Evaluación de la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire del kilómetro 3 al 4 de la vía Villavicencio - Acacias
En el presente estudio se evaluó la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire en un tramo de la vía Villavicencio –Acacias, para tal fin se analizó el comportamiento que presentaron estos organismos ante variaciones del estado del aire en el área de estudio, por medio de...
- Autores:
-
Carrero Mateus, Cristian Duvan
Rodríguez Guevara, Thalía Geraldyne
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/19514
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/19514
- Palabra clave:
- Air quality
Bioindicators
Lichens
Atmospheric Purity Index
Calidad del aire
Calidad ambiental
Evaluación ambiental
Protección del medio ambiente
Investigación ambiental
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Calidad del aire
Bioindicadores
Líquenes
Índice de Pureza Atmosférica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Summary: | En el presente estudio se evaluó la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire en un tramo de la vía Villavicencio –Acacias, para tal fin se analizó el comportamiento que presentaron estos organismos ante variaciones del estado del aire en el área de estudio, por medio de una correlación estadística lineal entre los líquenes y una estación de monitoreo de calidad del aire ubicada en la zona. Para ello, se calculó el Índice de Pureza Atmosférica (IPA) por cada biotipo de liquen identificado. Asimismo a través de los datos suministrados por la estación de monitoreo se efectuó la construcción de la rosa de vientos y se realizó un modelo Lagrangiano de Hysplit con el cual se simuló la dispersión de los contaminantes con el objetivo de identificar las zonas de mayor afectación. En lo que atañe a la correlación, se realizó por medio del coeficiente de Pearson, con el que se logró determinar que para el presente caso existe una asociación entre el biotipo de liquen folioso con el O3 y el costroso con el PM10, y en cuanto a los otros biotipos y contaminantes, no se logró determinar asociación alguna debido a que el porcentaje de probabilidad de error fue superior al 10%. A partir de los datos arrojados por la estación y el monitoreo de los líquenes se concluyó que la calidad del aire en la zona es óptima y favorable para los seres vivos, en razón a que la concentración de los contaminantes no superan los niveles máximos permisibles y el biotipo con mayor porcentaje de cobertura liquénica fue el folioso siendo este un bioindicador de buena calidad del aire por su frecuente presencia en zonas no contaminadas. |
---|