Fomento de los hábitos y estilos de vida saludable en el contador público a partir desde la practica profesional

El presente estudio es el resultado de una investigación que tiene como objeto diseñar una estrategia pedagógica (guía) que incluya pautas y lineamientos prácticos para propiciar la realización de actividades diarias tendientes a obtener hábitos saludables en los egresados de Contaduría Pública de l...

Full description

Autores:
Garzon Cespedes, Daniel Andres
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/19266
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/19266
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00186
Palabra clave:
Public Accountant
Non-Communicable Diseases
Risk Factors
Healthy Habits
Work Environment
Salud
Salud mental
Rendimiento laboral
Calidad de vida en el trabajo
Enfermedades No Transmisibles
Factores de Riesgo
Contador Público
Hábitos Saludables
Entorno Laboral
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_7f1f195eb86b557a0f0b627fabec9de6
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/19266
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fomento de los hábitos y estilos de vida saludable en el contador público a partir desde la practica profesional
title Fomento de los hábitos y estilos de vida saludable en el contador público a partir desde la practica profesional
spellingShingle Fomento de los hábitos y estilos de vida saludable en el contador público a partir desde la practica profesional
Public Accountant
Non-Communicable Diseases
Risk Factors
Healthy Habits
Work Environment
Salud
Salud mental
Rendimiento laboral
Calidad de vida en el trabajo
Enfermedades No Transmisibles
Factores de Riesgo
Contador Público
Hábitos Saludables
Entorno Laboral
title_short Fomento de los hábitos y estilos de vida saludable en el contador público a partir desde la practica profesional
title_full Fomento de los hábitos y estilos de vida saludable en el contador público a partir desde la practica profesional
title_fullStr Fomento de los hábitos y estilos de vida saludable en el contador público a partir desde la practica profesional
title_full_unstemmed Fomento de los hábitos y estilos de vida saludable en el contador público a partir desde la practica profesional
title_sort Fomento de los hábitos y estilos de vida saludable en el contador público a partir desde la practica profesional
dc.creator.fl_str_mv Garzon Cespedes, Daniel Andres
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gomez Suarez, Lindey Angelica
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Garzon Cespedes, Daniel Andres
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Public Accountant
Non-Communicable Diseases
Risk Factors
Healthy Habits
Work Environment
topic Public Accountant
Non-Communicable Diseases
Risk Factors
Healthy Habits
Work Environment
Salud
Salud mental
Rendimiento laboral
Calidad de vida en el trabajo
Enfermedades No Transmisibles
Factores de Riesgo
Contador Público
Hábitos Saludables
Entorno Laboral
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Salud
Salud mental
Rendimiento laboral
Calidad de vida en el trabajo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Enfermedades No Transmisibles
Factores de Riesgo
Contador Público
Hábitos Saludables
Entorno Laboral
description El presente estudio es el resultado de una investigación que tiene como objeto diseñar una estrategia pedagógica (guía) que incluya pautas y lineamientos prácticos para propiciar la realización de actividades diarias tendientes a obtener hábitos saludables en los egresados de Contaduría Pública de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio, permitiéndoles así, mejorar su estilo de vida y ambiente laboral. La metodología se plantea desde el enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), alcance descriptivo, y parte de literatura relacionada con los factores que contribuyen al desarrollo de estilos de vida saludable, junto con aquellos asociados al deterioro de los mismo, trayendo como consigo el detrimento de la salud y el aumento de la morbimortalidad. Luego de la aplicación de instrumentos, se hace un análisis de la información recolectada. Dentro de los resultados se obtiene que la población a estudio carece de hábitos de vida saludables, asociados a parámetros como alimentación saludable, jornadas laborales, pausas activas, tiempo en familia y para dormir. De tal modo se recomienda aplicar un manual que contenga información y actividades especificas para este grupo poblacional y que propenda por el bienestar integral y el desarrollo biopsicosocial de los Contadores Públicos, llevando estilos de vida saludables
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-15T19:28:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-15T19:28:20Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-10-07
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Garzón, Daniel. (2019). Fomento de los hábitos y estilos de vida saludable en el contador público a partir desde la practica profesional. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás, Villavicencio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/19266
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00186
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Garzón, Daniel. (2019). Fomento de los hábitos y estilos de vida saludable en el contador público a partir desde la practica profesional. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás, Villavicencio
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/19266
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00186
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuña, Y., & Cortes, R. (Abril de 2012). Promociòn de Estilos de vida saludable en el àrea de salud de Esparza. Obtenido de Instituto Centroamericano de Administracion Publica: http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/acuna_castro_yessika_sa_2012.pdf
Albertman, E. (2 de Marzo de 2017). Día Mundial del Agua: La importancia del consumo y preservación. (L. Tercera, Entrevistador) Obtenido de www2.latercera.com: http://www2.latercera.com/noticia/dia-mundial-del-agua-la-importancia-consumo-preservacion/
Álvarez, F. (2010). Sedentarismo y Actividad Física. Finlay - Revista Médica CIentífica de Cienfuegos, 55-60.
Álvarez, G., & Andaluz, J. (2015). Estilos de vida saludable en los estudiantes internos de enfermería de la Universidad de Guayaquil 2014 - 2015. Obtenido de Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8193/1/TESIS%20ESTILOS%20DE%20VIDA%20SALUDABLE%20EN%20INTERNOS%20DE%20ENFERMERIA%20UG.pdf
Bennasar-Veny, M. (2012). Estilos de Vida y Salud en Estudiantes Universitarios: La universidad como entorno promotor de la salud. Obtenido de Universitat de les Illes Balears - Tesis Doctorales en Xarxa: https://www.tesisenred.net/handle/10803/84136
Buckley, J., Hedge, A., Yates, T., Copeland, R., Loosemore, M., Hamer, M., . . . Dunstan, D. (2015). The sedentary office: an expert statement on the growing case for change towards better health and productivity. British Journal Of Sports Medicne, 1357-1362.
Cabezas-Zabala, C., Hernández-Torres, B., & Vargas-Zárate, M. (2016). Aceites y Grasas: Efectos en la salud y regulación mundial. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, 761-768.
Cáez-Ramírez, G., & Casas-Forero, N. (2007). Formar en un estilo de vida saludable: otro reto para la ingeniería y la industria. Pedagogía Universitaria - Universidad de La Sabana, 103-117.
Caracol Radio. (2016). Màs de un millòn de colombianos pueden tener diabetes y no saberlo. Obtenido de Caracol Radio: http://caracol.com.co/radio/2016/04/08/salud/1460071947_112292.html
Carrillo-Mora, P., Ramírez-Peris, J., & Magaña-Vázquez, K. (2103). Neurobiología del sueño y su importancia: Antropología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 5-15.
Casado-Pèrez, C., Hernàndez-Barrera, V., Carrasco-Garrido, P., & Palacios-Ceña, D. (2015). Physical activity in adult working population: Results from the European National Health Survey for Spain . Atenciòn Primaria - Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria , 563-572.
Choque, R. (2005). Comunicaciòn y Educaciòn para la promociòn de la salud. Obtenido de Razòn y Palabra: http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pdf
Cigarroa, I., Sarqui, C., & Zapata-Lamana, R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad: Una revisión de la actualidad Latinoamericana. Universidad y Salud, 156-169. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a15.pdf
COLDEPORTES. (2008). decreto 2771 de 2008. Obtenido de Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación,la Actividad Físcia y el Aprovechamiento del Tiempo Libre - COLDEPORTES: http://www.coldeportes.gov.co/sala_prensa/noticias_coldeportes/actividad_fisica_es_politica_estado
Cortés, M., Chiralt, A., & Puente, L. (2005). Alimentos Funcionales: Una historia con mucho presente y futuro. Vitae - Revsita de la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia , 5-14.
Cuéllar-Montoya, Z. (2005). Pronunciamiento de laAcademia Nacional de Medicina frene al Proyecto 052/04 de Reforma a la Ley 100 de 1993. Revista de Medicina, 157-178.
Daza, M., & Ramos, E. (2014). Estilos de vida saludable de los estudiantes de secundaria del Instituto Colombo - Venezolano de la ciudad de Medellín. Obtenido de Corporación Universitaria Adventista: htthttp://repository.unac.edu.co/handle/11254/68
DeÀguila, R. (2012). 4ª Joranda ¿Còmo enfrentar las Enfermedades No Transmisibles desde la Multisectorialidad? Obtenido de Organizaciòn Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud de Chile: http://www.paho.org/chi/images/PDFs/4foro%20_2_.pdf?ua=1
Dietz, W. (1998). Health consequences of obesity in youth: childhood predictors of adult disease. Pediatrics, 518-525.
Escobar, I., & Rossi, A. (2007). Sobrepeso y obesidad incrementan la epidemia de diabetes tipo 2. Obtenido de EnColombia: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/d-diabetes/d22/sobrepeso-y-obesidad/
Explorable. (2018). El Muestreo en la Investigación . Obtenido de https://explorable.com/es/muestreo-discrecional?gid=1694
Fernández, C., & Suárez, R. (2017). El peso de ser un país que se engordó. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/salud/colombia-esta-en-camino-a-tener-una-epidemia-de-obesidad-155328
FunEsCo. (2018). Hipertensión. Obtenido de Fundaciòn Española del Corazón: https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/hipertension-tension-alta.html
García, A., Martínez, M., & García, A. (2008). Enfermedades Metabólicas de aparición en la edad adulta. Analos Sistema Sanitario de Navarra, 75-89. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000400006
Grimaldo, M. (3 de Septiembre de 2010). Calidad y estilo de vida saludable en un grupo de estudiantes de posgrado de la ciudad de Lima. Pensamiento Lógico, 17-38.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Herrero, J. (2011). Estilo de vida y clima laboral. Obtenido de Equipos & Talento: https://www.equiposytalento.com/tribunas/hay-group/estilo-de-vida-y-clima-laboral
HHS. (2018). Síntomas de un ataque cardíaco. Obtenido de United States Department of Health and Human Services - Office On Women´s Health: https://espanol.womenshealth.gov/heart-disease-and-stroke/heart-disease/heart-attack-and-women/heart-attack-symptoms
Jalisco. (2012). Estrategia Estatal para la Prevenciòn y el control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Obtenido de Gobierno del Estado de Jalisco: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/22244/EstrategiaSODJalisco.pdf
Loaiza, B., & Peña, A. (2013). Niveles de estrés y sindrome de Burnout en contadores públicos colombianos. Actualidad contable FACES., 27-44. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25728399003
Manes, F. (13 de octubre de 2015). ¿Para qué nos sirve dormir? (E. País, Entrevistador) Obtenido de https://elpais.com/elpais/2015/10/12/ciencia/1444635682_009779.html
MEN. (2009). Ley 1355 de Octubre 14 de 2009. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381525.html
Mendieta, F., & Salgado, C. (2013). Deporte en el contexto laboralde la empresa en producción. Obtenido de Universidad del Valle: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4275/1/DEPORTE%20EN%20EL%20CONTEXTO%20LABORAL%20DE%20LA%20EMPRESA%20DE%20PRODUCCI%C3%93N.pdf
MinSalud. (2007). Ley 1122 de 2007. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf
MinSalud. (2015). Pausas Activas. Obtenido de Ministerio de Salud y Protecciòn Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-pausas-activas.pdf
MinSalud. (2017). Dìa Mundial de la Hipertensiòn Arterial. Obtenido de Ministerio de Salud y Protecciòn Social de Colombia: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/dia-mundial-hipertension-2017.pdf
MinSalud. (2017). Encuesta Nacional de la Situaciòn Nutricional ENSIN. Obtenido de Ministerio de Salud y Protecciòn Social de Colombia: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ensin-colombia-2018.pdf
Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa. Guía Didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.
OMS. (2014). Informe sobre la Situaciòn Mundial sobre las Enfermedades No Transmisibles. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
OMS. (2017). Diabetes: Datos, cifras y consecuencias. Obtenido de Organizaciòn Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
OMS. (2018). Alimentación Sana: Datos, cifras y Panorama General. Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/
OMS. (2018). Inactividad física: Un problema de salud pública mundial. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/
OMS. (2018). Nutrición y Alimentación Sana. Obtenido de Orgnización Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/nutrition/es/
ONU. (2000). Declaración del Milenio. Obtenido de Organizaciòn de Naciones Unidas: https://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf
OPS. (2016). Guìa de Entornos y Estilos de Vida Saludables en Comunidades Indìgenas Lencas. Obtenido de Organizaciòn Panamericana de la Salud - OPS (PAHO): http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34580/vidasaludable2016-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pedersen, D. (1998). El desarrollo humano y la salud mental: Perspectivas socioculturales y apuntes metodológicos. Obtenido de Biblioteca Virtual de Saùde - Sâo Paulo: http://pesquisa.bvsalud.org/sms/resource/pt/lil-666520
Pedersen, D., Huayllasco, E., & Erràzuriz, C. (2007). Salud Mental de la Comunidad. Ayacucho: Universidad McGill - Universidad Cayetano Heredia.
Pèrez, M. (2014). Concepto y Clasificaciòn de la Obesidad. Obtenido de Dietistas & Nutricionistas: https://www.dietistasnutricionistas.es/concepto-clasificacion-de-la-obesidad/
Quintero, J. (2014). Hábitos alimentarios, estilos de vida saludables y actividad física en neojaverianos del programa Nutrición y Dietética de la PUJ - Primer Período 2014. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/16030/QuinteroGodoyJinnethViviana2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reyes, S. (Julio de 2008). Factores que intervienen a llevar estilos de vidasaludables en el personal de enfermería en los servicios de medicina y cirugía en el Hospital San Benito,Petén. Obtenido de Universidad de San Carlos de Guatemala: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8580.pdf
Rosas, H., & Siegel, P. (Marzo de 2011). Promoción de salud y estilos de vida saludables en jóvenes universitarios: Hacia un curriculum integral. Obtenido de Universidad Autral de Chile: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2011/ffr789p/doc/ffr789p.pdf
Sans-Menéndez, S. (2007). Enfermedades Cardiovasculares. Obtenido de Institut d' Estudis de la Salut - Barcelona: http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/07modulo_06.pdf
Schukitt, M. (1995). Drug and alcohol abuse: A clinical guide to diagnosis and tratment. New York: Plenum Press. Obtenido de http://www.ametep.com.mx/aportaciones_noviembre_estilosvida05.htm
Senado. (1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de htpp/www.senado.gov.co: htpp/www.senado.gov.co/sisjur/Norma1.jsp?i=4125
Talero-Gutiérrez, C., Durán-Torres, F., & Pérez-Olmos, I. (2013). Sueño: Características Generales,patrones fisiológicos y fisiopatológicos en la adolescencia. Revista Ciencias en Salud, 333-348.
Universidad Distrital. (2012). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Obtenido de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf
Vázquez, D. (2016). El Sedentarismo es un problema de salud pública. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16556059
Velasco, M., & Mosquera, F. (2007). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Obtenido de Universidad Distrital Francisco José de Caldas: http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf
Velázquez, S. (2012). Actividades Educativas para una vida saludable. Sakud fìsica y Emocional. Pachuca: Universidad Autònoma del Estado de Hidalgo.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Contaduría Pública
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Contaduría Pública
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19266/18/2019danielgarzon.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19266/10/2019danielgarzon1
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19266/13/2019danielgarzon2
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19266/15/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19266/16/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19266/19/2019danielgarzon.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19266/20/2019danielgarzon1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19266/21/2019danielgarzon2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19266/22/2019danielgarzon1.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19266/23/2019danielgarzon2.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d33ab75f4a63bec561362359a9f29c0d
6e7cb95b61d823fc1e698bd3b93357fe
70a791f145313d19f34957946691e81b
40513e59b5d1327fcca263d3c2a2e44a
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
0a8d34a58747b46bebe46211837d3cf2
339ebfa97a330648fc1bda9ebef3f90b
88653d7c24ca648995710d2185014b3a
339ebfa97a330648fc1bda9ebef3f90b
88653d7c24ca648995710d2185014b3a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026208266944512
spelling Gomez Suarez, Lindey AngelicaGarzon Cespedes, Daniel Andres2019-10-15T19:28:20Z2019-10-15T19:28:20Z2019-10-07Garzón, Daniel. (2019). Fomento de los hábitos y estilos de vida saludable en el contador público a partir desde la practica profesional. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás, Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/19266http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00186reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente estudio es el resultado de una investigación que tiene como objeto diseñar una estrategia pedagógica (guía) que incluya pautas y lineamientos prácticos para propiciar la realización de actividades diarias tendientes a obtener hábitos saludables en los egresados de Contaduría Pública de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio, permitiéndoles así, mejorar su estilo de vida y ambiente laboral. La metodología se plantea desde el enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), alcance descriptivo, y parte de literatura relacionada con los factores que contribuyen al desarrollo de estilos de vida saludable, junto con aquellos asociados al deterioro de los mismo, trayendo como consigo el detrimento de la salud y el aumento de la morbimortalidad. Luego de la aplicación de instrumentos, se hace un análisis de la información recolectada. Dentro de los resultados se obtiene que la población a estudio carece de hábitos de vida saludables, asociados a parámetros como alimentación saludable, jornadas laborales, pausas activas, tiempo en familia y para dormir. De tal modo se recomienda aplicar un manual que contenga información y actividades especificas para este grupo poblacional y que propenda por el bienestar integral y el desarrollo biopsicosocial de los Contadores Públicos, llevando estilos de vida saludablesThe present study is the result of a research that aims to design a pedagogical strategy (guide) that includes guidelines and practical guidelines to encourage the performance of daily activities aimed at obtaining healthy habits in the public accounting graduates of the Santo Tomás University. Villavicencio, allowing them to improve their lifestyle and work environment.Contador PúblicoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Contaduría PúblicaFacultad de Contaduría PúblicaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fomento de los hábitos y estilos de vida saludable en el contador público a partir desde la practica profesionalPublic AccountantNon-Communicable DiseasesRisk FactorsHealthy HabitsWork EnvironmentSaludSalud mentalRendimiento laboralCalidad de vida en el trabajoEnfermedades No TransmisiblesFactores de RiesgoContador PúblicoHábitos SaludablesEntorno LaboralTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAcuña, Y., & Cortes, R. (Abril de 2012). Promociòn de Estilos de vida saludable en el àrea de salud de Esparza. Obtenido de Instituto Centroamericano de Administracion Publica: http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/acuna_castro_yessika_sa_2012.pdfAlbertman, E. (2 de Marzo de 2017). Día Mundial del Agua: La importancia del consumo y preservación. (L. Tercera, Entrevistador) Obtenido de www2.latercera.com: http://www2.latercera.com/noticia/dia-mundial-del-agua-la-importancia-consumo-preservacion/Álvarez, F. (2010). Sedentarismo y Actividad Física. Finlay - Revista Médica CIentífica de Cienfuegos, 55-60.Álvarez, G., & Andaluz, J. (2015). Estilos de vida saludable en los estudiantes internos de enfermería de la Universidad de Guayaquil 2014 - 2015. Obtenido de Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8193/1/TESIS%20ESTILOS%20DE%20VIDA%20SALUDABLE%20EN%20INTERNOS%20DE%20ENFERMERIA%20UG.pdfBennasar-Veny, M. (2012). Estilos de Vida y Salud en Estudiantes Universitarios: La universidad como entorno promotor de la salud. Obtenido de Universitat de les Illes Balears - Tesis Doctorales en Xarxa: https://www.tesisenred.net/handle/10803/84136Buckley, J., Hedge, A., Yates, T., Copeland, R., Loosemore, M., Hamer, M., . . . Dunstan, D. (2015). The sedentary office: an expert statement on the growing case for change towards better health and productivity. British Journal Of Sports Medicne, 1357-1362.Cabezas-Zabala, C., Hernández-Torres, B., & Vargas-Zárate, M. (2016). Aceites y Grasas: Efectos en la salud y regulación mundial. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, 761-768.Cáez-Ramírez, G., & Casas-Forero, N. (2007). Formar en un estilo de vida saludable: otro reto para la ingeniería y la industria. Pedagogía Universitaria - Universidad de La Sabana, 103-117.Caracol Radio. (2016). Màs de un millòn de colombianos pueden tener diabetes y no saberlo. Obtenido de Caracol Radio: http://caracol.com.co/radio/2016/04/08/salud/1460071947_112292.htmlCarrillo-Mora, P., Ramírez-Peris, J., & Magaña-Vázquez, K. (2103). Neurobiología del sueño y su importancia: Antropología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 5-15.Casado-Pèrez, C., Hernàndez-Barrera, V., Carrasco-Garrido, P., & Palacios-Ceña, D. (2015). Physical activity in adult working population: Results from the European National Health Survey for Spain . Atenciòn Primaria - Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria , 563-572.Choque, R. (2005). Comunicaciòn y Educaciòn para la promociòn de la salud. Obtenido de Razòn y Palabra: http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pdfCigarroa, I., Sarqui, C., & Zapata-Lamana, R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad: Una revisión de la actualidad Latinoamericana. Universidad y Salud, 156-169. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a15.pdfCOLDEPORTES. (2008). decreto 2771 de 2008. Obtenido de Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación,la Actividad Físcia y el Aprovechamiento del Tiempo Libre - COLDEPORTES: http://www.coldeportes.gov.co/sala_prensa/noticias_coldeportes/actividad_fisica_es_politica_estadoCortés, M., Chiralt, A., & Puente, L. (2005). Alimentos Funcionales: Una historia con mucho presente y futuro. Vitae - Revsita de la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia , 5-14.Cuéllar-Montoya, Z. (2005). Pronunciamiento de laAcademia Nacional de Medicina frene al Proyecto 052/04 de Reforma a la Ley 100 de 1993. Revista de Medicina, 157-178.Daza, M., & Ramos, E. (2014). Estilos de vida saludable de los estudiantes de secundaria del Instituto Colombo - Venezolano de la ciudad de Medellín. Obtenido de Corporación Universitaria Adventista: htthttp://repository.unac.edu.co/handle/11254/68DeÀguila, R. (2012). 4ª Joranda ¿Còmo enfrentar las Enfermedades No Transmisibles desde la Multisectorialidad? Obtenido de Organizaciòn Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud de Chile: http://www.paho.org/chi/images/PDFs/4foro%20_2_.pdf?ua=1Dietz, W. (1998). Health consequences of obesity in youth: childhood predictors of adult disease. Pediatrics, 518-525.Escobar, I., & Rossi, A. (2007). Sobrepeso y obesidad incrementan la epidemia de diabetes tipo 2. Obtenido de EnColombia: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/d-diabetes/d22/sobrepeso-y-obesidad/Explorable. (2018). El Muestreo en la Investigación . Obtenido de https://explorable.com/es/muestreo-discrecional?gid=1694Fernández, C., & Suárez, R. (2017). El peso de ser un país que se engordó. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/salud/colombia-esta-en-camino-a-tener-una-epidemia-de-obesidad-155328FunEsCo. (2018). Hipertensión. Obtenido de Fundaciòn Española del Corazón: https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/hipertension-tension-alta.htmlGarcía, A., Martínez, M., & García, A. (2008). Enfermedades Metabólicas de aparición en la edad adulta. Analos Sistema Sanitario de Navarra, 75-89. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000400006Grimaldo, M. (3 de Septiembre de 2010). Calidad y estilo de vida saludable en un grupo de estudiantes de posgrado de la ciudad de Lima. Pensamiento Lógico, 17-38.Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Herrero, J. (2011). Estilo de vida y clima laboral. Obtenido de Equipos & Talento: https://www.equiposytalento.com/tribunas/hay-group/estilo-de-vida-y-clima-laboralHHS. (2018). Síntomas de un ataque cardíaco. Obtenido de United States Department of Health and Human Services - Office On Women´s Health: https://espanol.womenshealth.gov/heart-disease-and-stroke/heart-disease/heart-attack-and-women/heart-attack-symptomsJalisco. (2012). Estrategia Estatal para la Prevenciòn y el control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Obtenido de Gobierno del Estado de Jalisco: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/22244/EstrategiaSODJalisco.pdfLoaiza, B., & Peña, A. (2013). Niveles de estrés y sindrome de Burnout en contadores públicos colombianos. Actualidad contable FACES., 27-44. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25728399003Manes, F. (13 de octubre de 2015). ¿Para qué nos sirve dormir? (E. País, Entrevistador) Obtenido de https://elpais.com/elpais/2015/10/12/ciencia/1444635682_009779.htmlMEN. (2009). Ley 1355 de Octubre 14 de 2009. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381525.htmlMendieta, F., & Salgado, C. (2013). Deporte en el contexto laboralde la empresa en producción. Obtenido de Universidad del Valle: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4275/1/DEPORTE%20EN%20EL%20CONTEXTO%20LABORAL%20DE%20LA%20EMPRESA%20DE%20PRODUCCI%C3%93N.pdfMinSalud. (2007). Ley 1122 de 2007. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdfMinSalud. (2015). Pausas Activas. Obtenido de Ministerio de Salud y Protecciòn Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-pausas-activas.pdfMinSalud. (2017). Dìa Mundial de la Hipertensiòn Arterial. Obtenido de Ministerio de Salud y Protecciòn Social de Colombia: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/dia-mundial-hipertension-2017.pdfMinSalud. (2017). Encuesta Nacional de la Situaciòn Nutricional ENSIN. Obtenido de Ministerio de Salud y Protecciòn Social de Colombia: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ensin-colombia-2018.pdfMonje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa. Guía Didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.OMS. (2014). Informe sobre la Situaciòn Mundial sobre las Enfermedades No Transmisibles. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseasesOMS. (2017). Diabetes: Datos, cifras y consecuencias. Obtenido de Organizaciòn Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetesOMS. (2018). Alimentación Sana: Datos, cifras y Panorama General. Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/OMS. (2018). Inactividad física: Un problema de salud pública mundial. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/OMS. (2018). Nutrición y Alimentación Sana. Obtenido de Orgnización Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/nutrition/es/ONU. (2000). Declaración del Milenio. Obtenido de Organizaciòn de Naciones Unidas: https://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdfOPS. (2016). Guìa de Entornos y Estilos de Vida Saludables en Comunidades Indìgenas Lencas. Obtenido de Organizaciòn Panamericana de la Salud - OPS (PAHO): http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34580/vidasaludable2016-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yPedersen, D. (1998). El desarrollo humano y la salud mental: Perspectivas socioculturales y apuntes metodológicos. Obtenido de Biblioteca Virtual de Saùde - Sâo Paulo: http://pesquisa.bvsalud.org/sms/resource/pt/lil-666520Pedersen, D., Huayllasco, E., & Erràzuriz, C. (2007). Salud Mental de la Comunidad. Ayacucho: Universidad McGill - Universidad Cayetano Heredia.Pèrez, M. (2014). Concepto y Clasificaciòn de la Obesidad. Obtenido de Dietistas & Nutricionistas: https://www.dietistasnutricionistas.es/concepto-clasificacion-de-la-obesidad/Quintero, J. (2014). Hábitos alimentarios, estilos de vida saludables y actividad física en neojaverianos del programa Nutrición y Dietética de la PUJ - Primer Período 2014. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/16030/QuinteroGodoyJinnethViviana2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yReyes, S. (Julio de 2008). Factores que intervienen a llevar estilos de vidasaludables en el personal de enfermería en los servicios de medicina y cirugía en el Hospital San Benito,Petén. Obtenido de Universidad de San Carlos de Guatemala: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8580.pdfRosas, H., & Siegel, P. (Marzo de 2011). Promoción de salud y estilos de vida saludables en jóvenes universitarios: Hacia un curriculum integral. Obtenido de Universidad Autral de Chile: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2011/ffr789p/doc/ffr789p.pdfSans-Menéndez, S. (2007). Enfermedades Cardiovasculares. Obtenido de Institut d' Estudis de la Salut - Barcelona: http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/07modulo_06.pdfSchukitt, M. (1995). Drug and alcohol abuse: A clinical guide to diagnosis and tratment. New York: Plenum Press. Obtenido de http://www.ametep.com.mx/aportaciones_noviembre_estilosvida05.htmSenado. (1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de htpp/www.senado.gov.co: htpp/www.senado.gov.co/sisjur/Norma1.jsp?i=4125Talero-Gutiérrez, C., Durán-Torres, F., & Pérez-Olmos, I. (2013). Sueño: Características Generales,patrones fisiológicos y fisiopatológicos en la adolescencia. Revista Ciencias en Salud, 333-348.Universidad Distrital. (2012). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Obtenido de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdfVázquez, D. (2016). El Sedentarismo es un problema de salud pública. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16556059Velasco, M., & Mosquera, F. (2007). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Obtenido de Universidad Distrital Francisco José de Caldas: http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdfVelázquez, S. (2012). Actividades Educativas para una vida saludable. Sakud fìsica y Emocional. Pachuca: Universidad Autònoma del Estado de Hidalgo.ORIGINAL2019danielgarzon.pdf2019danielgarzon.pdf"Trabajo de Grado"application/pdf1302912https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19266/18/2019danielgarzon.pdfd33ab75f4a63bec561362359a9f29c0dMD518open access2019danielgarzon12019danielgarzon1carta autorización de facultadapplication/pdf147840https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19266/10/2019danielgarzon16e7cb95b61d823fc1e698bd3b93357feMD510metadata only access2019danielgarzon22019danielgarzon2carta derechos de autorapplication/pdf364626https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19266/13/2019danielgarzon270a791f145313d19f34957946691e81bMD513metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8920https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19266/15/license_rdf40513e59b5d1327fcca263d3c2a2e44aMD515open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19266/16/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD516open accessTHUMBNAIL2019danielgarzon.pdf.jpg2019danielgarzon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6491https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19266/19/2019danielgarzon.pdf.jpg0a8d34a58747b46bebe46211837d3cf2MD519open access2019danielgarzon1.pdf.jpg2019danielgarzon1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6888https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19266/20/2019danielgarzon1.pdf.jpg339ebfa97a330648fc1bda9ebef3f90bMD520open access2019danielgarzon2.pdf.jpg2019danielgarzon2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8247https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19266/21/2019danielgarzon2.pdf.jpg88653d7c24ca648995710d2185014b3aMD521open access2019danielgarzon1.jpg2019danielgarzon1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6888https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19266/22/2019danielgarzon1.jpg339ebfa97a330648fc1bda9ebef3f90bMD522open access2019danielgarzon2.jpg2019danielgarzon2.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8247https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19266/23/2019danielgarzon2.jpg88653d7c24ca648995710d2185014b3aMD523open access11634/19266oai:repository.usta.edu.co:11634/192662022-10-10 16:40:22.278open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K