Estudio de caso: Lacky Luck Company S.A.S
Se puede observar que durante el desarrollo de esta actividad se ha dado importancia al pensamiento colectivo dentro de la empresa, el cual está enfocado en el aspecto cognitivo. Estas ideas comunes se reflejan en las actitudes, sentimientos y sensaciones que tienen los empleados, destacando su dest...
- Autores:
-
Olarte Ardila, Nirban Heliberto
González Jerez, Fausto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50706
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50706
- Palabra clave:
- Clients
Employees
Opportunities
Actions
Departments
Administración de empresas
Optimización de recursos
Manejo de personal
Motivación de personal
Clientes
Empleados
Oportunidades
Acciones
Departamentos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_aa855e5e87e5c3a3144c778d2eaac531 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/50706 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de caso: Lacky Luck Company S.A.S |
title |
Estudio de caso: Lacky Luck Company S.A.S |
spellingShingle |
Estudio de caso: Lacky Luck Company S.A.S Clients Employees Opportunities Actions Departments Administración de empresas Optimización de recursos Manejo de personal Motivación de personal Clientes Empleados Oportunidades Acciones Departamentos |
title_short |
Estudio de caso: Lacky Luck Company S.A.S |
title_full |
Estudio de caso: Lacky Luck Company S.A.S |
title_fullStr |
Estudio de caso: Lacky Luck Company S.A.S |
title_full_unstemmed |
Estudio de caso: Lacky Luck Company S.A.S |
title_sort |
Estudio de caso: Lacky Luck Company S.A.S |
dc.creator.fl_str_mv |
Olarte Ardila, Nirban Heliberto González Jerez, Fausto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Méndez, Sebastian |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Olarte Ardila, Nirban Heliberto González Jerez, Fausto |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Clients Employees Opportunities Actions Departments |
topic |
Clients Employees Opportunities Actions Departments Administración de empresas Optimización de recursos Manejo de personal Motivación de personal Clientes Empleados Oportunidades Acciones Departamentos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Optimización de recursos Manejo de personal Motivación de personal |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Clientes Empleados Oportunidades Acciones Departamentos |
description |
Se puede observar que durante el desarrollo de esta actividad se ha dado importancia al pensamiento colectivo dentro de la empresa, el cual está enfocado en el aspecto cognitivo. Estas ideas comunes se reflejan en las actitudes, sentimientos y sensaciones que tienen los empleados, destacando su destreza para dirigir y comunicar mensajes asertivos, así como su atención al cliente. Además, se ha evidenciado la importancia del uso de herramientas cognitivas para mejorar la interacción interna de la empresa, enfocándose en tres valores importantes: la motivación de los empleados para lograr objetivos específicos, el ambiente de desarrollo de ideas y el apoyo a los empleados en su planteamiento para aprovechar mejoras. Los empleados son el motor interno de la empresa y poseen mayor conocimiento dentro de su área laboral y, en consecuencia, se ha observado su disposición para el mejoramiento progresivo a través del desarrollo objetivo y continuo, en conjunto con la junta directiva, las diferentes áreas laborales y administrativas de la empresa. Para obtener información sobre el ambiente organizacional de la empresa, se han realizado encuestas dirigidas principalmente al personal interno, con el objetivo de valorar la dedicación y motivación de los empleados, así como estudiar el mercado. Es importante mantener una relación transparente y comunicativa entre los clientes y vendedores, enfocando las preguntas en valorar el contenido interno bruto y el potencial del cual no se está haciendo aprovechamiento. En resumen, se ha dado importancia al pensamiento colectivo y la mejora continua en la empresa, enfocándose en la motivación de los empleados, el desarrollo de ideas y la atención al cliente, con la utilización de herramientas cognitivas para mejorar la interacción interna de la empresa. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-29T21:49:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-29T21:49:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-05-09 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
González Jerez, F. y Olarte Ardila, N. H. (2023) Estudio de caso: Lacky Luck Company S.A.S. [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/50706 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
González Jerez, F. y Olarte Ardila, N. H. (2023) Estudio de caso: Lacky Luck Company S.A.S. [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/50706 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Almaraz, I. (2007). Análisis de los factores que intervienen en la toma de decisiones de los administradores dentro de las organizaciones. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. Alburquerque, Francisco. 2004. El enfoque de desarrollo económico local. REDEL. Argentina. 66 p. Alpízar, A., & Hernández, L. (2015). Estudio de Mercado Para determinar el nivel de satisfacción del cliente en Estelaria Mueblerías. Proyecto de grado, Universidad Autónoma del Estado de México. Anzo, E. (2012). Negocios internacionales: evolución, consolidación e identificación de los temas que lideran el campo de investigación. Revista Ciencias Estratégicas, 20(27), 77- 93. Arnold, J., & Randall, R. (2012). Psicología del trabajo. Comportamiento humano en el ámbito laboral. Quinta edición. México: Editorial Pearson Educación. Barbero, J. (1993). La comunicación en las transformaciones del campo cultural. Alteridades, 3(5), pp. 59-68. Benavides, O. (2004). La innovación tecnológica desde una perspectiva evolutiva. Cuad. Econ. vol.23 no.41. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722004000200003 Bohórquez, E., Pérez, M., Caiche, W., & Benavides, A. (2020). La motivación y el desempeño laboral: el capital humano como factor clave en una organización. Universidad y Sociedad, 12(3), 385-390. Recuperado en: (http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620- rus-12-03-385.pdf Boisier, S. (2005) ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, No. 86, Pp. 47-62. Cáceres, R., & Aceytuno, M. (2008). La innovación como fuente de oportunidades empresariales. Economía mundial. núm. 19, 2008, pp. 135-156. Recuperada de: https://www.redalyc.org/pdf/866/86601907.pdf Capriotti, P. (1999): Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa, Barcelona, Ariel. Cárdenas, D., Conde-González, J., & Perales, J. (2015). El papel de la carga mental en la planificación del entrenamiento deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 91- 100. Cardozo, S. (2007). La comunicación en el Marketing. Visión Gerencial, (2), 196-206. Recuperado por: https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545876009.pdf Castaño, E. (2015). La Gerencia de mercadeo y la Planeación Estratégica de la empresa. Trabajo de Grado. Administración de Empresas. Univesidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7404/Casta%C3%B1oPerico EdwinCamilo2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castelló, B. (2005). Dependencia emocional: Características y tratamiento. Madrid, España: Alianza Editorial. Cervilla, M. (2007). Estrategias para el desarrollo empresarial: asociatividad en el sector plástico venezolano. Revista de Ciencias Sociales. 13 ( 2), 230-248. Cerra, R. (s.f). Definición, enfoques, importancia, naturaleza y alcance, utilidades de la mercadotecnia. Recuperado de:https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/4023/2860.pdf;jsessionid=973DD32 3A6D818F5D8B579143AAF1FB9?sequence=1 Covey, S. (2003). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidós. Craig, G. (1997). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall. Cruz, L. (2008). El concepto de legitimidad en la autoridad: elemento de análisis para comprender la relación autoridad - subordinación en el comportamiento administrativo. Latinoamericana de Administración, 68-82 Chirinos, M., Fernández, L., & Sánchez, G. (2012). Responsabilidad empresarial o empresas socialmente responsables. Razón y Palabra, (81). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524700002.pdf Donawa, Z. (2018). Gestión gerencial para un ambiente laboral más humano en las organizaciones. NOVUM, revista de Ciencias Sociales Apliacadas, vol. I, núm. 8, pp. 144-163. Dougherty, J., & Pfaltzgraff, R. (1993). Teorías en pugna en las relaciones internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Fayol, H. (1916). Administración Industrial y General. Primera versión editada) Fisher, R., Ury,W., y Patton, B. (1991). Cómo Negociar Sin Ceder. Colombia. Norma. Franco, C. (2004). Conducción de reuniones para la operación eficaz de los equipos de trabajo. Estudios gerenciales, 20(90), 57–77. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232004000100003 Fernández, C., & Aqueveque, C. (2001). Segmentación de mercados: buscando la correlación entre variables sicológicas y demográficas. Revista Colombiana de Marketing, 2(2) Gran Kactus Veleño. Historia del bocadillo. Grankactusveleno. Recuperado el 20 de abril del 2023 de https://www.grankactusveleno.com/ García-Lomas, O. (2011). La influencia de la cultura en los negocios internacionales. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, (3011), 47-52 George, H. (1999). Toma de decisiones en la gerencia. México: Trillas. Gitman, L., & Joehnk, M. (2009). Fundamentos de Inversiones. Décima edición. México: Pearson Educación. Güell, M., & Muñoz, J. (2000). Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional. Barcelona. Paidós Guédez, V. (2006). Ética y práctica de la responsabilidad social empresarial. Caracas: Venezuela. Editorial Planeta Hermosa, E. (2005). Nota Técnica Los 7 elementos de la negociación. Quito: INDEG Henao, C., Fierro, I., & Cardona, D. (2017). La negociación profesional, un acercamiento conceptual. Rev. Espacios: Vol. 38 (Nº 32) Año 2017. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a17v38n32/a17v38n32p12.pdf Hellriegell, D., Jackson, S., & Slocum, J. (2008). Administración Un enfoque basado en Competencias. Undecima edición.. Mexico: Cengage Learning Editores, S.A ISO 9001, (2012). International Organization for Standarization. ISO. Recuperado el dia 12 de marzo de 2023 de https://www.iso.org/iso-9001-quality-management.html Isaacs, D. (1985). La Educación de las virtudes humanas. México: Minos, pp. 256-264 Jiménez, C. (2017). Conocer las necesidades de los clientes. Carlos Jiménez. Recuperado el día 20 marzo de 2023 de: https://carlosjimenez.info/5-formas-de-conocer-las-necesidades-de los-clientes/ Kahraman, C., Onar, S, & Oztaysi, B. (2015). Fuzzy multicriteria decision-making: A Literature Review. International Journal of Computational Intelligence Systems, 8(4), 637 Koontz, H., & O´donnell, C. (1986). Administración. MC GRAW HILL, MEXICO, 1986. Encuadernación de tapa dura. Condición: Muy Bien. 3ª Edición. 758 pp, 23,5X19. Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración una perspectiva global y empresarial. Décimo cuarta edición.. Mexico: McGraw-Hill. Lambin, J. (1995). Marketing estratégico. McGraw-Hill, 3a. Edición, España Lewicki, R., Saunders, D., & Barry, B. (2012). Fundamentos de negociación. México: McGrawHill. Liendo, M., & Martínez, A. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las pymes. Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Sextas Jornadas. Universidad del Rosario, Argentina. Recuperado de http://www. fcecon.unr.edu.ar/investigacion/ jornadas/archivos. López, A., Velandia, Y., & González, M. (2018). Propuesta para aumentar la competitividad de los productores de Uchuva de Norte Santander mediante la diversificación de su oferta. Revista AiBi, vol. 6, nº 2, pp. 41-52. Manuel, F., & Martínez, R. (2006). Técnicas de Negociación. Un Método Práctico. (6ta. Ed.). ISBN: 84- 7356-478-2. Madrid, España: ESIC Editorial. Manzanal, M., Chávez, E., & Rivero, A. (2020). Los elementos de la Negociación: ¿Cómo intervienen dentro de las etapas?. Vol. 4 Núm. 1 Recuperado de: https://revistas.uns.edu.ar/cea/article/view/2444 Martínez, J. (s.f). Técnicas de Negociación Efectivas. Studocu. Recuperado el día 01 de marzo de 2023 de: https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-tecnologica-de-la-costa- grande-de-guerrero/administracion-de-sistemas-logisticos/leccion-2-caracteristicas-del negociador/1553963 Martinez, R. (s.f). Las relaciones interpersonales en la Empresa. Universidad Centroamaricana José Simeó Cañas (UCA). Madrigal, B. (2009). Habilidades Directivas. Segunda Edición. México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana. Mézerville, G (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar y recibir afecto y adaptación al estrés. México: Trillas. Mccarthy, J., & Perreault, W. (2001). Marketing: un enfoque global. McGraw-Hill, 13, p 797. Moreno, A. (2009). Lineamientos para la Creación de una Cultura de Servicio al Cliente en una Empresa del Sector Alimentos: Caso Martmore Ltda. Trabajo de Grado. Administración de negocios internacionales. Universidad del Rosario. Colombia. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/93fab0c0-7349-4939-8294- 2b6c912343b4/content Moreno, N., Sanchez, L., & Velosa, J. (2016). Introducción a la gerencia de proyectos: conceptos y aplicación. Primera edición. Bogotá: Universidad EAN. Recuperado de: https://editorial.universidadean.edu.co/media/acceso-abierto/Introduccion-a-la-gerencia de-proyectos-conceptos-y-aplicacion-ean.pdf Monferrer, D. (2013). Fundamentos de marketing. Castellón de la Plana: Universitat Jaume Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170. Neidhardt, J., Weinstein, M.., & Conry, R. (1989). Seis programas para prevenir y controlar el estrés. Madrid: Deusto. Newstrom, J. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. Decimotercera edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana. Ochoa, K. (2014). Motivación y productividad laboral. (Tesis en Licenciatura en Psicología. Industrial/ Organizacional). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/43/Ochoa-Katleen.pdf Orengo, K., (s.f). Estrategias de perseverancia en PYMEs; una perspectiva emprendedora para enfrentar obstáculos y alcanzar metas. Trabajo de grado. Universidad de puerto Rico, Rio Piedras. Recuperado en: https://fae.uprrp.edu/cicia/wp content/uploads/sites/13/2018/02/orengo-pii2012.pdf Parra, A. (2020). Importancia de realizar encuestas de mercadotecnia. QuestionPro. Recuperado de: https://www.questionpro.com/blog/es/encuestas-de-mercadotecnia/ Paz, J. (1995). Análisis y solución de problemas. Medellín: Revista Universidad Eafit, Nº 100, P. 7-19 Paz, J., (2004). Negociación: competencia gerencial por antonomasia. Revista EIA, (1), 81-98 Perez, R. (2019). Las finanzas: una mirada desde el enfoque ciencia, tecnología y sociedad. Universidad Agraria de la Habana, Cuba Epub 07-Oct-2019 Ryan, R., & Deci, E. (2000). La teoría de la Autodeterminación y la facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. University of Rochester, American Psychologist, Vol. 55, No. 1, 68-78. Recuperado de: http://www.davidtrotzig.com/uploads/articulos/2000_ryandeci_spanishampsych.pdf Riso, Walter. (1988). Entrenamiento asertivo. Medellín: Rayuela Robbins, S., & Judge T, (2013). Comportamiento Organizacional. Decimoquinta edición. México: Editorial Pearson Educación Romero, A., & Romero, W. (2015). Un marco Estrategico y Argumento para la Internacilización de las Pymes. Proyecto de grado: Universidad Panamericana. Rosales, R. (1997). La Asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las pymes. Revista Capítulos. SELA, julio-septiembre (51), 311-319. Ruiz, M., Bojica, A., Albacete, C., & Fuentes, M. (s.f) ¿Cómo identifican las oportunidades de negocio los emprendedores? Una aproximación desciptiva al caso AndaLuz. Agencia de innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA). Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/6398759.pdf Sánchez-Galán, J. (s.f). Economía global. Economipedia. Recuperado el día 30 de abril 2023 de https://economipedia.com/definiciones/economia-global.html Sepulveda, L, & Valdebenito, M. (2014). Aspiraciones y Proyectos de futuro de estudiantes de enseñanza técnica-profesional. Revista latinoamericana: polis. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/10269 Tamayo, I. (2006). Flexibilidad Estratégica y opciones reales en los procesos de cambio estratégico. Tesis: Universidad de Granada. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/913/16072558.pdf?sequence=1&isAllowed =y Ardila, V., & Gómez, C. (2005). Trabajo en equipo: el caso colombiano. Análisis Económico, XX(43), 147-165. Stiglitz, J.E. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus. Trelles Rodríguez I. (2001). Comunicación Organizacional. La Habana, Editorial Félix Varela, 2004 Valverde, L. (2016). El respeto a la autodeterminación de la persona humana y el trabajo social. Revista Costarricense De Trabajo Social, (13). Recuperado de: https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/240 Vázquez, A. (2004). Desarrollo, Redes e Innovación. Lecciones Sobre Desarrollo Endógeno, Ediciones Pirámide, España. 275 p. Velásquez, f. (2002). Escuelas e interpretaciones del pensamiento administrativo. Estudios gerenciales, (83), 31-55. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232002000200002 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Administración de Empresas Agropecuarias |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50706/1/2023OlarteNirban.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50706/2/2023OlarteNirban1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50706/3/2023OlarteNirban2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50706/4/2023OlarteNirban3.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50706/7/2023OlarteNirban.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50706/8/2023OlarteNirban1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50706/9/2023OlarteNirban2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50706/10/2023OlarteNirban3.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50706/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50706/6/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
32d8310b4e5fdd8ac2fbb8785ae151fd 69a56e9ebb163b25bf9a1d1ec6a47bae 8ceba9182e8332f5b435765feccebb5c 7fb206733c30c61175af9c75dbab65b1 a1e6133c3c8e3d8c83cf7cccaa6b9a09 6af3ba5db56b4576e097c83d03befe40 ccaeced4a52099eb7a39a381a5c4c233 3262418cf435f2619b30f33028cbf9c9 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026276879466496 |
spelling |
García Méndez, SebastianOlarte Ardila, Nirban HelibertoGonzález Jerez, Fausto2023-05-29T21:49:33Z2023-05-29T21:49:33Z2023-05-09González Jerez, F. y Olarte Ardila, N. H. (2023) Estudio de caso: Lacky Luck Company S.A.S. [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/50706reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coSe puede observar que durante el desarrollo de esta actividad se ha dado importancia al pensamiento colectivo dentro de la empresa, el cual está enfocado en el aspecto cognitivo. Estas ideas comunes se reflejan en las actitudes, sentimientos y sensaciones que tienen los empleados, destacando su destreza para dirigir y comunicar mensajes asertivos, así como su atención al cliente. Además, se ha evidenciado la importancia del uso de herramientas cognitivas para mejorar la interacción interna de la empresa, enfocándose en tres valores importantes: la motivación de los empleados para lograr objetivos específicos, el ambiente de desarrollo de ideas y el apoyo a los empleados en su planteamiento para aprovechar mejoras. Los empleados son el motor interno de la empresa y poseen mayor conocimiento dentro de su área laboral y, en consecuencia, se ha observado su disposición para el mejoramiento progresivo a través del desarrollo objetivo y continuo, en conjunto con la junta directiva, las diferentes áreas laborales y administrativas de la empresa. Para obtener información sobre el ambiente organizacional de la empresa, se han realizado encuestas dirigidas principalmente al personal interno, con el objetivo de valorar la dedicación y motivación de los empleados, así como estudiar el mercado. Es importante mantener una relación transparente y comunicativa entre los clientes y vendedores, enfocando las preguntas en valorar el contenido interno bruto y el potencial del cual no se está haciendo aprovechamiento. En resumen, se ha dado importancia al pensamiento colectivo y la mejora continua en la empresa, enfocándose en la motivación de los empleados, el desarrollo de ideas y la atención al cliente, con la utilización de herramientas cognitivas para mejorar la interacción interna de la empresa.It can be seen that during the development of this activity, importance has been given to collective thinking within the company, which is focused on the cognitive aspect. These common ideas are reflected in the attitudes, feelings and sensations that employees have, highlighting their ability to direct and communicate assertive messages, as well as their customer service. In addition, the importance of the use of cognitive tools to improve the internal interaction of the company has been evidenced, focusing on three important values: the motivation of employees to achieve specific objectives, the environment for the development of ideas and the support for employees in your approach to take advantage of improvements. Employees are the internal engine of the company and have greater knowledge within their work area and, consequently, their willingness for progressive improvement has been observed through objective and continuous development, together with the board of directors, the different areas labor and company administration. In order to obtain information about the organizational environment of the company, surveys have been carried out mainly directed at internal personnel, with the aim of assessing the dedication and motivation of employees, as well as studying the market. It is important to maintain a transparent and communicative relationship between customers and vendors, focusing the questions on assessing the raw internal content and the potential that is not being used. In summary, importance has been given to collective thinking and continuous improvement in the company, focusing on employee motivation, idea development and customer service, with the use of cognitive tools to improve internal company interaction.Administrador de Empresas Agropecuariashttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Administración de Empresas AgropecuariasFacultad de Administración de Empresas AgropecuariasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio de caso: Lacky Luck Company S.A.SClientsEmployeesOpportunitiesActionsDepartmentsAdministración de empresasOptimización de recursosManejo de personalMotivación de personalClientesEmpleadosOportunidadesAccionesDepartamentosTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaAlmaraz, I. (2007). Análisis de los factores que intervienen en la toma de decisiones de los administradores dentro de las organizaciones. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.Alburquerque, Francisco. 2004. El enfoque de desarrollo económico local. REDEL. Argentina. 66 p.Alpízar, A., & Hernández, L. (2015). Estudio de Mercado Para determinar el nivel de satisfacción del cliente en Estelaria Mueblerías. Proyecto de grado, Universidad Autónoma del Estado de México.Anzo, E. (2012). Negocios internacionales: evolución, consolidación e identificación de los temas que lideran el campo de investigación. Revista Ciencias Estratégicas, 20(27), 77- 93.Arnold, J., & Randall, R. (2012). Psicología del trabajo. Comportamiento humano en el ámbito laboral. Quinta edición. México: Editorial Pearson Educación.Barbero, J. (1993). La comunicación en las transformaciones del campo cultural. Alteridades, 3(5), pp. 59-68.Benavides, O. (2004). La innovación tecnológica desde una perspectiva evolutiva. Cuad. Econ. vol.23 no.41. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722004000200003Bohórquez, E., Pérez, M., Caiche, W., & Benavides, A. (2020). La motivación y el desempeño laboral: el capital humano como factor clave en una organización. Universidad y Sociedad, 12(3), 385-390. Recuperado en: (http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620- rus-12-03-385.pdfBoisier, S. (2005) ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, No. 86, Pp. 47-62.Cáceres, R., & Aceytuno, M. (2008). La innovación como fuente de oportunidades empresariales. Economía mundial. núm. 19, 2008, pp. 135-156. Recuperada de: https://www.redalyc.org/pdf/866/86601907.pdfCapriotti, P. (1999): Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa, Barcelona, Ariel.Cárdenas, D., Conde-González, J., & Perales, J. (2015). El papel de la carga mental en la planificación del entrenamiento deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 91- 100.Cardozo, S. (2007). La comunicación en el Marketing. Visión Gerencial, (2), 196-206. Recuperado por: https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545876009.pdfCastaño, E. (2015). La Gerencia de mercadeo y la Planeación Estratégica de la empresa. Trabajo de Grado. Administración de Empresas. Univesidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7404/Casta%C3%B1oPerico EdwinCamilo2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastelló, B. (2005). Dependencia emocional: Características y tratamiento. Madrid, España: Alianza Editorial.Cervilla, M. (2007). Estrategias para el desarrollo empresarial: asociatividad en el sector plástico venezolano. Revista de Ciencias Sociales. 13 ( 2), 230-248.Cerra, R. (s.f). Definición, enfoques, importancia, naturaleza y alcance, utilidades de la mercadotecnia. Recuperado de:https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/4023/2860.pdf;jsessionid=973DD32 3A6D818F5D8B579143AAF1FB9?sequence=1Covey, S. (2003). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidós.Craig, G. (1997). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall.Cruz, L. (2008). El concepto de legitimidad en la autoridad: elemento de análisis para comprender la relación autoridad - subordinación en el comportamiento administrativo. Latinoamericana de Administración, 68-82Chirinos, M., Fernández, L., & Sánchez, G. (2012). Responsabilidad empresarial o empresas socialmente responsables. Razón y Palabra, (81). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524700002.pdfDonawa, Z. (2018). Gestión gerencial para un ambiente laboral más humano en las organizaciones. NOVUM, revista de Ciencias Sociales Apliacadas, vol. I, núm. 8, pp. 144-163.Dougherty, J., & Pfaltzgraff, R. (1993). Teorías en pugna en las relaciones internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.Fayol, H. (1916). Administración Industrial y General. Primera versión editada)Fisher, R., Ury,W., y Patton, B. (1991). Cómo Negociar Sin Ceder. Colombia. Norma.Franco, C. (2004). Conducción de reuniones para la operación eficaz de los equipos de trabajo. Estudios gerenciales, 20(90), 57–77. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232004000100003Fernández, C., & Aqueveque, C. (2001). Segmentación de mercados: buscando la correlación entre variables sicológicas y demográficas. Revista Colombiana de Marketing, 2(2)Gran Kactus Veleño. Historia del bocadillo. Grankactusveleno. Recuperado el 20 de abril del 2023 de https://www.grankactusveleno.com/García-Lomas, O. (2011). La influencia de la cultura en los negocios internacionales. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, (3011), 47-52George, H. (1999). Toma de decisiones en la gerencia. México: Trillas.Gitman, L., & Joehnk, M. (2009). Fundamentos de Inversiones. Décima edición. México: Pearson Educación.Güell, M., & Muñoz, J. (2000). Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional. Barcelona. PaidósGuédez, V. (2006). Ética y práctica de la responsabilidad social empresarial. Caracas: Venezuela. Editorial PlanetaHermosa, E. (2005). Nota Técnica Los 7 elementos de la negociación. Quito: INDEGHenao, C., Fierro, I., & Cardona, D. (2017). La negociación profesional, un acercamiento conceptual. Rev. Espacios: Vol. 38 (Nº 32) Año 2017. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a17v38n32/a17v38n32p12.pdfHellriegell, D., Jackson, S., & Slocum, J. (2008). Administración Un enfoque basado en Competencias. Undecima edición.. Mexico: Cengage Learning Editores, S.AISO 9001, (2012). International Organization for Standarization. ISO. Recuperado el dia 12 de marzo de 2023 de https://www.iso.org/iso-9001-quality-management.html Isaacs, D. (1985). La Educación de las virtudes humanas. México: Minos, pp. 256-264Jiménez, C. (2017). Conocer las necesidades de los clientes. Carlos Jiménez. Recuperado el día 20 marzo de 2023 de: https://carlosjimenez.info/5-formas-de-conocer-las-necesidades-de los-clientes/Kahraman, C., Onar, S, & Oztaysi, B. (2015). Fuzzy multicriteria decision-making: A Literature Review. International Journal of Computational Intelligence Systems, 8(4), 637Koontz, H., & O´donnell, C. (1986). Administración. MC GRAW HILL, MEXICO, 1986. Encuadernación de tapa dura. Condición: Muy Bien. 3ª Edición. 758 pp, 23,5X19.Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración una perspectiva global y empresarial. Décimo cuarta edición.. Mexico: McGraw-Hill.Lambin, J. (1995). Marketing estratégico. McGraw-Hill, 3a. Edición, EspañaLewicki, R., Saunders, D., & Barry, B. (2012). Fundamentos de negociación. México: McGrawHill.Liendo, M., & Martínez, A. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las pymes. Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Sextas Jornadas. Universidad del Rosario, Argentina. Recuperado de http://www. fcecon.unr.edu.ar/investigacion/ jornadas/archivos.López, A., Velandia, Y., & González, M. (2018). Propuesta para aumentar la competitividad de los productores de Uchuva de Norte Santander mediante la diversificación de su oferta. Revista AiBi, vol. 6, nº 2, pp. 41-52.Manuel, F., & Martínez, R. (2006). Técnicas de Negociación. Un Método Práctico. (6ta. Ed.). ISBN: 84- 7356-478-2. Madrid, España: ESIC Editorial.Manzanal, M., Chávez, E., & Rivero, A. (2020). Los elementos de la Negociación: ¿Cómo intervienen dentro de las etapas?. Vol. 4 Núm. 1 Recuperado de: https://revistas.uns.edu.ar/cea/article/view/2444Martínez, J. (s.f). Técnicas de Negociación Efectivas. Studocu. Recuperado el día 01 de marzo de 2023 de: https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-tecnologica-de-la-costa- grande-de-guerrero/administracion-de-sistemas-logisticos/leccion-2-caracteristicas-del negociador/1553963Martinez, R. (s.f). Las relaciones interpersonales en la Empresa. Universidad Centroamaricana José Simeó Cañas (UCA).Madrigal, B. (2009). Habilidades Directivas. Segunda Edición. México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.Mézerville, G (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar y recibir afecto y adaptación al estrés. México: Trillas.Mccarthy, J., & Perreault, W. (2001). Marketing: un enfoque global. McGraw-Hill, 13, p 797.Moreno, A. (2009). Lineamientos para la Creación de una Cultura de Servicio al Cliente en una Empresa del Sector Alimentos: Caso Martmore Ltda. Trabajo de Grado. Administración de negocios internacionales. Universidad del Rosario. Colombia. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/93fab0c0-7349-4939-8294- 2b6c912343b4/contentMoreno, N., Sanchez, L., & Velosa, J. (2016). Introducción a la gerencia de proyectos: conceptos y aplicación. Primera edición. Bogotá: Universidad EAN. Recuperado de: https://editorial.universidadean.edu.co/media/acceso-abierto/Introduccion-a-la-gerencia de-proyectos-conceptos-y-aplicacion-ean.pdfMonferrer, D. (2013). Fundamentos de marketing. Castellón de la Plana: Universitat JaumeMorin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170.Neidhardt, J., Weinstein, M.., & Conry, R. (1989). Seis programas para prevenir y controlar el estrés. Madrid: Deusto.Newstrom, J. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. Decimotercera edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.Ochoa, K. (2014). Motivación y productividad laboral. (Tesis en Licenciatura en Psicología. Industrial/ Organizacional). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/43/Ochoa-Katleen.pdfOrengo, K., (s.f). Estrategias de perseverancia en PYMEs; una perspectiva emprendedora para enfrentar obstáculos y alcanzar metas. Trabajo de grado. Universidad de puerto Rico, Rio Piedras. Recuperado en: https://fae.uprrp.edu/cicia/wp content/uploads/sites/13/2018/02/orengo-pii2012.pdfParra, A. (2020). Importancia de realizar encuestas de mercadotecnia. QuestionPro. Recuperado de: https://www.questionpro.com/blog/es/encuestas-de-mercadotecnia/Paz, J. (1995). Análisis y solución de problemas. Medellín: Revista Universidad Eafit, Nº 100, P. 7-19Paz, J., (2004). Negociación: competencia gerencial por antonomasia. Revista EIA, (1), 81-98Perez, R. (2019). Las finanzas: una mirada desde el enfoque ciencia, tecnología y sociedad. Universidad Agraria de la Habana, Cuba Epub 07-Oct-2019Ryan, R., & Deci, E. (2000). La teoría de la Autodeterminación y la facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. University of Rochester, American Psychologist, Vol. 55, No. 1, 68-78. Recuperado de: http://www.davidtrotzig.com/uploads/articulos/2000_ryandeci_spanishampsych.pdfRiso, Walter. (1988). Entrenamiento asertivo. Medellín: RayuelaRobbins, S., & Judge T, (2013). Comportamiento Organizacional. Decimoquinta edición. México: Editorial Pearson EducaciónRomero, A., & Romero, W. (2015). Un marco Estrategico y Argumento para la Internacilización de las Pymes. Proyecto de grado: Universidad Panamericana.Rosales, R. (1997). La Asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las pymes. Revista Capítulos. SELA, julio-septiembre (51), 311-319.Ruiz, M., Bojica, A., Albacete, C., & Fuentes, M. (s.f) ¿Cómo identifican las oportunidades de negocio los emprendedores? Una aproximación desciptiva al caso AndaLuz. Agencia de innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA). Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/6398759.pdfSánchez-Galán, J. (s.f). Economía global. Economipedia. Recuperado el día 30 de abril 2023 de https://economipedia.com/definiciones/economia-global.htmlSepulveda, L, & Valdebenito, M. (2014). Aspiraciones y Proyectos de futuro de estudiantes de enseñanza técnica-profesional. Revista latinoamericana: polis. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/10269Tamayo, I. (2006). Flexibilidad Estratégica y opciones reales en los procesos de cambio estratégico. Tesis: Universidad de Granada. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/913/16072558.pdf?sequence=1&isAllowed =yArdila, V., & Gómez, C. (2005). Trabajo en equipo: el caso colombiano. Análisis Económico, XX(43), 147-165.Stiglitz, J.E. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.Trelles Rodríguez I. (2001). Comunicación Organizacional. La Habana, Editorial Félix Varela, 2004Valverde, L. (2016). El respeto a la autodeterminación de la persona humana y el trabajo social. Revista Costarricense De Trabajo Social, (13). Recuperado de: https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/240Vázquez, A. (2004). Desarrollo, Redes e Innovación. Lecciones Sobre Desarrollo Endógeno, Ediciones Pirámide, España. 275 p.Velásquez, f. (2002). Escuelas e interpretaciones del pensamiento administrativo. Estudios gerenciales, (83), 31-55. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232002000200002ORIGINAL2023OlarteNirban.pdf2023OlarteNirban.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3028578https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50706/1/2023OlarteNirban.pdf32d8310b4e5fdd8ac2fbb8785ae151fdMD51open access2023OlarteNirban1.pdf2023OlarteNirban1.pdfCarta de facultadapplication/pdf263762https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50706/2/2023OlarteNirban1.pdf69a56e9ebb163b25bf9a1d1ec6a47baeMD52metadata only access2023OlarteNirban2.pdf2023OlarteNirban2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf179070https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50706/3/2023OlarteNirban2.pdf8ceba9182e8332f5b435765feccebb5cMD53metadata only access2023OlarteNirban3.pdf2023OlarteNirban3.pdfApendicesapplication/pdf239535https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50706/4/2023OlarteNirban3.pdf7fb206733c30c61175af9c75dbab65b1MD54open accessTHUMBNAIL2023OlarteNirban.pdf.jpg2023OlarteNirban.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4997https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50706/7/2023OlarteNirban.pdf.jpga1e6133c3c8e3d8c83cf7cccaa6b9a09MD57open access2023OlarteNirban1.pdf.jpg2023OlarteNirban1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9276https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50706/8/2023OlarteNirban1.pdf.jpg6af3ba5db56b4576e097c83d03befe40MD58open access2023OlarteNirban2.pdf.jpg2023OlarteNirban2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9723https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50706/9/2023OlarteNirban2.pdf.jpgccaeced4a52099eb7a39a381a5c4c233MD59open access2023OlarteNirban3.pdf.jpg2023OlarteNirban3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7622https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50706/10/2023OlarteNirban3.pdf.jpg3262418cf435f2619b30f33028cbf9c9MD510open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50706/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50706/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open access11634/50706oai:repository.usta.edu.co:11634/507062023-05-30 03:06:22.653open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |