La producción de marginalidad urbana : el proceso sociohistórico, emergencia y configuración del Bronx en Bogotá

La presente investigación, se inscribe dentro de la perspectiva analítica orientada a la descripción del proceso histórico entendido como las conexiones de diferentes hitos históricos los cuales desembocaron en la existencia del Bronx como espacio de marginalidad. Desde esta perspectiva, se busca se...

Full description

Autores:
Bravo Gutiérrez, Carlos Arturo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/494
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/494
Palabra clave:
Social marginalization -- Bogotá (Colombia)
Quality of life -- Bogotá (Colombia)
Urban sociology -- Bogotá (Colombia)
Marginación social -- Bogotá (Colombia)
Calidad de vida -- Bogotá (Colombia)
Sociología urbana -- Bogotá (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_813e0a2e948bc9275ed766bdf2379549
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/494
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv La producción de marginalidad urbana : el proceso sociohistórico, emergencia y configuración del Bronx en Bogotá
title La producción de marginalidad urbana : el proceso sociohistórico, emergencia y configuración del Bronx en Bogotá
spellingShingle La producción de marginalidad urbana : el proceso sociohistórico, emergencia y configuración del Bronx en Bogotá
Social marginalization -- Bogotá (Colombia)
Quality of life -- Bogotá (Colombia)
Urban sociology -- Bogotá (Colombia)
Marginación social -- Bogotá (Colombia)
Calidad de vida -- Bogotá (Colombia)
Sociología urbana -- Bogotá (Colombia)
title_short La producción de marginalidad urbana : el proceso sociohistórico, emergencia y configuración del Bronx en Bogotá
title_full La producción de marginalidad urbana : el proceso sociohistórico, emergencia y configuración del Bronx en Bogotá
title_fullStr La producción de marginalidad urbana : el proceso sociohistórico, emergencia y configuración del Bronx en Bogotá
title_full_unstemmed La producción de marginalidad urbana : el proceso sociohistórico, emergencia y configuración del Bronx en Bogotá
title_sort La producción de marginalidad urbana : el proceso sociohistórico, emergencia y configuración del Bronx en Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Bravo Gutiérrez, Carlos Arturo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Felipe Andres Aliaga Saez
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bravo Gutiérrez, Carlos Arturo
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv https://orcid.org/ 0000-0003-4635-1132
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Social marginalization -- Bogotá (Colombia)
Quality of life -- Bogotá (Colombia)
Urban sociology -- Bogotá (Colombia)
topic Social marginalization -- Bogotá (Colombia)
Quality of life -- Bogotá (Colombia)
Urban sociology -- Bogotá (Colombia)
Marginación social -- Bogotá (Colombia)
Calidad de vida -- Bogotá (Colombia)
Sociología urbana -- Bogotá (Colombia)
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Marginación social -- Bogotá (Colombia)
Calidad de vida -- Bogotá (Colombia)
Sociología urbana -- Bogotá (Colombia)
description La presente investigación, se inscribe dentro de la perspectiva analítica orientada a la descripción del proceso histórico entendido como las conexiones de diferentes hitos históricos los cuales desembocaron en la existencia del Bronx como espacio de marginalidad. Desde esta perspectiva, se busca señalar las características de un fenómeno (marginalidad urbana) y encontrar conexiones entre estas para generar un panorama analítico. En la presente investigación se llevaran a cabo dos fases que no son excluyentes entre sí, ni se realizan de manera lineal, ya que la investigación cualitativa se caracteriza por ser "en espiral o circular, las etapas a realizar interactúan entre sí y no siguen una secuencia rigurosa”.Por tanto, los procesos como la revisión documental y el trabajo de campo, no se interrumpen hasta poder establecer las conclusiones pertinentes. Las fases son : fase de trabajo de campo y fase analítica comparativa.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-12-02T19:22:37Z
2017-02-13T19:02:55Z
2017-06-24T16:42:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-12-02T19:22:37Z
2017-02-13T19:02:55Z
2017-06-24T16:42:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-08-28
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11634/494
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url https://hdl.handle.net/11634/494
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alonso, L. E. (2003). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Editorial Fundamentos.
Aramburu, O. M. (2000). Bajo el signo del gueto: imagenes de un inmigrante en Ciutat Vella. Barcelona: En: http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2000/tdx-1128101-090511/mao1de1.pdf.
Báez, J., Fernández, C., & González, A. (2013). el discurso de la calle: una mirada psicoanalítica al denominado habitante de la calle. Psicogente, , 263-279.
Bassols, M. (1990). La marginalidad urbana; una teoría olvidada. Polis, 181-200.
Bogotá, A. M. (2009). Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Camara de Comercio de Bogotá. (2005). Observatorio Social. Bogotá: http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2116/878_2005_8_16_14_28_55_obs_social17.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Cardeño, F. (2007). Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Cardeño, Jimenez & Avendaño. (2014). El componente histórico como factor explicativo de la delincuencia en bogotá-casos ciudad bolívar y los mártires. Bogotá: En: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Geografiasocioeconomica/Geografiahistorica/03.pdf.
Castaño, G. (2000). Cocaínas fumables en Latinoamérica. Adicciones VOL.12 NÚM. 4, 541/550 Disponible en: 83 http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Cocaina/Articulos/Cocainas_en_latinoamerica.pdf.
Castells, M. (1986). La Ciudad y las Masas. Madrid: Alianza Editorial..
Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regiona. Madrid: Alianza editorial.
Castiblanco, B., Marentes, Y., & Ruiz, J. (2015). Calle y ciudadanía: una mirada desde mujeres habitantes de calle en la ciudad de Bogotá. GT 08: Desigualdad, vulnerabilidad y exclusión social, dinponible en http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT8/GT8_CastiblancoTorres_MarentesMoya_RuizPena.pdf.
Concejo de Bogotá. (13 de 9 de 2014). Concejo de Bogotá. Recuperado el 13 de 9 de 2014, de Concejo de Bogotá: http://concejodebogota.gov.co/habitantes-de-la-calle-politica-distrital-actual-es-insuficiente/cbogota/2014-05-22/074923.php
Delfino, A. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Universitas Humanistica N 174, 17-34.
Doré, E. (2008). La marginalidad urbana en su contexto: Modernizacion rtuncada y conductas marginales. Revista Sociologica, 81-105.
El Espectador. (4 de Septiembre de 2011). Hay cuatro nuevos Cartuchos. El Espectador.
El Espectador. (25 de 10 de 2012). Antesala al paseo de la muerte. El Espectador.
El espectador. (3 de Marzo de 2012). Las 31 zonas más peligrosas de Bogotá. El espectador.
El Tiempo. ( 29 de Abril de 2012). Así opera el mercado negro de las armas de fuego en Bogotá. El Tiempo, págs. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11678681.
El Tiempo. (18 de Febrero de 2012). Historia y evolución del homicidio en Bogotá en los últimos 33 años. El Tiempo, págs. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11163281.
El Tiempo. (11 de Agosto de 2013). La pobreza en Bogotá ha caido a la mitad en 10 años. El Tiempo.
Figueroa, J. (2013). Intervenciones Urbanas. Hacia la Depuración Social. Bogotá: USTA-Tesis de Grado.
FIP. (2013). Crimen organizado, intensidad y focalización de la violencia homicida en Bogotá. Una mirada a largo plazo. Bogotá: FIP.
Garzón, G. (2014). La ciudadela del cuidado, elementos del marco de referencia operativo. Documento inedito.
Gómez, L. T. (2008). EL tipo ideal, Instrumento para la comprensión weberiana. Revista Colombiana de Sociología , Disponible en: <http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/8665>.
Gómez, Y. (17 de octubre de 2012). El Bronx, un símbolo de abandono y desidia. El Tiempo .
Góngora, & Suarez. (2008). Por una Bogotá sin mugre: violencia, vida y muerte en la cloaca urbana. Bogotá: Disponible en: Simposio El Sangrado Corazón, violencia y subjetividad en Colombia,.
Gonzalez, C., & Lerma, I. (2007). Nivel de satisfacccion de ciudadano/na habitante de calle en la relación en su forma con su forma de vida en una experiencia de habitabilidad de mas de 8 años en ella, con edades comprendidas entre los 30 y los 40 años. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Disponible en: 85 http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/291/1/TTS_GonzalezClaudiaAndrea_07.pdf.
Guevara, C. (28 de Febrero de 2011). Mercado negro de armas movió $9.500 millones en dos años en Bogotá. EL TIEMPO.
Hernandez, Fernández & Baptista. (2006). Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw-Hill.
Hopenhayn, M. (2002). Droga y Violencia: Fantasmas de la Nueva Metrópoli Latinoaméricana. Polis.
Jiménez, G. (2003). El fin de una verguenza. Semana, http://www.semana.com/especiales/articulo/el-fin-vergenza/62618-3.
La Rota, M., & Bernal, C. (2013). Seguridad, Policía y Desigualdad. Bogotá: Dejusticia; Disponible en: http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.607.pdf.
Malaver, C. (4 de Agosto de 2014). Cambuches vuelven a invadir el Bronx; nadie entrar. El Tiempo.
Mardones, J. (2006). Filosofía de las ciencias humanas y sociales . Bogotá: Anthropos.
Moreno, Á., & Ramirez, J. (2013). Pierre Bourdieu Proyección siglo XXI. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios.
Moreno, J. (2014). Territorializaciíon de la inseguridad ciudadana en Bogotá: La calle del Bronx. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Roisario.
Morris, I. (2010). Del Cartucho del Barrio Santa Inés al Callejón de la Muerte . Bogotá: Secretaría de Integracón Social.
Nullavalue. (21 de Marzo de 1991). UNA MANO A LOS INDIGENTES. El Tiempo, págs. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-46819.
Ponce, J. (2014). Territorialización de la inseguridad ciudadana en bogotá: la calle del bronx. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Poveda, R. (Dirección). (21/02/2013). El Bronx al desnudo: La caldera del diablo. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Kr8odZ9vsqk [Película].
Pradilla, E. (01 de 04 de 2014). Scribd. Recuperado el 01 de 04 de 2014, de Scribd: http://es.scribd.com/doc/130381985/5-Pradilla-cobos-Vf
Puente, Á. M. (1 de Mayo de 2015). Verdad Abierta . Obtenido de Verdad Abierta : http://www.verdadabierta.com/victimarios/244-la-historia/auc/512-bonanza-marimbera-1976-1985
Quijano, A. (1972). Redefición de la Dependencia y Marginalización en America Latina. Lima: Siglo XXI.
Quintero, L. (2008). La exclusión social en "habitantes de calle" en Bogotá. Una mirada desde la Bioética. Revista Colombiana de Bioética. Vol. 3 Nº 1, 101-145.
Restrepo, F. (2012). El tercer milenio, un parque agridulce. . Semana.
Ruano, O. M. (2007). El trabajo de campo en la investigación cualitativa. Nure.
Sabatini, F. (1981). La dimensión ambiental de la pobreza urbana en las teorías latinoamericanas de marginalidad. EURE.
Schulze, M. (2013). El legado histórico de la categoría analítica de marginalidad en Latinoamerica. ISEES, 89-105.
Secretaria de Integración Social. (2009). Sistema distrital para el abordaje de la habitabilidad en calle. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Secretaría Distrital de Gobierno. (29 de Abril de 2013). Secretaría Distrital de Gobierno, ALcaldía Mayor de Bogotá. Obtenido de Secretaría Distrital de Gobierno, ALcaldía Mayor de Bogotá: http://www.gobiernobogota.gov.co/lineas-estartegicas/derechos-humanos-y-sistema-distrital-de-justicia/garantia-del-derecho-a-la-justicia/483-garantia-del-derecho-a-la-justicia
Segura, C. (5 de octubre de 2013). En las tinieblas de la Unidad Permanente de Justicia. El Espectador, págs. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/tinieblas-de-unidad-permanente-de-justicia-articulo-450608.
Semana. (1983). Bazuco, el vicio del diablo. Semana.
Semana. (1984). Las casas del Bazuco . Semana.
Semana. (2006). Vendetta en la ciudad. Semana, http://www.semana.com/nacion/articulo/vendetta-ciudad/76264-3.
Suárez, C. (2012). Politicas de renovación urbana en el centro historico de Bogotá Colombia (1998-2007). Revista Brasilera de Estudios Urbanos y Regionales V. 14 N 2, 147-168.
Tibaduiza, O. (2009). La construcción del concepto de espacio geográfico a partir delcomportamiento y la percepción. tiempo y espacio, Año 20 Vol., 23 / 2009, Pág. 25- 44.
Tiempo, E. (04 de 02 de 2014). EL hampa no ha salido del Bronx. El tiempo.
Touraine, A. (1977). La marginalidad urbana. Revista Mexicana de Sociología, 1105-1142.
Universidad del Rosario. (2013). El “novedoso” tratamiento para consumidores de bazuco en bogotá. entre métodos tradicionales y debates actuales. Boletín No 5, , Disponible en: http://www1.urosario.edu.co/2013/cpg/ODA/boletines/mayo.html.
Urrea, D. (2014). El día en que murio Molina . ConfidencialColombia, http://confidencialcolombia.com/es/1/104/12038/El-d%C3%ADa-en-que-muri%C3%B3-Molina-molina-bronx-alcald%C3%ADa-bogot%C3%A1secretaria-de-integracion-social-Petro.htm.
Vargas & Martínez. (2013). Rumores sobre "El Bronx": dinamicas de visibilidad/invisibilidad de violencias urbanas y control territorial en Bogotá. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropologìa social. Instituto de ciencias antropológicas. Facultad de Filosofía y letras UBA, Buenos Aires. 2013 (pág. 15). Buenos Aires: En: http://www.aacademica.com/000-063/581.
Vázquez, Andrea; Stolkiner, Alicia. (2009). Procesos de estigma y exclusión en salud. articulaciones entre estigmatización, derechos. anuario de investigaciones / volumen XVI, 295 A LA 303.
Vega, F. (2010). “La adiccion a prohibir: tratamiento juridico politico de las adicciones en Colombia. Medellín: Facultad de Derecho y Ciencias Politicas de la Universidad de Antioquia.
Wacquant, L. (2001). Parias Urbanos. Buenos Aires: Manantial.
Wacquant, L. (2004). Carceles de la Miseria. Buenos Aires : Manantial.
Wacquant, L. (2007). La estigmatización territorial en la edad de la marginalidad avanzada. Ciências Sociais Unisinos, setembro-dezembro, 193-199., 193-199 Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/938/93843301.pdf.
Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Wacquant, L. (2009). Castigar a los pobres . Barcelona
Wacquant, L. (2012: .). Tres pasos hacia una antropología histórica del neoliberalismo real. Herramienta Buenos Aires, Marzo, 43-60.
Wacquant, L. (2013). Marginalidad, etnicidad y penalidad en la ciudad neoliberal: unacartografía analítica. Ethnic & Racial Studies, Symposium, Winter 2013, 177 a 211 Disponible en: http://loicwacquant.net/assets/Papers/Recent-Papers/Wacquant-Marginalidad-2014.pdf.
Weber, M. (2009). Ensayos de Metodología Sociológica . Buenos Aires: Amorrortu.
Wirth, L. (1938). El urbanismo como estilo de vida. Bifurcaciones.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/494/1/2015carlosbravo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/494/6/entrega%20de%20documentos_13%20%281%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/494/7/derechos%20de%20autor_12.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/494/8/carta%20facultad_11%20%281%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/494/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/494/4/La%20produccion%20de%20marginalidad%20urbana.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/494/5/2015carlosbravo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/494/9/entrega%20de%20documentos_13%20%281%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/494/10/derechos%20de%20autor_12.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/494/11/carta%20facultad_11%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d77738586e116fe09fe5aece12ab1f5
7390ebd2d13ebc717cecb654dd22c29c
8209176945ebfa60d1f3796181176347
e5373891af78526934035d1f364a4267
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
320eab3f763f817e8d5d9f769606110b
4a9f01b2d3a62afae86572d6aa89e414
06b96673ac041dcc1a182352361adca1
37d0e778b69a795d39a4818514c24194
bde4c10012b19a8b91a176ae19f413c3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026277798019072
spelling Felipe Andres Aliaga SaezBravo Gutiérrez, Carlos Arturohttps://orcid.org/ 0000-0003-4635-11322015-12-02T19:22:37Z2017-02-13T19:02:55Z2017-06-24T16:42:45Z2015-12-02T19:22:37Z2017-02-13T19:02:55Z2017-06-24T16:42:45Z2015-08-28https://hdl.handle.net/11634/494reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación, se inscribe dentro de la perspectiva analítica orientada a la descripción del proceso histórico entendido como las conexiones de diferentes hitos históricos los cuales desembocaron en la existencia del Bronx como espacio de marginalidad. Desde esta perspectiva, se busca señalar las características de un fenómeno (marginalidad urbana) y encontrar conexiones entre estas para generar un panorama analítico. En la presente investigación se llevaran a cabo dos fases que no son excluyentes entre sí, ni se realizan de manera lineal, ya que la investigación cualitativa se caracteriza por ser "en espiral o circular, las etapas a realizar interactúan entre sí y no siguen una secuencia rigurosa”.Por tanto, los procesos como la revisión documental y el trabajo de campo, no se interrumpen hasta poder establecer las conclusiones pertinentes. Las fases son : fase de trabajo de campo y fase analítica comparativa.This research is part of the analytical perspective oriented to the description of the historical process understood as the connections of different historical landmarks which led to the existence of the Bronx as a space of marginality. From this perspective, the aim is to point out the characteristics of a phenomenon (urban marginality) and find connections between them to generate an analytical panorama. In the present investigation, two phases will be carried out that are not mutually exclusive, nor are they carried out in a linear manner, since qualitative research is characterized by being "spiral or circular, the stages to be carried out interact with each other and do not follow a rigorous sequence. "Therefore, processes such as documentary review and fieldwork are not interrupted until the pertinent conclusions can be established. The phases are: fieldwork phase and comparative analytical phase.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La producción de marginalidad urbana : el proceso sociohistórico, emergencia y configuración del Bronx en BogotáSocial marginalization -- Bogotá (Colombia)Quality of life -- Bogotá (Colombia)Urban sociology -- Bogotá (Colombia)Marginación social -- Bogotá (Colombia)Calidad de vida -- Bogotá (Colombia)Sociología urbana -- Bogotá (Colombia)Trabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlonso, L. E. (2003). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Editorial Fundamentos.Aramburu, O. M. (2000). Bajo el signo del gueto: imagenes de un inmigrante en Ciutat Vella. Barcelona: En: http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2000/tdx-1128101-090511/mao1de1.pdf.Báez, J., Fernández, C., & González, A. (2013). el discurso de la calle: una mirada psicoanalítica al denominado habitante de la calle. Psicogente, , 263-279.Bassols, M. (1990). La marginalidad urbana; una teoría olvidada. Polis, 181-200.Bogotá, A. M. (2009). Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Camara de Comercio de Bogotá. (2005). Observatorio Social. Bogotá: http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2116/878_2005_8_16_14_28_55_obs_social17.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Cardeño, F. (2007). Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Cardeño, Jimenez & Avendaño. (2014). El componente histórico como factor explicativo de la delincuencia en bogotá-casos ciudad bolívar y los mártires. Bogotá: En: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Geografiasocioeconomica/Geografiahistorica/03.pdf.Castaño, G. (2000). Cocaínas fumables en Latinoamérica. Adicciones VOL.12 NÚM. 4, 541/550 Disponible en: 83 http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Cocaina/Articulos/Cocainas_en_latinoamerica.pdf.Castells, M. (1986). La Ciudad y las Masas. Madrid: Alianza Editorial..Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regiona. Madrid: Alianza editorial.Castiblanco, B., Marentes, Y., & Ruiz, J. (2015). Calle y ciudadanía: una mirada desde mujeres habitantes de calle en la ciudad de Bogotá. GT 08: Desigualdad, vulnerabilidad y exclusión social, dinponible en http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT8/GT8_CastiblancoTorres_MarentesMoya_RuizPena.pdf.Concejo de Bogotá. (13 de 9 de 2014). Concejo de Bogotá. Recuperado el 13 de 9 de 2014, de Concejo de Bogotá: http://concejodebogota.gov.co/habitantes-de-la-calle-politica-distrital-actual-es-insuficiente/cbogota/2014-05-22/074923.phpDelfino, A. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Universitas Humanistica N 174, 17-34.Doré, E. (2008). La marginalidad urbana en su contexto: Modernizacion rtuncada y conductas marginales. Revista Sociologica, 81-105.El Espectador. (4 de Septiembre de 2011). Hay cuatro nuevos Cartuchos. El Espectador.El Espectador. (25 de 10 de 2012). Antesala al paseo de la muerte. El Espectador.El espectador. (3 de Marzo de 2012). Las 31 zonas más peligrosas de Bogotá. El espectador.El Tiempo. ( 29 de Abril de 2012). Así opera el mercado negro de las armas de fuego en Bogotá. El Tiempo, págs. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11678681.El Tiempo. (18 de Febrero de 2012). Historia y evolución del homicidio en Bogotá en los últimos 33 años. El Tiempo, págs. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11163281.El Tiempo. (11 de Agosto de 2013). La pobreza en Bogotá ha caido a la mitad en 10 años. El Tiempo.Figueroa, J. (2013). Intervenciones Urbanas. Hacia la Depuración Social. Bogotá: USTA-Tesis de Grado.FIP. (2013). Crimen organizado, intensidad y focalización de la violencia homicida en Bogotá. Una mirada a largo plazo. Bogotá: FIP.Garzón, G. (2014). La ciudadela del cuidado, elementos del marco de referencia operativo. Documento inedito.Gómez, L. T. (2008). EL tipo ideal, Instrumento para la comprensión weberiana. Revista Colombiana de Sociología , Disponible en: <http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/8665>.Gómez, Y. (17 de octubre de 2012). El Bronx, un símbolo de abandono y desidia. El Tiempo .Góngora, & Suarez. (2008). Por una Bogotá sin mugre: violencia, vida y muerte en la cloaca urbana. Bogotá: Disponible en: Simposio El Sangrado Corazón, violencia y subjetividad en Colombia,.Gonzalez, C., & Lerma, I. (2007). Nivel de satisfacccion de ciudadano/na habitante de calle en la relación en su forma con su forma de vida en una experiencia de habitabilidad de mas de 8 años en ella, con edades comprendidas entre los 30 y los 40 años. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Disponible en: 85 http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/291/1/TTS_GonzalezClaudiaAndrea_07.pdf.Guevara, C. (28 de Febrero de 2011). Mercado negro de armas movió $9.500 millones en dos años en Bogotá. EL TIEMPO.Hernandez, Fernández & Baptista. (2006). Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw-Hill.Hopenhayn, M. (2002). Droga y Violencia: Fantasmas de la Nueva Metrópoli Latinoaméricana. Polis.Jiménez, G. (2003). El fin de una verguenza. Semana, http://www.semana.com/especiales/articulo/el-fin-vergenza/62618-3.La Rota, M., & Bernal, C. (2013). Seguridad, Policía y Desigualdad. Bogotá: Dejusticia; Disponible en: http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.607.pdf.Malaver, C. (4 de Agosto de 2014). Cambuches vuelven a invadir el Bronx; nadie entrar. El Tiempo.Mardones, J. (2006). Filosofía de las ciencias humanas y sociales . Bogotá: Anthropos.Moreno, Á., & Ramirez, J. (2013). Pierre Bourdieu Proyección siglo XXI. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios.Moreno, J. (2014). Territorializaciíon de la inseguridad ciudadana en Bogotá: La calle del Bronx. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Roisario.Morris, I. (2010). Del Cartucho del Barrio Santa Inés al Callejón de la Muerte . Bogotá: Secretaría de Integracón Social.Nullavalue. (21 de Marzo de 1991). UNA MANO A LOS INDIGENTES. El Tiempo, págs. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-46819.Ponce, J. (2014). Territorialización de la inseguridad ciudadana en bogotá: la calle del bronx. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Poveda, R. (Dirección). (21/02/2013). El Bronx al desnudo: La caldera del diablo. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Kr8odZ9vsqk [Película].Pradilla, E. (01 de 04 de 2014). Scribd. Recuperado el 01 de 04 de 2014, de Scribd: http://es.scribd.com/doc/130381985/5-Pradilla-cobos-VfPuente, Á. M. (1 de Mayo de 2015). Verdad Abierta . Obtenido de Verdad Abierta : http://www.verdadabierta.com/victimarios/244-la-historia/auc/512-bonanza-marimbera-1976-1985Quijano, A. (1972). Redefición de la Dependencia y Marginalización en America Latina. Lima: Siglo XXI.Quintero, L. (2008). La exclusión social en "habitantes de calle" en Bogotá. Una mirada desde la Bioética. Revista Colombiana de Bioética. Vol. 3 Nº 1, 101-145.Restrepo, F. (2012). El tercer milenio, un parque agridulce. . Semana.Ruano, O. M. (2007). El trabajo de campo en la investigación cualitativa. Nure.Sabatini, F. (1981). La dimensión ambiental de la pobreza urbana en las teorías latinoamericanas de marginalidad. EURE.Schulze, M. (2013). El legado histórico de la categoría analítica de marginalidad en Latinoamerica. ISEES, 89-105.Secretaria de Integración Social. (2009). Sistema distrital para el abordaje de la habitabilidad en calle. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Secretaría Distrital de Gobierno. (29 de Abril de 2013). Secretaría Distrital de Gobierno, ALcaldía Mayor de Bogotá. Obtenido de Secretaría Distrital de Gobierno, ALcaldía Mayor de Bogotá: http://www.gobiernobogota.gov.co/lineas-estartegicas/derechos-humanos-y-sistema-distrital-de-justicia/garantia-del-derecho-a-la-justicia/483-garantia-del-derecho-a-la-justiciaSegura, C. (5 de octubre de 2013). En las tinieblas de la Unidad Permanente de Justicia. El Espectador, págs. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/tinieblas-de-unidad-permanente-de-justicia-articulo-450608.Semana. (1983). Bazuco, el vicio del diablo. Semana.Semana. (1984). Las casas del Bazuco . Semana.Semana. (2006). Vendetta en la ciudad. Semana, http://www.semana.com/nacion/articulo/vendetta-ciudad/76264-3.Suárez, C. (2012). Politicas de renovación urbana en el centro historico de Bogotá Colombia (1998-2007). Revista Brasilera de Estudios Urbanos y Regionales V. 14 N 2, 147-168.Tibaduiza, O. (2009). La construcción del concepto de espacio geográfico a partir delcomportamiento y la percepción. tiempo y espacio, Año 20 Vol., 23 / 2009, Pág. 25- 44.Tiempo, E. (04 de 02 de 2014). EL hampa no ha salido del Bronx. El tiempo.Touraine, A. (1977). La marginalidad urbana. Revista Mexicana de Sociología, 1105-1142.Universidad del Rosario. (2013). El “novedoso” tratamiento para consumidores de bazuco en bogotá. entre métodos tradicionales y debates actuales. Boletín No 5, , Disponible en: http://www1.urosario.edu.co/2013/cpg/ODA/boletines/mayo.html.Urrea, D. (2014). El día en que murio Molina . ConfidencialColombia, http://confidencialcolombia.com/es/1/104/12038/El-d%C3%ADa-en-que-muri%C3%B3-Molina-molina-bronx-alcald%C3%ADa-bogot%C3%A1secretaria-de-integracion-social-Petro.htm.Vargas & Martínez. (2013). Rumores sobre "El Bronx": dinamicas de visibilidad/invisibilidad de violencias urbanas y control territorial en Bogotá. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropologìa social. Instituto de ciencias antropológicas. Facultad de Filosofía y letras UBA, Buenos Aires. 2013 (pág. 15). Buenos Aires: En: http://www.aacademica.com/000-063/581.Vázquez, Andrea; Stolkiner, Alicia. (2009). Procesos de estigma y exclusión en salud. articulaciones entre estigmatización, derechos. anuario de investigaciones / volumen XVI, 295 A LA 303.Vega, F. (2010). “La adiccion a prohibir: tratamiento juridico politico de las adicciones en Colombia. Medellín: Facultad de Derecho y Ciencias Politicas de la Universidad de Antioquia.Wacquant, L. (2001). Parias Urbanos. Buenos Aires: Manantial.Wacquant, L. (2004). Carceles de la Miseria. Buenos Aires : Manantial.Wacquant, L. (2007). La estigmatización territorial en la edad de la marginalidad avanzada. Ciências Sociais Unisinos, setembro-dezembro, 193-199., 193-199 Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/938/93843301.pdf.Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Buenos Aires: Siglo XXI.Wacquant, L. (2009). Castigar a los pobres . BarcelonaWacquant, L. (2012: .). Tres pasos hacia una antropología histórica del neoliberalismo real. Herramienta Buenos Aires, Marzo, 43-60.Wacquant, L. (2013). Marginalidad, etnicidad y penalidad en la ciudad neoliberal: unacartografía analítica. Ethnic & Racial Studies, Symposium, Winter 2013, 177 a 211 Disponible en: http://loicwacquant.net/assets/Papers/Recent-Papers/Wacquant-Marginalidad-2014.pdf.Weber, M. (2009). Ensayos de Metodología Sociológica . Buenos Aires: Amorrortu.Wirth, L. (1938). El urbanismo como estilo de vida. Bifurcaciones.ORIGINAL2015carlosbravo.pdfapplication/pdf1426413https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/494/1/2015carlosbravo.pdf3d77738586e116fe09fe5aece12ab1f5MD51open accessentrega de documentos_13 (1).pdfentrega de documentos_13 (1).pdfapplication/pdf257977https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/494/6/entrega%20de%20documentos_13%20%281%29.pdf7390ebd2d13ebc717cecb654dd22c29cMD56metadata only accessderechos de autor_12.pdfderechos de autor_12.pdfapplication/pdf280273https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/494/7/derechos%20de%20autor_12.pdf8209176945ebfa60d1f3796181176347MD57metadata only accesscarta facultad_11 (1).pdfcarta facultad_11 (1).pdfapplication/pdf316985https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/494/8/carta%20facultad_11%20%281%29.pdfe5373891af78526934035d1f364a4267MD58metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/494/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILLa produccion de marginalidad urbana.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6130https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/494/4/La%20produccion%20de%20marginalidad%20urbana.pdf.jpg320eab3f763f817e8d5d9f769606110bMD54open access2015carlosbravo.pdf.jpg2015carlosbravo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8611https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/494/5/2015carlosbravo.pdf.jpg4a9f01b2d3a62afae86572d6aa89e414MD55open accessentrega de documentos_13 (1).pdf.jpgentrega de documentos_13 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8506https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/494/9/entrega%20de%20documentos_13%20%281%29.pdf.jpg06b96673ac041dcc1a182352361adca1MD59open accessderechos de autor_12.pdf.jpgderechos de autor_12.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7391https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/494/10/derechos%20de%20autor_12.pdf.jpg37d0e778b69a795d39a4818514c24194MD510open accesscarta facultad_11 (1).pdf.jpgcarta facultad_11 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10698https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/494/11/carta%20facultad_11%20%281%29.pdf.jpgbde4c10012b19a8b91a176ae19f413c3MD511open access11634/494oai:repository.usta.edu.co:11634/4942022-11-11 03:07:07.049open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=