para hacer mÁs rentables las decisiones. New YorK : Mc Graw-hill, 1990.MONTERO, Yusef Hassan. 2006. Factores Del Diseño Web Orientado A La Satisfacción Y No-Frustración De Uso. 2006. págs. 239-257. Vol. 29.NAVARRO, E. 2001. Criterios para una buena elección de enciclopedias multimedia. [aut. libro] Joan Ferrés Prats y Pere Marquès Graells. Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Barcelona : Praxis, 2001, págs. 348/1-348/7.NIEVES HURTADO, Antonio y DOMINGUEZ SANCHEZ, Federico C. 2009. Probabilidad y estadística para ingeniería un enfoque moderno. Mexico : McGraw Hill, 2009.NIEBEL, Benjamín y FREIVALDS, Andris. 2009. Ingeniería Industrial métodos, estándares y diseño del trabajo. Mexico : Mc. Graw Hill, 2009.NTC - ISO 9000:2015. Norma Tecnica de sistema de gestión de la calidad Fundamento y vocabulario.NTC-ISO 9001: 2015. Sistema de gestion de la calidadNUNNALLY, Jum y BERNESTRIN, Ira. 1995. Teoría Psicométrica. Tercera Edición. Mexico : Mc Graw- Hill, 1995.RIVERA, Jaime, AREYANO, Rolando y MOLERO, Victor. 2000. Conducta del consumidor estrategias y tácticas aplicadas al marketing. Madrid : ESIS, 2000.ONU. 2013. Objetivos del mileniún. New York : ONU, 2013.ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. 2010. 2021 Metas educativas la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid : OEI, 2010.OSORIO, Adriana. 2008. Lineamientos para la Formulación de Planes Estratégicos de Incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Instituciones de Educación Superior (IES). Bogotá : MEN Universidad de los Andes, 2008.OSORIO, Adriana y ALDANA, María. 2009. Lineamientos para la formulación de planes estratégicos de incorporación educativa de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en instituciones de Educación Superior (IES). Bogotá : MEN, 2009.OVIEDO, Celina y CAMPO, Adalberto. 2005. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Bogotá : Revista colombiana de psiquiatría, 2005. Vol. 24.PARASURAMAN, Valeria y al, et. 1985. A conceptual model of service quality and its implications for future research. s.l. : Journal of Marketing, 1985.PAYNE, Adrian y FROW, Pennie. 2005. A strategic framework for customer relationship management. Reino Unido : s.n., 2005. Vol. 69.PICON BERJOYO, Araceli y RUIZ MORENO, Carolina. 2003. La importancia del valor percibido y los costes de cambio en el marketing de relaciones. Sevilla : Universidad de Sevilla, 2003.PINCAS, Andrerson y al, et. 2003. Gradual and Simple Changesto incorporate ICT into the Classroom. s.l. : Elearningeuropea, 2003.RAMIREZ, Diana y al, et. 2013. Lineamientos para la Acreditación de programas de pregrado. Bogotá : CNA, 2013.ROLDAN, Nelson. 2005. Comunicación y pedagogía para el arte de aprende. [aut. libro] Fundación Universitaria Católica. Educación Virtual: Reflexiones Y Experiencias. Medellín : s.n., 2005, págs. 82 - 108.SALINAS, Jesús. 1997. Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Chile : s.n., 1997. págs. 81-104. Vol. 20.SANTOVEÑA, Sonia. 2010. Cuestionario de evaluación de la calidad de los cursos virtuales de la UNED. Madrid : Facultad de Educación - UNED, 2010.SANTOVEÑA, Sonia. 2005. Criterios de calidad para la evaluación de cursos virtuales. Madrid : UNED, 2005. pág. 19. Vol. II.UIT. 2005. Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, La integración de las tecnologías digitales en las escuelas. Ginerbra : UIT, 2005.UNESCO. 2013. Enfoques estratégicos sobre las tics en la educación en américa latina y el caribe. Oficina de Santiago. Chile : UNESCO, 2013.UNIVERSIDAD SANTO TOMAS . 2015. Caraterización del proceso desarrollo estudiantil . USTA. [En línea] 03 de 09 de 2015. [Citado el: 13 de 09 de 2017.] http://sistemagestiondelacalidad.usta.edu.co/index.php/procesos-misionales/desarrollo-estudiantil#caracterización.UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. 2015. Caracterización de proceso desarrollo estudiantil. [En línea] 9 de marzo de 2015. [Citado el: 15 de noviembre de 2016.] http://sistemagestiondelacalidad.usta.edu.co/images/documentos/caracterizacion-de-precesos/DE-P-001_CARACTERIZACION_PROCESO_DESARROLLO_ESTUDIANTIL_VS_01.pdf.—. 2015. caracterización proceso de Docencia. USTA. [En línea] 09 de 01 de 2015. [Citado el: 15 de 09 de 2017.] http://sistemagestiondelacalidad.usta.edu.co.UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. 2010. Estatuto Organico. Bogotá : USTA, 2010.UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. 2004. Poyecto Educativo Institucional PEI. Bogotá : Universidad Santo Tomás, 2004.UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. 2016. Sistema de Gestión de calidad. [En línea] 2016. [Citado el: 10 de enero de 2017.] http://sistemagestiondelacalidad.usta.edu.co/.VAN DER HEIJDEN, H. 2003. Factors influencing the usage of websites: the case of a generic portal in The Netherlands. 2003. págs. 541-549.VARGAS, Luz María. 1994. Sobre el concepto de percepción. Mexico : Alteridades, 1994. Vol. 4. ISSN: 0188-7017.VASCO, Carlos. 2010. Cuáles son los tres estilos de trabajo de las ciencias sociales, investigación en artes, tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. 2010.VÉLEZ, Cecilia. 2009. Plan Nacional Decenal De Educación 2006 – 2016, Los Diez Temas y Sus Macro Objetivos. Bogotá : MEN, 2009.WALPOLE, R, MYERS, R y MYERS, S. 1999. Probabilidad y estadística para ingenieros. Sexta. Mexico : Pretince Hall, 1999.WEST, Charles, FAMER, James y WOLFF, Phillip. 1991. Instructional Design: Implications from Cognitive Science. Caalifornia : Prentice HalL, 1991.ORIGINAL2016viviangarcia.pdf2016viviangarcia.pdfapplication/pdf2708268https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12346/1/2016viviangarcia.pdfea2aa658cd250ed362e958acfdc8c9bbMD51open access2016viviangarcia1.pdf2016viviangarcia1.pdfapplication/pdf1693152https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12346/2/2016viviangarcia1.pdf820d53e8d019f8ab6436622a5f79c51eMD52open access2016viviangarcia2.pdf2016viviangarcia2.pdfapplication/pdf756641https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12346/3/2016viviangarcia2.pdfc30d3d98e3bc7466d11d651fba7a93d2MD53open access2016viviangarcia3.pdf2016viviangarcia3.pdfapplication/pdf1103586https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12346/4/2016viviangarcia3.pdf13db63f7c10a3c3f7d8224c17a1ddfc4MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12346/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2016viviangarcia.pdf.jpg2016viviangarcia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4663https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12346/6/2016viviangarcia.pdf.jpg21ba965ae0c6feb8bd7892c8e9859accMD56open access2016viviangarcia1.pdf.jpg2016viviangarcia1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6908https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12346/7/2016viviangarcia1.pdf.jpg5d9e1f9d21237a61608f1a3b1451558fMD57open access2016viviangarcia2.pdf.jpg2016viviangarcia2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8505https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12346/8/2016viviangarcia2.pdf.jpgeb99fdbdd63b1357ef856146e6040da0MD58open access2016viviangarcia3.pdf.jpg2016viviangarcia3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5698https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12346/9/2016viviangarcia3.pdf.jpg18fd84a74ead5ee6e630ed80d352acb5MD59open access11634/12346oai:repository.usta.edu.co:11634/123462022-10-10 16:53:55.225open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |