Reflexiones sobre la sobre la efectividad de las estrategias marca Perú y marca CO: convergencias y divergencias
El siguiente escrito tiene como fin reflexionar acerca de la relación existente entre la marca país Perú y la marca país CO Colombia, mostrando a través del tiempo cuáles han sido los factores que han influenciado para la consolidación de estas, cuáles aspectos tienen en común y cuáles son los que d...
- Autores:
-
Triana Barriga, Maria Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/17821
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/17821
- Palabra clave:
- Brand
Country Brand
Influence
Aspects
Peru
Colombia
House marks
Strategic Planning
Analysis -- International relations
Marcas de empresas
Planificación estratégica
Análisis -- Relaciones internacionales
Marca
Marca País
Influencia
Aspectos
Perú
Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_ab97c8a8563c3d76acca79c5d2b8dba8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/17821 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reflexiones sobre la sobre la efectividad de las estrategias marca Perú y marca CO: convergencias y divergencias |
title |
Reflexiones sobre la sobre la efectividad de las estrategias marca Perú y marca CO: convergencias y divergencias |
spellingShingle |
Reflexiones sobre la sobre la efectividad de las estrategias marca Perú y marca CO: convergencias y divergencias Brand Country Brand Influence Aspects Peru Colombia House marks Strategic Planning Analysis -- International relations Marcas de empresas Planificación estratégica Análisis -- Relaciones internacionales Marca Marca País Influencia Aspectos Perú Colombia |
title_short |
Reflexiones sobre la sobre la efectividad de las estrategias marca Perú y marca CO: convergencias y divergencias |
title_full |
Reflexiones sobre la sobre la efectividad de las estrategias marca Perú y marca CO: convergencias y divergencias |
title_fullStr |
Reflexiones sobre la sobre la efectividad de las estrategias marca Perú y marca CO: convergencias y divergencias |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre la sobre la efectividad de las estrategias marca Perú y marca CO: convergencias y divergencias |
title_sort |
Reflexiones sobre la sobre la efectividad de las estrategias marca Perú y marca CO: convergencias y divergencias |
dc.creator.fl_str_mv |
Triana Barriga, Maria Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Medina Garzón, Carolina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Triana Barriga, Maria Alejandra |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-1269-3230 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=BSvuAhwAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492327 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Brand Country Brand Influence Aspects Peru Colombia House marks Strategic Planning Analysis -- International relations |
topic |
Brand Country Brand Influence Aspects Peru Colombia House marks Strategic Planning Analysis -- International relations Marcas de empresas Planificación estratégica Análisis -- Relaciones internacionales Marca Marca País Influencia Aspectos Perú Colombia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Marcas de empresas Planificación estratégica Análisis -- Relaciones internacionales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Marca Marca País Influencia Aspectos Perú Colombia |
description |
El siguiente escrito tiene como fin reflexionar acerca de la relación existente entre la marca país Perú y la marca país CO Colombia, mostrando a través del tiempo cuáles han sido los factores que han influenciado para la consolidación de estas, cuáles aspectos tienen en común y cuáles son los que definen su identidad como marca; por un lado el arraigo a su esencia y raíces como peruanos y por otro lado la pasión de los colombianos; llegando a la conclusión de que la cultura y el conocimiento de la historia de un país puede evocar el amor hacia su patria, creando así una mejor marca país. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-26T14:11:53Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-26T14:11:53Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-07-25 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Triana (2019). Reflexiones sobre la sobre la efectividad de las estrategias marca Perú y marca CO: convergencias y divergencias. Bogotá. Colombia. Universidad Santo Tomás. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/17821 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Triana (2019). Reflexiones sobre la sobre la efectividad de las estrategias marca Perú y marca CO: convergencias y divergencias. Bogotá. Colombia. Universidad Santo Tomás. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/17821 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre. (2012). Cocinando una nación de consumidores: El Perú como marca global. La Molina. Revista UNIFE (Universidad Femenina del Sagrado Corazón) Vol. 17 Núm. 1. Araque. (2009). Hacia una estrategia de marca país: caso: “Colombia es Pasión”. Bogotá D.C. Facultad de Relaciones Internacionales. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Badiola. (2008). “Perú ahora” una marca país.. Ingeniería Industrial, (26), 99-109. Recuperado el 10 de Junio de 2019 de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/637/618 Bonet. (2013). Las marcas comerciales como embajadoras de la marca país. Economistas, ISSN 0212-4386. Nº 134. (Ejemplar dedicado a: Marcas y competitividad), págs. 27-37 Echeverri, Estay-Niculcar y Parra. (2014). Imagen país de Colombia desde la perspectiva estadounidense. ISSN: 1794-3841. N.° 22. Bogotá, D. C. Universidad Santo Tomás. pp. 225-244. Echeverri, Rosker y Restrepo. (2010). Los orígenes de la marca país Colombia es pasión. Bogotá. Colombia. Universidad del Rosario. Echeverri, Trujillo, León. (2014). Marca país: Experiencias en América y la realidad en Colombia. Bogotá. CESA. Colegio de Estudios Superiores de Administración. Edición 1 Echeverri, Estay- Niculcar & Rosker (2012). Estrategias y experiencias en la construcción de marca país en América del sur. Buenos Aires. Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo. vol. 21, núm. 2. pp. 288-305. Future Brand. (2017). Ranking general 2017-2018. En Country Brand Report, América Latina(44). The creative future company. Gonzáles, Guzmán, Vega, (2015). ECUADOR, PERÚ Y COLOMBIA: ¿COMPETIDORES O COMPLEMENTARIOS SUDAMERICANOS? ANÁLISIS DE SU COMPETITIVIDAD GLOBAL. Revista Global de Negocios. Recuperado el 20 de Junio de 2019 de https://poseidon01.ssrn.com/delivery.php?ID=899085122013084081096028013082 =pdf Iasso. (2014). Libro de Oro de la marca Perú. Revista Stakeholders.(Ed. 3). Recuperado el 09 de Junio de 2019 de https://issuu.com/stakeholdersrs/docs/tercera_edici__n_del_libro_de_oro_m Marzano. (2012). Marca País: un enfoque metodológico. Quito.Revista USFQ (Universidad San Francisco de Quito) Vol. 3, Núm. 9 Niesing. (2013). Latin America s Potential in Nation Branding: A Closer Look at Brazil s, Chile`s and Colombia`s practices. Hamburg. Anchor Academic Publishing. Onofrio y Rabadán. (2008). La estrategia marca país en la sociedad informacional: Los casos de España y Ecuador. Universidad de Cádiz. Spain. HAOL, Núm. 16 (Primavera, 2008), 109-126 ISSN 1696-2060 Peña. (2007) “Marca País: Introducción a la problemática desde los ejecutivos de compañías top”. Revista Científica UCES 11(1): 145-164 Pérez, Rodríguez, Núñez, (2019). Redacción de artículos de opinión: Acciones estratégicas de Marca Colombia en torno a la inversión extranjera directa durante los años 2010 al 2015. Recuperado el día 11 de Junio de 2019 de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3345143 Ramos y Noya. (2006). América Latina: el riesgo país a la Marca País y más allá. Documentos de Trabajo (Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos). Área: Imagen Exterior de España/América Latina – DT Nº 7/2006 Mayo de 2006 ISSN-e 1696-3504. Silva. (2017). Marca País: una mirada crítica para América Latina inspirada en la filosofía del Buen Vivir. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación N.º 134, abril - julio 2017 (Sección Monográfico, pp. 61-83). Recuperado el día 09 de Junio de 2019 de file:///C:/Users/casa/Downloads/Dialnet-MarcaPais-5974560.pdf Toche y Reyna. (1999). La inseguridad en el Perú. Serie Políticas Sociales. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Recuperado el 08 de Junio de 2019 de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6261/1/S9900087_es.pdf Velázquez. (2019). Global Latin(X) Americans: Charting new ontological and epistemological cartographies beyond US LatinX studies. University of Connecticut, USA.Volume: 31 issue: 1-2, page(s): 35-49 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Mercadeo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Mercadeo |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17821/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17821/1/2019mariatriana.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17821/2/2019mariatriana1.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17821/3/2019mariatriana2.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17821/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17821/6/2019mariatriana.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17821/7/2019mariatriana1.jpg.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17821/8/2019mariatriana2.jpg.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 f90367a56b49930c420329d653d621b0 a146e88284ce38492b5a72f95eca6d27 a0beda3e5600a78eff151914127daff8 dab767be7a093b539031785b3bf95490 28eb21d00042e7da8d2a04ce138960cb e03996ddb2b294ac474e1a2704802ef9 cdf11fcfacfd117a704e1b4b143e4222 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026275568746496 |
spelling |
Medina Garzón, CarolinaTriana Barriga, Maria Alejandrahttps://orcid.org/0000-0003-1269-3230https://scholar.google.es/citations?user=BSvuAhwAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014923272019-07-26T14:11:53Z2019-07-26T14:11:53Z2019-07-25Triana (2019). Reflexiones sobre la sobre la efectividad de las estrategias marca Perú y marca CO: convergencias y divergencias. Bogotá. Colombia. Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/17821reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl siguiente escrito tiene como fin reflexionar acerca de la relación existente entre la marca país Perú y la marca país CO Colombia, mostrando a través del tiempo cuáles han sido los factores que han influenciado para la consolidación de estas, cuáles aspectos tienen en común y cuáles son los que definen su identidad como marca; por un lado el arraigo a su esencia y raíces como peruanos y por otro lado la pasión de los colombianos; llegando a la conclusión de que la cultura y el conocimiento de la historia de un país puede evocar el amor hacia su patria, creando así una mejor marca país.The following text is intended to reflect on the relationship between the Peru country brand and the CO Colombia country brand, to show through the word, at the same time, to be, at the same time, to the strength of these, to the relationships, at the same time are those that define your identity as a brand; on the one hand the roots to its essence and roots as Peruvians and on the other hand the passion of the Colombians; Coming to the conclusion that the culture and knowledge of a country's history can evoke love towards their homeland, thus creating a better country brand.Profesional en Mercadeohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado MercadeoFacultad de MercadeoAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexiones sobre la sobre la efectividad de las estrategias marca Perú y marca CO: convergencias y divergenciasBrandCountry BrandInfluenceAspectsPeruColombiaHouse marksStrategic PlanningAnalysis -- International relationsMarcas de empresasPlanificación estratégicaAnálisis -- Relaciones internacionalesMarcaMarca PaísInfluenciaAspectosPerúColombiaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAguirre. (2012). Cocinando una nación de consumidores: El Perú como marca global. La Molina. Revista UNIFE (Universidad Femenina del Sagrado Corazón) Vol. 17 Núm. 1.Araque. (2009). Hacia una estrategia de marca país: caso: “Colombia es Pasión”. Bogotá D.C. Facultad de Relaciones Internacionales. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Badiola. (2008). “Perú ahora” una marca país.. Ingeniería Industrial, (26), 99-109. Recuperado el 10 de Junio de 2019 de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/637/618Bonet. (2013). Las marcas comerciales como embajadoras de la marca país. Economistas, ISSN 0212-4386. Nº 134. (Ejemplar dedicado a: Marcas y competitividad), págs. 27-37Echeverri, Estay-Niculcar y Parra. (2014). Imagen país de Colombia desde la perspectiva estadounidense. ISSN: 1794-3841. N.° 22. Bogotá, D. C. Universidad Santo Tomás. pp. 225-244.Echeverri, Rosker y Restrepo. (2010). Los orígenes de la marca país Colombia es pasión. Bogotá. Colombia. Universidad del Rosario.Echeverri, Trujillo, León. (2014). Marca país: Experiencias en América y la realidad en Colombia. Bogotá. CESA. Colegio de Estudios Superiores de Administración. Edición 1Echeverri, Estay- Niculcar & Rosker (2012). Estrategias y experiencias en la construcción de marca país en América del sur. Buenos Aires. Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo. vol. 21, núm. 2. pp. 288-305.Future Brand. (2017). Ranking general 2017-2018. En Country Brand Report, América Latina(44). The creative future company.Gonzáles, Guzmán, Vega, (2015). ECUADOR, PERÚ Y COLOMBIA: ¿COMPETIDORES O COMPLEMENTARIOS SUDAMERICANOS? ANÁLISIS DE SU COMPETITIVIDAD GLOBAL. Revista Global de Negocios. Recuperado el 20 de Junio de 2019 de https://poseidon01.ssrn.com/delivery.php?ID=899085122013084081096028013082 =pdfIasso. (2014). Libro de Oro de la marca Perú. Revista Stakeholders.(Ed. 3). Recuperado el 09 de Junio de 2019 de https://issuu.com/stakeholdersrs/docs/tercera_edici__n_del_libro_de_oro_mMarzano. (2012). Marca País: un enfoque metodológico. Quito.Revista USFQ (Universidad San Francisco de Quito) Vol. 3, Núm. 9Niesing. (2013). Latin America s Potential in Nation Branding: A Closer Look at Brazil s, Chile`s and Colombia`s practices. Hamburg. Anchor Academic Publishing.Onofrio y Rabadán. (2008). La estrategia marca país en la sociedad informacional: Los casos de España y Ecuador. Universidad de Cádiz. Spain. HAOL, Núm. 16 (Primavera, 2008), 109-126 ISSN 1696-2060Peña. (2007) “Marca País: Introducción a la problemática desde los ejecutivos de compañías top”. Revista Científica UCES 11(1): 145-164Pérez, Rodríguez, Núñez, (2019). Redacción de artículos de opinión: Acciones estratégicas de Marca Colombia en torno a la inversión extranjera directa durante los años 2010 al 2015. Recuperado el día 11 de Junio de 2019 de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3345143Ramos y Noya. (2006). América Latina: el riesgo país a la Marca País y más allá. Documentos de Trabajo (Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos). Área: Imagen Exterior de España/América Latina – DT Nº 7/2006 Mayo de 2006 ISSN-e 1696-3504.Silva. (2017). Marca País: una mirada crítica para América Latina inspirada en la filosofía del Buen Vivir. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación N.º 134, abril - julio 2017 (Sección Monográfico, pp. 61-83). Recuperado el día 09 de Junio de 2019 de file:///C:/Users/casa/Downloads/Dialnet-MarcaPais-5974560.pdfToche y Reyna. (1999). La inseguridad en el Perú. Serie Políticas Sociales. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Recuperado el 08 de Junio de 2019 de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6261/1/S9900087_es.pdfVelázquez. (2019). Global Latin(X) Americans: Charting new ontological and epistemological cartographies beyond US LatinX studies. University of Connecticut, USA.Volume: 31 issue: 1-2, page(s): 35-49LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17821/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessORIGINAL2019mariatriana.pdf2019mariatriana.pdfEnsayo Periplo Internacionalapplication/pdf270303https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17821/1/2019mariatriana.pdff90367a56b49930c420329d653d621b0MD51open access2019mariatriana1.jpg2019mariatriana1.jpgcartaderechosdeautorimage/jpeg538481https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17821/2/2019mariatriana1.jpga146e88284ce38492b5a72f95eca6d27MD52metadata only access2019mariatriana2.jpg2019mariatriana2.jpgcartadeaprobacionimage/jpeg364542https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17821/3/2019mariatriana2.jpga0beda3e5600a78eff151914127daff8MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17821/4/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD54open accessTHUMBNAIL2019mariatriana.pdf.jpg2019mariatriana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7264https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17821/6/2019mariatriana.pdf.jpg28eb21d00042e7da8d2a04ce138960cbMD56open access2019mariatriana1.jpg.jpg2019mariatriana1.jpg.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2814https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17821/7/2019mariatriana1.jpg.jpge03996ddb2b294ac474e1a2704802ef9MD57open access2019mariatriana2.jpg.jpg2019mariatriana2.jpg.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2255https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17821/8/2019mariatriana2.jpg.jpgcdf11fcfacfd117a704e1b4b143e4222MD58open access11634/17821oai:repository.usta.edu.co:11634/178212022-10-10 13:50:33.113open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |