Evaluación de la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire del kilómetro 3 al 4 de la vía Villavicencio - Acacias

En el presente estudio se evaluó la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire en un tramo de la vía Villavicencio –Acacias, para tal fin se analizó el comportamiento que presentaron estos organismos ante variaciones del estado del aire en el área de estudio, por medio de...

Full description

Autores:
Carrero Mateus, Cristian Duvan
Rodríguez Guevara, Thalía Geraldyne
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/19514
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/19514
Palabra clave:
Air quality
Bioindicators
Lichens
Atmospheric Purity Index
Calidad del aire
Calidad ambiental
Evaluación ambiental
Protección del medio ambiente
Investigación ambiental
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Calidad del aire
Bioindicadores
Líquenes
Índice de Pureza Atmosférica
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_941825cd9f49109d2ed07a490bccb1cc
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/19514
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire del kilómetro 3 al 4 de la vía Villavicencio - Acacias
title Evaluación de la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire del kilómetro 3 al 4 de la vía Villavicencio - Acacias
spellingShingle Evaluación de la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire del kilómetro 3 al 4 de la vía Villavicencio - Acacias
Air quality
Bioindicators
Lichens
Atmospheric Purity Index
Calidad del aire
Calidad ambiental
Evaluación ambiental
Protección del medio ambiente
Investigación ambiental
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Calidad del aire
Bioindicadores
Líquenes
Índice de Pureza Atmosférica
title_short Evaluación de la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire del kilómetro 3 al 4 de la vía Villavicencio - Acacias
title_full Evaluación de la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire del kilómetro 3 al 4 de la vía Villavicencio - Acacias
title_fullStr Evaluación de la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire del kilómetro 3 al 4 de la vía Villavicencio - Acacias
title_full_unstemmed Evaluación de la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire del kilómetro 3 al 4 de la vía Villavicencio - Acacias
title_sort Evaluación de la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire del kilómetro 3 al 4 de la vía Villavicencio - Acacias
dc.creator.fl_str_mv Carrero Mateus, Cristian Duvan
Rodríguez Guevara, Thalía Geraldyne
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Burgos Contento, Jair Esteban
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Carrero Mateus, Cristian Duvan
Rodríguez Guevara, Thalía Geraldyne
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-1052-971X
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=3wJac4AAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001601714
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Air quality
Bioindicators
Lichens
Atmospheric Purity Index
topic Air quality
Bioindicators
Lichens
Atmospheric Purity Index
Calidad del aire
Calidad ambiental
Evaluación ambiental
Protección del medio ambiente
Investigación ambiental
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Calidad del aire
Bioindicadores
Líquenes
Índice de Pureza Atmosférica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Calidad del aire
Calidad ambiental
Evaluación ambiental
Protección del medio ambiente
Investigación ambiental
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Calidad del aire
Bioindicadores
Líquenes
Índice de Pureza Atmosférica
description En el presente estudio se evaluó la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire en un tramo de la vía Villavicencio –Acacias, para tal fin se analizó el comportamiento que presentaron estos organismos ante variaciones del estado del aire en el área de estudio, por medio de una correlación estadística lineal entre los líquenes y una estación de monitoreo de calidad del aire ubicada en la zona. Para ello, se calculó el Índice de Pureza Atmosférica (IPA) por cada biotipo de liquen identificado. Asimismo a través de los datos suministrados por la estación de monitoreo se efectuó la construcción de la rosa de vientos y se realizó un modelo Lagrangiano de Hysplit con el cual se simuló la dispersión de los contaminantes con el objetivo de identificar las zonas de mayor afectación. En lo que atañe a la correlación, se realizó por medio del coeficiente de Pearson, con el que se logró determinar que para el presente caso existe una asociación entre el biotipo de liquen folioso con el O3 y el costroso con el PM10, y en cuanto a los otros biotipos y contaminantes, no se logró determinar asociación alguna debido a que el porcentaje de probabilidad de error fue superior al 10%. A partir de los datos arrojados por la estación y el monitoreo de los líquenes se concluyó que la calidad del aire en la zona es óptima y favorable para los seres vivos, en razón a que la concentración de los contaminantes no superan los niveles máximos permisibles y el biotipo con mayor porcentaje de cobertura liquénica fue el folioso siendo este un bioindicador de buena calidad del aire por su frecuente presencia en zonas no contaminadas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-10-25T18:19:51Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-10-25T18:19:51Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-10-25
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Carrero, C., & Rodríguez, T. (2019). Evaluación de la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire del kilómetro 3 al 4 de la vía Villavicencio - Acacias. Trabajo de grado. Villavicencio. Universidad Santo Tomás
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/19514
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Carrero, C., & Rodríguez, T. (2019). Evaluación de la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire del kilómetro 3 al 4 de la vía Villavicencio - Acacias. Trabajo de grado. Villavicencio. Universidad Santo Tomás
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/19514
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arciniegas, C. (2012). Diagnóstico y control de material particulado: Partículas suspendidas totales y fracción respirable pm10. Luna Azul, (34). https://doi.org/10.17151/luaz.2012.34.12
Barreno, E., & Rico, V. (1984). Sobre la biología de los líquenes. I. Anatomía, morfología, y estructuras vegetativas. Anales de Biología, 1, 161-195.
Barreno Rodríquez, E., & Pérez Ortega, S. (2003). Líquenes de la Reserva Natural Integral de Muniellos, Asturias. KRK ediciones.
Berger, G. C., & Quezada, M. (2016). Líquenes como bioindicadores de contaminación aérea en el corredor metropolitano de la ciudad de Guatemala. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, 26(1), 20-39.
Cabrera, S. & Giacobone, G. (2010). Monitoreo de Líquenes como Bioindicadores de Contaminación (p. 25). Buenos Aire: Ministerio de Ambiente y Espacio Público.
Canales, M., Hernández, T., Meraz, S., & Peñalosa, I. (1999). Fisicoquímica. México: Iztacala. (Capitulo 4).
Canseco, A., Anze, G., & Franken, M. (2006). Comunidades de líquenes: Indicadores de la calidad del aire en la ciudad de La Paz, Bolivia. Acta Nova, 3.
Ciro1, M. M. J., & Botero, L. R. B. (2010). Comunidades liquénicas como bioindicadores de calidad del aire del Valle de Aburrá. Gestión y Ambiente, 13(1), 97-110.
Cohn Berger, G., & Quezada, M. (2016). Líquenes como bioindicadores de la contaminación aérea en el corredor metropolitano de la ciudad de Guatemala. 26(1), 20.
Conti, M. E., & Cecchetti, G. (2001). Biological monitoring: Lichens as bioindicators of air pollution assessment — a review. Environmental Pollution, 114(3), 471-492. https://doi.org/10.1016/S0269-7491(00)00224-4
Duque T, J. F. (2016). Sobre los efectos de la contaminancion Atmosférica en la Salud (p. 13). UNICEF.
Espitia, A. J. R. (2011). Composición de la flora de líquenes corticícolas en el Caribe colombiano. 196.
Figueroa, E. V., & Montoya, A. P. M. (2015). Evaluación de la calidad del aire en 8 zonas de la ciudad de Bogotá utilizando los líquenes como bioindicadores. 75.
Gaitán, M., Cancino, J., & Behrentz, E. (2007). Análisis del estado de la calidad del aire en Bogotá. Revista de Ingeniería, (26), 81-92.
Gaitán, V. M., & Cardenas, R. P. A. (2017). Guía para la elaboración de inventarios de emisiones atmosféricas. 92.
Gelambi, M. (2019, julio 16). Líquenes: Características, tipos y especies. Recuperado 6 de agosto de 2019, de Lifeder website: https://www.lifeder.com/liquenes/
Hawksworth, D. L., Iturriaga, T., & Crespo, A. (2005a). Líquenes como bioindicadores inmediatos de contaminación y cambios medio-ambientales en los trópicos. Revista Iberoamericana de Micología, 22(2), 71-82. https://doi.org/10.1016/S1130-1406(05)70013-9
Hawksworth, D. L., Iturriaga, T., & Crespo, A. (2005b). Líquenes como biondicadores inmediatos de contaminación y cambios medio-ambientales en los trópicos. 12.
IDEAM. (2017). Lanzamiento del informe del estado de la calidad del aire en colombia 2017—noticias - IDEAM. Recuperado 4 de septiembre de 2019, de http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/LdWW0ECY1uxz/content/lanzamiento-del-informe-del-estado-de-la-calidad-del-aire-en-colombia-2017
IDEAM. (2014). Contaminación atmosférica. Recuperado de IDEAM website: http://www.ideam.gov.co/web/contaminacion-y-calidad-ambiental/contaminacion-atmosferica
IDEAM. (2011). Informe del estado del medio ambiente Informe del estado del medio ambiente y los recursos renovables 2011 y los recursos naturales renovables 2011 Tomo 3—Contaminación del aire y agua en Colombia e impactos sobre la salud—Red de Desarrollo Sostenible de Colombia. Recuperado 6 de agosto de 2019, de https://www.rds.org.co/es/novedades/informe-del-estado-del-medio-ambiente-informe-del-estado-del-medio-ambiente-y-los-recursos-renovables-2011-y-los-recursos
Jaramillo Ciro, M. M., & Botero Botero, L. R. (2010). Cominudades Liquénicas como Bioindicadores de la Calidad del Aire del Valle de Aburrá. 13, 14.
Llizama, P., & Boccardo, G. (2014). Guia de Asociación entre variables (Pearson y Spearman en SPSS). Universidad de Chile.
Mares Rueda, I., & García Sancho, L. (2017). Líquenes como Bioindicadores de la Calidad del Aire (Trabajo de Grado). Universidad Complutense.
MAVDT. (2008). Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire. 287. https://www.ideam.gov.co/documents/51310/527391/Protocolo+para+el+Monitoreo+y+seguimiento+de+la+calidad+del+aire.pdf/6b2f53c8-6a8d-4f3d-b210-011a45f3ee88.
MADS. Resolución 2254. https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/96res%202254%20de%202017.pdf.
McMullin, R. T., Ure, D., Smith, M., Clapp, H., & Wiersma, Y. F. (2017). Ten years of monitoring air quality and ecological integrity using field-identifiable lichens at Kejimkujik National Park and National Historic Site in Nova Scotia, Canada. Ecological Indicators, 81, 214-221. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.05.069
Méndez, J. F., Pinto Herrera, L. C., & Belalcázar Cerón, L. C. (2018). Estudio de una intrusión de polvo sahariano en la atmósfera de Colombia. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 17(32), 17-34. https://doi.org/10.22395/rium.v17n32a1
Miranda Ramos, K. C., & Zambrano Muñoz, J. D. (2017). Análisis de reducción de pérdida en la fabricación de cubiertas onduladas. Recuperado de http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/42134
Muerza, A. (2006). El ozono como contaminante | Consumer. Recuperado 6 de agosto de 2019, de https://www.consumer.es/medio-ambiente/el-ozono-como-contaminante.html
Nimis, P. L., Scheidegger, C., & Wolseley, P. A. (2002). Monitoring with Lichens—Monitoring Lichens. En NATO Science Series. Monitoring with Lichens—Monitoring Lichens (pp. 1-4). https://doi.org/10.1007/978-94-010-0423-7_1
Parker, A. (1983). Contaminación del aire por la industria. Reverte.
Quispe, K., Ñique Alvarez, M., & Chquilin, E. (2013). Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de Tingo María, Perú. Investigación y Amazonia, 3, 99-104.
R. Lijteroff, L. Lima, & B. Prieri. (2009). Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en la ciudad de San Luis, Argentina. Rev. Int. Contam. Ambient., 2, 111-120.
Rasband. (1997). ImageJ. National Institutes of Health, Bethesda, Maryland, USA. - References—Scientific Research Publishing. Recuperado 6 de agosto de 2019, de https://www.scirp.org/(S(czeh2tfqyw2orz553k1w0r45))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1690059
Rubiano O., L. J. (2002). Monitoreo de Áreas de Isocontaminación en la Región de Influencia de la Central Termoeléctrica Martín del Corral Utilizando Líquenes como Bioindicadores. 13, 91-105.
Sabadías, A. V. (1995). Estadística descriptiva e inferencial. Univ de Castilla La Mancha.
Salgado, Y. (2019). Villavicencio: Así será el plan de salida y retorno en esta Semana Santa. Recuperado 6 de agosto de 2019, de Periodico del Meta website: https://periodicodelmeta.com/villavicencio-asi-sera-el-plan-de-salida-y-retorno-en-esta-semana-santa/
Servicio de Sanidad Forestal y Equilibrios Biológicos SSF. (2000). Inventario de Líquenes Epífitos. En Manual Red CE de Nivel II (Vols. 1–Parte VII).
Valencia, M. C. de. (2002). Hongos liquenizados. Univ. Nacional de Colombia.
Varela, Z., & López-Sánchez, G. (2018). Changes in epiphytic lichen diversity are associated with air particulate matter levels: The case study of urban areas in Chile. Ecological Indicators, 91, 307-314. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2018.04.023
Will-Wolf, S., Jovan, S., & Amacher, M. C. (2017). Lichen elemental content bioindicators for air quality in upper Midwest, USA: A model for large-scale monitoring. Ecological Indicators, 78, 253-263. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.03.017
Wrold Health Organization. (2018). Health Impacts. Recuperado de WHO website: https://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/health_impacts/es/
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Ambiental
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/1/2019thaliarodriguez
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/2/2019thaliarodriguez1
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/3/2019thaliarodriguez2
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/6/2019thaliarodriguez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/7/Carta%20Autorizaci%c3%b3n%20Autores.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/8/Carta%20Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/9/2019thaliarodriguez.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/10/2019thaliarodriguez1.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/11/2019thaliarodriguez2.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3daa16c9539d085a46cc267542cee934
58565e19adac500d9e8aa349219f0cb7
826276ebcc08c3e44075519d42c5ea4c
1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9cc
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
69505a7bdbc48c2904cbabe737733b20
c158e4e7ca9ccbb729edee64d2c3de88
0fc93602897c93c0051b9fe58a7fd723
69505a7bdbc48c2904cbabe737733b20
c158e4e7ca9ccbb729edee64d2c3de88
0fc93602897c93c0051b9fe58a7fd723
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026118878986240
spelling Burgos Contento, Jair EstebanCarrero Mateus, Cristian DuvanRodríguez Guevara, Thalía Geraldynehttps://orcid.org/0000-0003-1052-971Xhttps://scholar.google.com/citations?user=3wJac4AAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00016017142019-10-25T18:19:51Z2019-10-25T18:19:51Z2019-10-25Carrero, C., & Rodríguez, T. (2019). Evaluación de la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire del kilómetro 3 al 4 de la vía Villavicencio - Acacias. Trabajo de grado. Villavicencio. Universidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/19514reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn el presente estudio se evaluó la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire en un tramo de la vía Villavicencio –Acacias, para tal fin se analizó el comportamiento que presentaron estos organismos ante variaciones del estado del aire en el área de estudio, por medio de una correlación estadística lineal entre los líquenes y una estación de monitoreo de calidad del aire ubicada en la zona. Para ello, se calculó el Índice de Pureza Atmosférica (IPA) por cada biotipo de liquen identificado. Asimismo a través de los datos suministrados por la estación de monitoreo se efectuó la construcción de la rosa de vientos y se realizó un modelo Lagrangiano de Hysplit con el cual se simuló la dispersión de los contaminantes con el objetivo de identificar las zonas de mayor afectación. En lo que atañe a la correlación, se realizó por medio del coeficiente de Pearson, con el que se logró determinar que para el presente caso existe una asociación entre el biotipo de liquen folioso con el O3 y el costroso con el PM10, y en cuanto a los otros biotipos y contaminantes, no se logró determinar asociación alguna debido a que el porcentaje de probabilidad de error fue superior al 10%. A partir de los datos arrojados por la estación y el monitoreo de los líquenes se concluyó que la calidad del aire en la zona es óptima y favorable para los seres vivos, en razón a que la concentración de los contaminantes no superan los niveles máximos permisibles y el biotipo con mayor porcentaje de cobertura liquénica fue el folioso siendo este un bioindicador de buena calidad del aire por su frecuente presencia en zonas no contaminadas.In the present study, the efficiency of lichen as bioindicators of air quality in a section of the Villavicencio –Acacias route was evaluated, for this purpose the behavior observed by these organisms before variations in the state of the air in the study area was analyzed. , by means of a linear statistical correlation between the lichens and an air quality monitoring station located in the area. For this, it calculated the Atmospheric Purity Index (IPA) for each biotype of liquor identified. Likewise, through the data provided by the monitoring station, the construction of the wind rose was carried out and a Lagrangian model of Hysplit was carried out with which the dispersion of the pollutants was simulated in order to identify the areas of greatest impact. Regarding the correlation, it was carried out by means of the Pearson coefficient, with which it was determined that for the present case there is an association between the biotype of foliar liquor with the O3 and the crusty with the PM10, and in terms of the other biotypes and contaminants, the association will not be determined because the percentage of probability of error was greater than 10%. From the data released by the station and the monitoring of lichens, it was concluded that the air quality in the area is optimal and favorable for living beings, due to the concentration of pollutants they do not exceed the maximum permissible levels and the The biotype with the highest percentage of liquid coverage was the foliose being a bioindicator of good air quality due to its frequent presence in uncontaminated areas.Ingeniero Ambientalhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación de la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire del kilómetro 3 al 4 de la vía Villavicencio - AcaciasAir qualityBioindicatorsLichensAtmospheric Purity IndexCalidad del aireCalidad ambientalEvaluación ambientalProtección del medio ambienteInvestigación ambientalIngeniería ambientalTesis y disertaciones académicasCalidad del aireBioindicadoresLíquenesÍndice de Pureza AtmosféricaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioArciniegas, C. (2012). Diagnóstico y control de material particulado: Partículas suspendidas totales y fracción respirable pm10. Luna Azul, (34). https://doi.org/10.17151/luaz.2012.34.12Barreno, E., & Rico, V. (1984). Sobre la biología de los líquenes. I. Anatomía, morfología, y estructuras vegetativas. Anales de Biología, 1, 161-195.Barreno Rodríquez, E., & Pérez Ortega, S. (2003). Líquenes de la Reserva Natural Integral de Muniellos, Asturias. KRK ediciones.Berger, G. C., & Quezada, M. (2016). Líquenes como bioindicadores de contaminación aérea en el corredor metropolitano de la ciudad de Guatemala. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, 26(1), 20-39.Cabrera, S. & Giacobone, G. (2010). Monitoreo de Líquenes como Bioindicadores de Contaminación (p. 25). Buenos Aire: Ministerio de Ambiente y Espacio Público.Canales, M., Hernández, T., Meraz, S., & Peñalosa, I. (1999). Fisicoquímica. México: Iztacala. (Capitulo 4).Canseco, A., Anze, G., & Franken, M. (2006). Comunidades de líquenes: Indicadores de la calidad del aire en la ciudad de La Paz, Bolivia. Acta Nova, 3.Ciro1, M. M. J., & Botero, L. R. B. (2010). Comunidades liquénicas como bioindicadores de calidad del aire del Valle de Aburrá. Gestión y Ambiente, 13(1), 97-110.Cohn Berger, G., & Quezada, M. (2016). Líquenes como bioindicadores de la contaminación aérea en el corredor metropolitano de la ciudad de Guatemala. 26(1), 20.Conti, M. E., & Cecchetti, G. (2001). Biological monitoring: Lichens as bioindicators of air pollution assessment — a review. Environmental Pollution, 114(3), 471-492. https://doi.org/10.1016/S0269-7491(00)00224-4Duque T, J. F. (2016). Sobre los efectos de la contaminancion Atmosférica en la Salud (p. 13). UNICEF.Espitia, A. J. R. (2011). Composición de la flora de líquenes corticícolas en el Caribe colombiano. 196.Figueroa, E. V., & Montoya, A. P. M. (2015). Evaluación de la calidad del aire en 8 zonas de la ciudad de Bogotá utilizando los líquenes como bioindicadores. 75.Gaitán, M., Cancino, J., & Behrentz, E. (2007). Análisis del estado de la calidad del aire en Bogotá. Revista de Ingeniería, (26), 81-92.Gaitán, V. M., & Cardenas, R. P. A. (2017). Guía para la elaboración de inventarios de emisiones atmosféricas. 92.Gelambi, M. (2019, julio 16). Líquenes: Características, tipos y especies. Recuperado 6 de agosto de 2019, de Lifeder website: https://www.lifeder.com/liquenes/Hawksworth, D. L., Iturriaga, T., & Crespo, A. (2005a). Líquenes como bioindicadores inmediatos de contaminación y cambios medio-ambientales en los trópicos. Revista Iberoamericana de Micología, 22(2), 71-82. https://doi.org/10.1016/S1130-1406(05)70013-9Hawksworth, D. L., Iturriaga, T., & Crespo, A. (2005b). Líquenes como biondicadores inmediatos de contaminación y cambios medio-ambientales en los trópicos. 12.IDEAM. (2017). Lanzamiento del informe del estado de la calidad del aire en colombia 2017—noticias - IDEAM. Recuperado 4 de septiembre de 2019, de http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/LdWW0ECY1uxz/content/lanzamiento-del-informe-del-estado-de-la-calidad-del-aire-en-colombia-2017IDEAM. (2014). Contaminación atmosférica. Recuperado de IDEAM website: http://www.ideam.gov.co/web/contaminacion-y-calidad-ambiental/contaminacion-atmosfericaIDEAM. (2011). Informe del estado del medio ambiente Informe del estado del medio ambiente y los recursos renovables 2011 y los recursos naturales renovables 2011 Tomo 3—Contaminación del aire y agua en Colombia e impactos sobre la salud—Red de Desarrollo Sostenible de Colombia. Recuperado 6 de agosto de 2019, de https://www.rds.org.co/es/novedades/informe-del-estado-del-medio-ambiente-informe-del-estado-del-medio-ambiente-y-los-recursos-renovables-2011-y-los-recursosJaramillo Ciro, M. M., & Botero Botero, L. R. (2010). Cominudades Liquénicas como Bioindicadores de la Calidad del Aire del Valle de Aburrá. 13, 14.Llizama, P., & Boccardo, G. (2014). Guia de Asociación entre variables (Pearson y Spearman en SPSS). Universidad de Chile.Mares Rueda, I., & García Sancho, L. (2017). Líquenes como Bioindicadores de la Calidad del Aire (Trabajo de Grado). Universidad Complutense.MAVDT. (2008). Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire. 287. https://www.ideam.gov.co/documents/51310/527391/Protocolo+para+el+Monitoreo+y+seguimiento+de+la+calidad+del+aire.pdf/6b2f53c8-6a8d-4f3d-b210-011a45f3ee88.MADS. Resolución 2254. https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/96res%202254%20de%202017.pdf.McMullin, R. T., Ure, D., Smith, M., Clapp, H., & Wiersma, Y. F. (2017). Ten years of monitoring air quality and ecological integrity using field-identifiable lichens at Kejimkujik National Park and National Historic Site in Nova Scotia, Canada. Ecological Indicators, 81, 214-221. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.05.069Méndez, J. F., Pinto Herrera, L. C., & Belalcázar Cerón, L. C. (2018). Estudio de una intrusión de polvo sahariano en la atmósfera de Colombia. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 17(32), 17-34. https://doi.org/10.22395/rium.v17n32a1Miranda Ramos, K. C., & Zambrano Muñoz, J. D. (2017). Análisis de reducción de pérdida en la fabricación de cubiertas onduladas. Recuperado de http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/42134Muerza, A. (2006). El ozono como contaminante | Consumer. Recuperado 6 de agosto de 2019, de https://www.consumer.es/medio-ambiente/el-ozono-como-contaminante.htmlNimis, P. L., Scheidegger, C., & Wolseley, P. A. (2002). Monitoring with Lichens—Monitoring Lichens. En NATO Science Series. Monitoring with Lichens—Monitoring Lichens (pp. 1-4). https://doi.org/10.1007/978-94-010-0423-7_1Parker, A. (1983). Contaminación del aire por la industria. Reverte.Quispe, K., Ñique Alvarez, M., & Chquilin, E. (2013). Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de Tingo María, Perú. Investigación y Amazonia, 3, 99-104.R. Lijteroff, L. Lima, & B. Prieri. (2009). Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en la ciudad de San Luis, Argentina. Rev. Int. Contam. Ambient., 2, 111-120.Rasband. (1997). ImageJ. National Institutes of Health, Bethesda, Maryland, USA. - References—Scientific Research Publishing. Recuperado 6 de agosto de 2019, de https://www.scirp.org/(S(czeh2tfqyw2orz553k1w0r45))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1690059Rubiano O., L. J. (2002). Monitoreo de Áreas de Isocontaminación en la Región de Influencia de la Central Termoeléctrica Martín del Corral Utilizando Líquenes como Bioindicadores. 13, 91-105.Sabadías, A. V. (1995). Estadística descriptiva e inferencial. Univ de Castilla La Mancha.Salgado, Y. (2019). Villavicencio: Así será el plan de salida y retorno en esta Semana Santa. Recuperado 6 de agosto de 2019, de Periodico del Meta website: https://periodicodelmeta.com/villavicencio-asi-sera-el-plan-de-salida-y-retorno-en-esta-semana-santa/Servicio de Sanidad Forestal y Equilibrios Biológicos SSF. (2000). Inventario de Líquenes Epífitos. En Manual Red CE de Nivel II (Vols. 1–Parte VII).Valencia, M. C. de. (2002). Hongos liquenizados. Univ. Nacional de Colombia.Varela, Z., & López-Sánchez, G. (2018). Changes in epiphytic lichen diversity are associated with air particulate matter levels: The case study of urban areas in Chile. Ecological Indicators, 91, 307-314. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2018.04.023Will-Wolf, S., Jovan, S., & Amacher, M. C. (2017). Lichen elemental content bioindicators for air quality in upper Midwest, USA: A model for large-scale monitoring. Ecological Indicators, 78, 253-263. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.03.017Wrold Health Organization. (2018). Health Impacts. Recuperado de WHO website: https://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/health_impacts/es/ORIGINAL2019thaliarodriguez2019thaliarodrigueztrabajo de gradoapplication/pdf2018744https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/1/2019thaliarodriguez3daa16c9539d085a46cc267542cee934MD51open access2019thaliarodriguez12019thaliarodriguez1carta derechos de autorapplication/pdf298320https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/2/2019thaliarodriguez158565e19adac500d9e8aa349219f0cb7MD52metadata only access2019thaliarodriguez22019thaliarodriguez2carta autorización de facultadapplication/pdf199178https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/3/2019thaliarodriguez2826276ebcc08c3e44075519d42c5ea4cMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/4/license_rdf1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9ccMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2019thaliarodriguez.pdf.jpg2019thaliarodriguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6591https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/6/2019thaliarodriguez.pdf.jpg69505a7bdbc48c2904cbabe737733b20MD56open accessCarta Autorización Autores.pdf.jpgCarta Autorización Autores.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8832https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/7/Carta%20Autorizaci%c3%b3n%20Autores.pdf.jpgc158e4e7ca9ccbb729edee64d2c3de88MD57open accessCarta Autorización Facultad.pdf.jpgCarta Autorización Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7523https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/8/Carta%20Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg0fc93602897c93c0051b9fe58a7fd723MD58open access2019thaliarodriguez.jpg2019thaliarodriguez.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6591https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/9/2019thaliarodriguez.jpg69505a7bdbc48c2904cbabe737733b20MD59open access2019thaliarodriguez1.jpg2019thaliarodriguez1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8832https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/10/2019thaliarodriguez1.jpgc158e4e7ca9ccbb729edee64d2c3de88MD510open access2019thaliarodriguez2.jpg2019thaliarodriguez2.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7523https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19514/11/2019thaliarodriguez2.jpg0fc93602897c93c0051b9fe58a7fd723MD511open access11634/19514oai:repository.usta.edu.co:11634/195142022-10-10 16:04:31.044open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K