Diseño de estrategias psicoeducativas y de estimulación por medio del arte y el juego para los niños de los grados pre-jardín y jardín del Colegio Americano, Girardot, Cundinamarca

Este proyecto parte del contexto polémico que suscitan las estrategias psicoeducativas y de estimulación por medio del arte y el juego para niños de jardín y pre jardín, que conlleva al diseño de una propuesta que propende por la búsqueda de modelos y metodologías que desde la disciplina, la calidad...

Full description

Autores:
Piraján Cediel, María Isabel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/11903
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/11903
Palabra clave:
Educational psychology
Child psychology
Early childhood education
Child development
Psicopatología
Psicología Infantil
Educación en la Primera Infancia
Desarrollo Infantil
Psicoeducación
Arte
Juego
Estimulación
Estrategias
Propuesta Pedagógica
Participación
Investigación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_8e773680be91a2115ea018c7f8898cd7
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/11903
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de estrategias psicoeducativas y de estimulación por medio del arte y el juego para los niños de los grados pre-jardín y jardín del Colegio Americano, Girardot, Cundinamarca
title Diseño de estrategias psicoeducativas y de estimulación por medio del arte y el juego para los niños de los grados pre-jardín y jardín del Colegio Americano, Girardot, Cundinamarca
spellingShingle Diseño de estrategias psicoeducativas y de estimulación por medio del arte y el juego para los niños de los grados pre-jardín y jardín del Colegio Americano, Girardot, Cundinamarca
Educational psychology
Child psychology
Early childhood education
Child development
Psicopatología
Psicología Infantil
Educación en la Primera Infancia
Desarrollo Infantil
Psicoeducación
Arte
Juego
Estimulación
Estrategias
Propuesta Pedagógica
Participación
Investigación
title_short Diseño de estrategias psicoeducativas y de estimulación por medio del arte y el juego para los niños de los grados pre-jardín y jardín del Colegio Americano, Girardot, Cundinamarca
title_full Diseño de estrategias psicoeducativas y de estimulación por medio del arte y el juego para los niños de los grados pre-jardín y jardín del Colegio Americano, Girardot, Cundinamarca
title_fullStr Diseño de estrategias psicoeducativas y de estimulación por medio del arte y el juego para los niños de los grados pre-jardín y jardín del Colegio Americano, Girardot, Cundinamarca
title_full_unstemmed Diseño de estrategias psicoeducativas y de estimulación por medio del arte y el juego para los niños de los grados pre-jardín y jardín del Colegio Americano, Girardot, Cundinamarca
title_sort Diseño de estrategias psicoeducativas y de estimulación por medio del arte y el juego para los niños de los grados pre-jardín y jardín del Colegio Americano, Girardot, Cundinamarca
dc.creator.fl_str_mv Piraján Cediel, María Isabel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Aguilar Bustamante, María Constanza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Piraján Cediel, María Isabel
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-2990-9667
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=5W2Ncb8AAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000445657
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Educational psychology
Child psychology
Early childhood education
Child development
topic Educational psychology
Child psychology
Early childhood education
Child development
Psicopatología
Psicología Infantil
Educación en la Primera Infancia
Desarrollo Infantil
Psicoeducación
Arte
Juego
Estimulación
Estrategias
Propuesta Pedagógica
Participación
Investigación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicopatología
Psicología Infantil
Educación en la Primera Infancia
Desarrollo Infantil
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Psicoeducación
Arte
Juego
Estimulación
Estrategias
Propuesta Pedagógica
Participación
Investigación
description Este proyecto parte del contexto polémico que suscitan las estrategias psicoeducativas y de estimulación por medio del arte y el juego para niños de jardín y pre jardín, que conlleva al diseño de una propuesta que propende por la búsqueda de modelos y metodologías que desde la disciplina, la calidad y la tecnología. Para ello se escoge como caso de estudio el colegio Americano del municipio de Girardot. Las fuentes primarias de este trabajo se toman de documentos originales o apuntes de investigación que se relacionan con la psicopedagogía y la educación. Metodológicamente, el estudio se diseña con un enfoque cualitativo y es trabajada con un tipo de indagación denominado investigación acción participativa, que permite desde los marcos referenciales, diseñar y probar estrategias psicoeducativas para estudiantes de jardín y pre jardín.
publishDate 2017
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-05-30T15:55:37Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-05-30T15:55:37Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Piraján Cediel, M. I. (2017). Diseño de estrategias psicoeducativas y de estimulación por medio del arte y el juego para los niños de los grados pre-jardín y jardín del Colegio Americano, Girardot, Cundinamarca
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/11903
dc.identifier.topographic.none.fl_str_mv T.P.S. P66di 2018
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Piraján Cediel, M. I. (2017). Diseño de estrategias psicoeducativas y de estimulación por medio del arte y el juego para los niños de los grados pre-jardín y jardín del Colegio Americano, Girardot, Cundinamarca
T.P.S. P66di 2018
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/11903
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanzas de las ciencias en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, 9(2), 187-2002.
Ávila, R. (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE): balance de una experimentación. Revista Educacao e Pesquisa, Vol. 31 (3). Sao Pablo, Brasil. pp. 503-519.
Borjas, B. (2003). Metodología para sistematizar prácticas educativas. Por las Ciudades de Calvino. Caracas, Venezuela: Federación internacional de fe y alegría.
Calderón, l. y otros, (2014). La lúdica como estrategia para favorecer el proceso de aprendizaje en niños de edad preescolar de la institución educativa Nusefa de Ibagué, tesis de grado. Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.
Carrera, B. y otros. (2001). Vygotsky enfoque sociocultural. La revista venezolana de Educación.
Vol. 5, No. 13. ISSN: 1316-4910. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Castaño y otros. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidactica, No. 14, ISSN: 1136-1034. Bilbao, España. 5-39.
Díaz, A. (2012). Los problemas irresolubles en la formalización de la idea de divisibilidad. Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.
Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Revista Laurus, Vol. 12 (21) ISSN: 1315- 883X. Universidad pedagógica experimental. Carcas, Venezuela.
Frankenberg, G. (2011). Teórica critica. Revista sobre enseñanza del derecho. ISSN 1667-4154. Buenos Aires, Argentina. pp. 67-84.
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Revista historia de la educación Latinoamricana. ISSN 0122-7238. México.
Garaigordobil, M. y Pérez, J. (2002). Efectos de la participación en el programa de arte Ikertze sobre la creatividad verbal y gráfica. Anales de psicología, 8 (1). PP.95-110.
Gimeno y otros. (2006). Terapia ocupacional en educación. Colegio de terapeutas ocupacionales de Navarra. COTONA-NALTE. Pamplona, España.
Guba, E., & Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin, & Y. Lincoln, Manual de Investigación Cualitativa Vol. II. Paradigmas y perspectivas en disputa. (38-78). Barcelona: Gedisa.
Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: De la renovación cognitiva a la revolución cultural. La revista venezolana de Educación. Vol. 13 (44) ISSN: 1316-4910. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
Habermas, J. (2002). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
Hammersley, M & Atkinson, P. (2007). Ethnography: Principles in Practice. Taylor & Francis. 3ª. Ed. Londres: Routledge.
Horkheimer, M. (2003). Teoría critica. Amorrortu, editores. Biblioteca de filosofía. Buenos Aires, Argentina.
Sion, M. (2009). Abordaje psicoeducativo para estimular la atención y las habilidades interpersonales en escolares argentinos. Persona, 12. pp. 29-51
Kincheloe, J., & McLaren, P. (2012). Replanteo de la teoría crítica y la investigación cualitativa. En N. Denzin, & I. Lincoln, Manual de investigación cualitativa Vol. 2. Paradigmas y perspectivas en disputa (págs. 241-294). Barcelona: Gedisa.
Korzeniowsk, C. e Sion, M. (2008). Estrategias psicoeducativas para padres y docentes de niños con TDAH. Revista Argentina de Clínica Psicológica. XVII (1), pp. 65-71
Londoño, M., & Atehortúa, G. (2011). Los pasos en el camino de la sistematización. Desicio: 30-36.
Mainieri, H. (2015). Conocimientos teóricos y estrategias metodológicas que emplean docentes de primer ciclo en la estimulación de las inteligencias múltiples. Actualidades Investigativas en Educación, 15 (1), pp. 1-39.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Marzano, R. (1998). Dimensiones del aprendizaje. [En línea]: http://primariasregionsur.wikispaces.com/file/view/Dimensiones%20del%20Aprendizaje.p df
Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 339-355.
Mialaret, G. (1976). Les sciences de l´éducation. Paris, PUF. Ciencias de la Educación. Ediciones S.A, Oikos, Tav. Barcelona, España.
Ministerio de Educación Nacional. (2000). Serie de lineamientos curriculares para Preescolar. [En línea]. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.
Editorial Paidós. 1° edición. ISBN: 950-12-4523-3. Buenos Aires, Argentina.
Morales, F. (2013). Eficacia de un programa de entrenamiento en el vocabulario en niños. Revista de Investigación en Logopedia, 3 (1), pp. 1-17.
Moreno, M. (2007). Hacer para transformar. El método de la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. ISBN: 84-9742-306-2, págs. 45-60.
Ortiz, J. (2000). Paradigmas de la investigación. Una Documenta, 14(1), 42-48.
Pavez, I. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología. No. 27. Barcelona, España. pp. 81-102.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Colección Labor. Nueva serie, No. 2. Traducción de Jordi Marfá. ISBN: 84-335-3502-1. Barcelona, España.
Posada, J. (1993). Educación estratégica. Docente Universidad Pedagógica Nacional. [En línea]: http://educacionestrategica.blogspot.com.co/2008/09/jerome-bruner-y-educacion.html
Reperteur, K. (2005). Vínculo y desarrollo Psicológico: La importancia de las relaciones tempranas. Revista digital universitaria. Vol. 6 (11) ISSN: 1067-6079. Ciudad de México, México.
Rivero, M y otros. (2015). Libro blanco de la nutrición infantil en España. Catedra Ordesa de nutrición infantil de la Universidad de Zaragoza. ISBN: 978-84-16515-24-0. 1° edición. Zaragoza, España.
Rodríguez, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Santa Cruz de Tenerife.
Romero, J. (2014). Identidades en transformación. Procesos artísticos de visibilización y reconocimiento de subjetividades en la escuela infantil. Arte terapia: Papeles de arte terapia y educación artística para la inclusión social, 9, pp. 203-224.
Sotolongo, P., & Delgado, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales. CLACSO.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1986). Introducción: Ir hacia la gente. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós, 15-27.
Tenti, F. (2010). Sociología de la Educación. Instituto Nacional: Aportes para el desarrollo curricular. ISBN: 978-950-00-0769-6. Buenos Aires, Argentina.
Unzueta, S. (2012). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio critico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Integra Educativa, 4(2), 105-144.
Winnicot. D. (s. f). Realidad y juego. [En http://imago.yolasite.com/resources/WINNICOTT,%20Realidad%20y%20juego.pdf Línea]:
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11903/1/2017mariapirajan.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11903/4/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11903/5/aprobadoporfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11903/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11903/6/2017mariapirajan.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11903/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11903/8/aprobadoporfacultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8266dfb44681d02e5e0bdd0ce4b282f6
c340b81d6c72f563eb0648ea3e542939
0dccb0bd0a5c724f51b8b8693187beb7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
eb83024dfea826d066b91c4763596162
3cba4414138c980f203233529a498426
6185281893dc2e6844752e85c5371db5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026246901727232
spelling Aguilar Bustamante, María ConstanzaPiraján Cediel, María Isabelhttps://orcid.org/0000-0003-2990-9667https://scholar.google.com/citations?user=5W2Ncb8AAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00004456572018-05-30T15:55:37Z2018-05-30T15:55:37Z2017Piraján Cediel, M. I. (2017). Diseño de estrategias psicoeducativas y de estimulación por medio del arte y el juego para los niños de los grados pre-jardín y jardín del Colegio Americano, Girardot, Cundinamarcahttp://hdl.handle.net/11634/11903T.P.S. P66di 2018reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste proyecto parte del contexto polémico que suscitan las estrategias psicoeducativas y de estimulación por medio del arte y el juego para niños de jardín y pre jardín, que conlleva al diseño de una propuesta que propende por la búsqueda de modelos y metodologías que desde la disciplina, la calidad y la tecnología. Para ello se escoge como caso de estudio el colegio Americano del municipio de Girardot. Las fuentes primarias de este trabajo se toman de documentos originales o apuntes de investigación que se relacionan con la psicopedagogía y la educación. Metodológicamente, el estudio se diseña con un enfoque cualitativo y es trabajada con un tipo de indagación denominado investigación acción participativa, que permite desde los marcos referenciales, diseñar y probar estrategias psicoeducativas para estudiantes de jardín y pre jardín.This project starts from the problematic context that provokes the psychoeducational strategies and stimulation through art and play for children of garden and pre garden, which leads to the design of a proposal and tends to search for models and methodologies that from the discipline, quality and technology. For this, the American school of the municipality of Girardot is taken as the case study. The primary sources of this work are taken from original documents or research notes that relate to psychopedagogy and education. Methodologically, the research is designed with a qualitative approach and is worked with a type of research called participatory action research, which allows from the frame of reference, design and test psychoeducational strategies for students of garden and pre garden.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño de estrategias psicoeducativas y de estimulación por medio del arte y el juego para los niños de los grados pre-jardín y jardín del Colegio Americano, Girardot, CundinamarcaEducational psychologyChild psychologyEarly childhood educationChild developmentPsicopatologíaPsicología InfantilEducación en la Primera InfanciaDesarrollo InfantilPsicoeducaciónArteJuegoEstimulaciónEstrategiasPropuesta PedagógicaParticipaciónInvestigaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanzas de las ciencias en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, 9(2), 187-2002.Ávila, R. (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE): balance de una experimentación. Revista Educacao e Pesquisa, Vol. 31 (3). Sao Pablo, Brasil. pp. 503-519.Borjas, B. (2003). Metodología para sistematizar prácticas educativas. Por las Ciudades de Calvino. Caracas, Venezuela: Federación internacional de fe y alegría.Calderón, l. y otros, (2014). La lúdica como estrategia para favorecer el proceso de aprendizaje en niños de edad preescolar de la institución educativa Nusefa de Ibagué, tesis de grado. Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.Carrera, B. y otros. (2001). Vygotsky enfoque sociocultural. La revista venezolana de Educación.Vol. 5, No. 13. ISSN: 1316-4910. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Castaño y otros. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidactica, No. 14, ISSN: 1136-1034. Bilbao, España. 5-39.Díaz, A. (2012). Los problemas irresolubles en la formalización de la idea de divisibilidad. Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Revista Laurus, Vol. 12 (21) ISSN: 1315- 883X. Universidad pedagógica experimental. Carcas, Venezuela.Frankenberg, G. (2011). Teórica critica. Revista sobre enseñanza del derecho. ISSN 1667-4154. Buenos Aires, Argentina. pp. 67-84.Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Revista historia de la educación Latinoamricana. ISSN 0122-7238. México.Garaigordobil, M. y Pérez, J. (2002). Efectos de la participación en el programa de arte Ikertze sobre la creatividad verbal y gráfica. Anales de psicología, 8 (1). PP.95-110.Gimeno y otros. (2006). Terapia ocupacional en educación. Colegio de terapeutas ocupacionales de Navarra. COTONA-NALTE. Pamplona, España.Guba, E., & Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin, & Y. Lincoln, Manual de Investigación Cualitativa Vol. II. Paradigmas y perspectivas en disputa. (38-78). Barcelona: Gedisa.Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: De la renovación cognitiva a la revolución cultural. La revista venezolana de Educación. Vol. 13 (44) ISSN: 1316-4910. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.Habermas, J. (2002). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.Hammersley, M & Atkinson, P. (2007). Ethnography: Principles in Practice. Taylor & Francis. 3ª. Ed. Londres: Routledge.Horkheimer, M. (2003). Teoría critica. Amorrortu, editores. Biblioteca de filosofía. Buenos Aires, Argentina.Sion, M. (2009). Abordaje psicoeducativo para estimular la atención y las habilidades interpersonales en escolares argentinos. Persona, 12. pp. 29-51Kincheloe, J., & McLaren, P. (2012). Replanteo de la teoría crítica y la investigación cualitativa. En N. Denzin, & I. Lincoln, Manual de investigación cualitativa Vol. 2. Paradigmas y perspectivas en disputa (págs. 241-294). Barcelona: Gedisa.Korzeniowsk, C. e Sion, M. (2008). Estrategias psicoeducativas para padres y docentes de niños con TDAH. Revista Argentina de Clínica Psicológica. XVII (1), pp. 65-71Londoño, M., & Atehortúa, G. (2011). Los pasos en el camino de la sistematización. Desicio: 30-36.Mainieri, H. (2015). Conocimientos teóricos y estrategias metodológicas que emplean docentes de primer ciclo en la estimulación de las inteligencias múltiples. Actualidades Investigativas en Educación, 15 (1), pp. 1-39.Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.Marzano, R. (1998). Dimensiones del aprendizaje. [En línea]: http://primariasregionsur.wikispaces.com/file/view/Dimensiones%20del%20Aprendizaje.p dfMelero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 339-355.Mialaret, G. (1976). Les sciences de l´éducation. Paris, PUF. Ciencias de la Educación. Ediciones S.A, Oikos, Tav. Barcelona, España.Ministerio de Educación Nacional. (2000). Serie de lineamientos curriculares para Preescolar. [En línea]. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdfMontero, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.Editorial Paidós. 1° edición. ISBN: 950-12-4523-3. Buenos Aires, Argentina.Morales, F. (2013). Eficacia de un programa de entrenamiento en el vocabulario en niños. Revista de Investigación en Logopedia, 3 (1), pp. 1-17.Moreno, M. (2007). Hacer para transformar. El método de la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. ISBN: 84-9742-306-2, págs. 45-60.Ortiz, J. (2000). Paradigmas de la investigación. Una Documenta, 14(1), 42-48.Pavez, I. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología. No. 27. Barcelona, España. pp. 81-102.Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Colección Labor. Nueva serie, No. 2. Traducción de Jordi Marfá. ISBN: 84-335-3502-1. Barcelona, España.Posada, J. (1993). Educación estratégica. Docente Universidad Pedagógica Nacional. [En línea]: http://educacionestrategica.blogspot.com.co/2008/09/jerome-bruner-y-educacion.htmlReperteur, K. (2005). Vínculo y desarrollo Psicológico: La importancia de las relaciones tempranas. Revista digital universitaria. Vol. 6 (11) ISSN: 1067-6079. Ciudad de México, México.Rivero, M y otros. (2015). Libro blanco de la nutrición infantil en España. Catedra Ordesa de nutrición infantil de la Universidad de Zaragoza. ISBN: 978-84-16515-24-0. 1° edición. Zaragoza, España.Rodríguez, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Santa Cruz de Tenerife.Romero, J. (2014). Identidades en transformación. Procesos artísticos de visibilización y reconocimiento de subjetividades en la escuela infantil. Arte terapia: Papeles de arte terapia y educación artística para la inclusión social, 9, pp. 203-224.Sotolongo, P., & Delgado, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales. CLACSO.Taylor, S., & Bogdan, R. (1986). Introducción: Ir hacia la gente. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós, 15-27.Tenti, F. (2010). Sociología de la Educación. Instituto Nacional: Aportes para el desarrollo curricular. ISBN: 978-950-00-0769-6. Buenos Aires, Argentina.Unzueta, S. (2012). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio critico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Integra Educativa, 4(2), 105-144.Winnicot. D. (s. f). Realidad y juego. [En http://imago.yolasite.com/resources/WINNICOTT,%20Realidad%20y%20juego.pdf Línea]:ORIGINAL2017mariapirajan.pdf2017mariapirajan.pdfapplication/pdf1286169https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11903/1/2017mariapirajan.pdf8266dfb44681d02e5e0bdd0ce4b282f6MD51open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf537127https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11903/4/cartaderechosdeautor.pdfc340b81d6c72f563eb0648ea3e542939MD54metadata only accessaprobadoporfacultad.pdfaprobadoporfacultad.pdfapplication/pdf312718https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11903/5/aprobadoporfacultad.pdf0dccb0bd0a5c724f51b8b8693187beb7MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11903/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2017mariapirajan.pdf.jpg2017mariapirajan.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4473https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11903/6/2017mariapirajan.pdf.jpgeb83024dfea826d066b91c4763596162MD56open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7912https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11903/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpg3cba4414138c980f203233529a498426MD57open accessaprobadoporfacultad.pdf.jpgaprobadoporfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7914https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11903/8/aprobadoporfacultad.pdf.jpg6185281893dc2e6844752e85c5371db5MD58open access11634/11903oai:repository.usta.edu.co:11634/119032022-10-29 03:05:09.11open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=