Estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas en las asignaturas teóricas del programa académico Técnico Profesional en Protección y Seguridad a Personas e Instalaciones
El currículo del programa Técnico Profesional en Protección y Seguridad a Personas e Instalaciones, está conformado asignaturas teóricas, prácticas y teórico-prácticas, por lo que en muchas de estas se hace necesario llevar conocimientos vistos en el aula de clase a la praxis. A través de la observa...
- Autores:
-
Ospina, Jorge
chitiva, andres
Gonzalez, Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/35601
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/35601
- Palabra clave:
- Education
Pedagogy
Didactics
Brainstorm
Mayeutics
Mind maps
Theoretical relationship - practice
Especialización en Pedagogía para la Educación Superior
Educación
Pedagogía
Didáctica
Lluvia de ideas
Mayéutica
Mapas mentales
Relación teórico – práctica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_7a884137c3b4a4289073961ee2a72ffe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/35601 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas en las asignaturas teóricas del programa académico Técnico Profesional en Protección y Seguridad a Personas e Instalaciones |
title |
Estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas en las asignaturas teóricas del programa académico Técnico Profesional en Protección y Seguridad a Personas e Instalaciones |
spellingShingle |
Estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas en las asignaturas teóricas del programa académico Técnico Profesional en Protección y Seguridad a Personas e Instalaciones Education Pedagogy Didactics Brainstorm Mayeutics Mind maps Theoretical relationship - practice Especialización en Pedagogía para la Educación Superior Educación Pedagogía Didáctica Lluvia de ideas Mayéutica Mapas mentales Relación teórico – práctica |
title_short |
Estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas en las asignaturas teóricas del programa académico Técnico Profesional en Protección y Seguridad a Personas e Instalaciones |
title_full |
Estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas en las asignaturas teóricas del programa académico Técnico Profesional en Protección y Seguridad a Personas e Instalaciones |
title_fullStr |
Estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas en las asignaturas teóricas del programa académico Técnico Profesional en Protección y Seguridad a Personas e Instalaciones |
title_full_unstemmed |
Estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas en las asignaturas teóricas del programa académico Técnico Profesional en Protección y Seguridad a Personas e Instalaciones |
title_sort |
Estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas en las asignaturas teóricas del programa académico Técnico Profesional en Protección y Seguridad a Personas e Instalaciones |
dc.creator.fl_str_mv |
Ospina, Jorge chitiva, andres Gonzalez, Eduardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Martinez, Jorge |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ospina, Jorge chitiva, andres Gonzalez, Eduardo |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Education Pedagogy Didactics Brainstorm Mayeutics Mind maps Theoretical relationship - practice |
topic |
Education Pedagogy Didactics Brainstorm Mayeutics Mind maps Theoretical relationship - practice Especialización en Pedagogía para la Educación Superior Educación Pedagogía Didáctica Lluvia de ideas Mayéutica Mapas mentales Relación teórico – práctica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía para la Educación Superior |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación Pedagogía Didáctica Lluvia de ideas Mayéutica Mapas mentales Relación teórico – práctica |
description |
El currículo del programa Técnico Profesional en Protección y Seguridad a Personas e Instalaciones, está conformado asignaturas teóricas, prácticas y teórico-prácticas, por lo que en muchas de estas se hace necesario llevar conocimientos vistos en el aula de clase a la praxis. A través de la observación en el aula, se evidencia que los estudiantes de este programa académico, vienen presentando una serie de inconvenientes, sobre todo en la apropiación del conocimiento en las asignaturas netamente teóricas, así mismo, fiel reflejo de lo anterior son las calificaciones obtenidas en los diferentes periodos académicos, toda vez que haciendo una comparación entre las asignaturas teóricas y prácticas la problemática que presentan los estudiantes del programa académico en relación a lo teórico, siendo imperiosa la necesidad de analizar los factores que pueden incidir en este común denominador. Estos datos analizados son recurrentes si se hace un análisis desde la apertura del programa en el año 2013, donde las asignaturas prácticas demuestran mejor promedio de calificaciones. Como hipótesis de posible causa del problema se puede indicar que, las estrategias didácticas y pedagógicas utilizadas por los docentes de asignaturas teóricas no están siendo efectivas, quizás por la complejidad de las asignaturas en cuestión, al exigir mayor concentración en el aula de clase por parte de los estudiantes. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-20T13:25:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-20T13:25:42Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-15 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Chitiva, J., González, E., Ospina, J. (2021) Estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas en las asignaturas teóricas del programa académico Técnico Profesional en Protección y Seguridad a Personas e Instalaciones. [Tesis Especialización, Pedagogía para la Educación Superior, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/35601 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Chitiva, J., González, E., Ospina, J. (2021) Estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas en las asignaturas teóricas del programa académico Técnico Profesional en Protección y Seguridad a Personas e Instalaciones. [Tesis Especialización, Pedagogía para la Educación Superior, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/35601 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, C. Á. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 30(2), 383-402. Recuperado el 03 de marzo de 2021, de https://revistas.um.es/educatio/article/view/160871/140871 Arias, D. L. (2013). Colección. Resaca literaria. Recuperado el 19 de marzo de 2021, de https://contenidos.areandina.edu.co/repo/modulos/ESP-PD/19_Seminario_pedagogia_y_aprendizaje/Publicar/referentes/eje_1/media/compo_04/story_content/external_files/Resacas%20literarias.pdf Avilés, R. M. H. (2008). Identificación de variables que influyen en los estilos de aprendizaje. Claves para conocer cómo aprenden los estudiantes. Revista de estilos de aprendizaje, 1(1). Recuperado el 20 de marzo de 2021, de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/868/1556 Barrero, R. F., & Mejía, V. B. (2005). La interpretación de la práctica pedagogica de una docente de matemáticas. Bogotá, Colombia. Recuperado el 12 de diciembre de 2020, de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/426/426 Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades, 4(1), 20. Recuperado el 21 de abril de 2021, de http://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf Benetti, P. (2007). Facilitación de la creatividad y la innovación. Texto publicado en la GUIA EFEGI. Documento de circulación interna de la Escuela de Facilitación de la Creatividad y la Innovación. La Antigua. Guatemala. Recuperado el 02 de febrero de 2021, de http://www.crearmundos.net/reflexionados/facilitacion.pdf Beraza, M. Á. Z. (2007). La didáctica universitaria. Bordón. Revista de pedagogía, 59(2), 489-510. Recuperado el 24 de abril de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2553099.pdf Briceño, M. M. (2008). Popuesta de Estrategias Pedagogicas. Educación y educadores, 107-118. Recuperado el 11 de mayo de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/834/83411208.pdf Buzan, T. (2016). Mapa mental. Recuperado el 30 de marzo de 2021, de https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1N8841163-11GRD37-4DMX/Mapa_mental.pdf Cabrera Medina, J. M., Sánchez Medina, I. I., & Rojas Rojas, F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje ovas como estrategia de enseñanza – aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos – prácticos. Revista Educación En Ingeniería, 11(22), 4-12. Recuperado el 10 de octubre de 2020, de https://doi.org/10.26507/rei.v11n22.602 Canales, C. M. (2006). Metodologías de investigación social (Vol. 1). (M. C. Cerón, Ed.) Santiago de Chile: LOM. Recuperado el 20 de abril de 2021, de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38669112/Canales_Ceron_Manuel_-_Metodologias_de_la_investigacion_social.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DCanales_Ceron_Manuel_-_Metodologias_de_l.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X Cantillo, A. V. (2012). Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 157-168. Recuperado el 27 de marzo de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227527008.pdf Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo. Ciência da informação, 30(1), 19-31. Recuperado el 03 de marzo de 2021, de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-19652001000100004&script=sci_arttext Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique. Recuperado el 10 de noviembre de 2020, de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=LIBRO.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=024134 Colmenares E. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. Recuperado el 15 de junio de 2021, de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07 Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado el 02 de marzo d 2021 de, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttext Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Vol. 2). México: McGraw-Hill. Recuperado el 17 de marzo de 2021, de http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20DIDACTICAS.pdf Díaz, T. & Alemán, P. (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (23),1-15. ISSN: 0124-5821. Recuperado el 10 de Abril de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220391006.pdf Dosso, R. (2009). El juego de roles: una opción didáctica eficaz para la formación en política y planificación turística. Aportes y transferencias, 13(2), 11-28. http://nulan.mdp.edu.ar/1549/1/Apo2009a13v2pp11-28.pdf Dueñas, V. H. (2001). El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico en la educación en salud. Colombia médica, 32(4), 189-196. Recupeado el 04 de abril de 2021 de, https://www.redalyc.org/pdf/283/28332407.pdf Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Cepal. Recuperado el 23 de junio de 2021, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6024/S023191_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Escribano González, A. (1995). Aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza universitaria. Recuperado el 20 de abril de 2021, de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20478/aprendizaje_cooperativo.pdf Freites, A. Á., Quintero, N., & Hernández, G. (2010). El uso de estrategias docentes para generar conocimientos en estudiantes de educación superior. Omnia, 16(3), 56-76. Recuperado el 03 de marzo de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/737/73716205005.pdf Godino, J. (2011). Indicadores de idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Recuperado el 09 de diciembre de 2020, de https://www.ugr.es/~jgodino/eos/jdgodino_indicadores_idoneidad.pdf González Cabanach, Ramón, & Núñez Pérez, José Carlos (1999). Las estrategias de aprendizaje revision teorica y conceptual . Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3),425-461. ISSN: 0120-0534. Recuperado de 21 de octubre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80531302 Gudiño. Doris, L. (30 de 09 de 2011). Una perspectiva bio-integral comparativa entre el conductismo y el cognoscitivismo como teorias de aprendizaje. Recuperado el 17 de marzo de 2021, de https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3661/2/Una-perspectiva-bio-integral-comparativa-entre-el-Conductismo-y-el-Cognoscitivismo-como-teorias-de-aprendizaje Gutierrez, B. C., & Salmerón, P. H. (17 de 04 de 2017). Estrategias de comprensióon lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado, 16. Recuperado el 11 de diciembre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377011.pdf Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza (Vol. 1). Buenos Aires: Aique. Recuperado el 11 de diciembre de 2020, de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/35/35GVIRTZ-Silvina-PALAMIDESSI-Mariano-Segunda-parte-Cap-6-La-planificacion.pdf Herreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-9. Recuperado el 20 de junio de 2021, de https://rieoei.org/RIE/article/view/2871/3815 Hervás, A. R. (2008). Identificación de variables que influyen en los estilos de aprendizaje. claves para conocer cómo aprenden los estudiantes. Estilos de aprendizaje, 1(1), 167. Recuperado el 01 de mayo de 2021, de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/868/1556 Isabel, S. M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Recuperado el 11 de mayo de 2021, de Pontificia Universidad Católica Argentina: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33050741/Eva1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1557555292&Signature=kn8wdCjhAPjmzChCM2Yn6iFJ3AM%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEntornos_virtuales_de_aprendizaje_en_la.p Izcara, P. S. (2014). Manual de investigación cualitativa. México. Recuperado el 23 de abril de 2021, de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4613 Juidías, B. J., & Rodríguez, O. I. (2007). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica en la resolución de problemas matemáticos. Revista de educación(342), 257-286. Recuperado el 10 de diciembre de 2020, de http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_13.pdf Klimenko, O., & Alvares, J. L. (02 de 08 de 2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y educadores, 12(2), 11-28. Recuperado el 10 de mayo de 2021, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83412219002 Larrañaga, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje (Master's thesis). Recuperado el 28 de marzo de 2021, de https://reunir.unir.net/handle/123456789/614 Liscano, A. (2007). La pedagogía como ciencia de la educación. Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, 14(56). Recuperado el 17 de marzo de 2021, de http://revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/19931/18922 Mancero, P. B., & Carmona, C. S. V. (2015). Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura Técnicas de Estudio en la Universidad Nacional de Chimborazo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 271-290. Recuperado el 30 de noviembre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096014.pdf Manoli, P., & Jaume, S. (2001). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas matemáticos en la ESO: un ejemplo concreto. Recuperado el 30 de noviembre de 2020, de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21745/21579 Mansilla, J., y Beltrán J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles educativos, 139. Recuperado el 10 de noviembre de 2020, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269813718075 Marcen, S., & Romera, I. (2018). Cambio metodológico para motivar a los alumnos y captar su atención: metodología de la gamificación. Recuperado el 03 de mayo de 2021, de https://zaguan.unizar.es/record/77365/files/TAZ-TFM-2018-814.pdf Martí, J. (2017). La investigación-acción participativa: estructura y fases. Recuperado el 18 de junio de 2021, de http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/175/JMarti_IAPFASES.pdf?sequence=1 Mora, M. C. G., Sandoval, Y. G., & Acosta, M. B. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. Recuperado el 05 de marzo de 2021, de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162 Moreno, I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. España: Departamento de Didáctica y Organización Escola, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 20 de diciembre de 2020, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/doe/profe/isidro/merecur.pdf Neus, S. J. (2008). La función pedagógica de la evaluación. Evaluación como ayuda al aprendizaje, 21-42. Recuperado el 01 de mayo de 2021, de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31188642/JORBA_Y_SANMARTI_la_funcion_pedag_de_la_eval_2.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLa_funcion_pedagogica_de_la_evaluacion.pdf Nieva Chaves, J. A., & Martínez Chacón, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21. Recuperado el 10 de mayo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400002 Núñez, A. M., Pérez, R. M., & Izquierdo, N. V. (2018). La Comunicación entre profesores y estudiantes universitarios durante el desarrollo del Proceso Docente Educativo. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 32(2), 1-10. Recuperado el 04 d eabril de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000200025&lng=es&nrm=iso Osorio, D. (1989). Relaciones entre Pedagogía, Didáctica y Enseñanza. Revista de la Universidad de La Salle, 1989(17), 47-50. Recuperado el 06 de mayo de 2021, de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1794&context=ruls Osses, B. S., & Jaramillo, M. S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógico, 34(1). Recuperado el 27 de mayo de 2021, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052008000100011&script=sci_arttext&tlng=e Padilla, A., López, M. M., & Rodríguez, A. (2015). La formación del docente universitario. Concepciones teóricas y metodológicas. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 86-90. Recuperado el 10 de abril de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000100012 Palacios, M., García, D., Erazo, J. & Narváez, C. (2020). Prácticas motivadoras para captar la atención de los estudiantes en bachillerato. CIENCIAMATRIA, 6(1), 388-411. Recuperado el 20 de mayo de 2021, de https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/339/424 Peña, A. C., Peña, E. C., Vides, J. C., & Acevedo-Merlano, A. (2020). Estrategias para la enseñanza de la educación física en búsqueda de la calidad educativa. Revista Científica de FAREM-Estelí, (33), 23-34. Recuperado el 28 de marzo de 2021, de https://lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/9606/10990 Peña, G. (2017). Una taxonomía académica de las asignaturas universitarias. Universidad Católica. Recuperado el 20 de abril de 2021, de http://guayanaweb.ucab.edu.ve/tl_files/comunicacion_social/PDF/Programas%20del%20Pensum%20Nuevo/TaxAsigAcadUCAB2017K2.pdf Pereira, P. Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Educare, 15(1), 15. Recuperado el 20 de marzo de 2021, de file:///C:/Users/OSPINA/Downloads/Dialnet-LosDisenosDeMetodoMixtoEnLaInvestigacionEnEducacio-3683544.pdf Policía Nacional. Proyecto Educativo Institucional 2013, Dirección Nacional de Escuelas. Recuperado el 02 de febrero de 2021. Restrepo, G., Henao, L., & Romaña, W. (2016). La lúdica como estrategia para disminuir la apatía por el conocimiento escolar en los estudiantes de la institución educativa Francisco Abel Gallego del municipio de San José de la Montaña, Antioquia. Recuperado el 20 de abril de 2021, de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/463/RestrepoLoperaGloriaEsperanza.pdf?sequence=2&isAllowed=y Roselli, Nestor Daniel; El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria; Universidad San Ignacio de Loyola; Propósitos y Representaciones; 4; 1; 4-2016; 219-280. Recuperado el 05 de octubre de 2020, de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/74730 Ríos, G. V., & Urdaneta, H. C. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (6), 914-934. Recuperado el 20 de abril de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5758752 Rivas, Y. (2016). Técnicas didácticas para el proceso de socialización en Educación Inicial. Educación en Contexto, 2(3), 119-136. Recuperado el 04 de abril de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296703 Sánchez, G. (1990). La relación teoría-práctica, otra faceta de la formación integral. Ingeniería e Investigación. Recuperado el 10 de abril de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4902932.pdf Sánchez, M., García, J., Steffens, E., & Palma, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286. Recuperado el 29 de abril de 2021, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000300277 Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era. Recuperado el 17 de marzo de 2021, de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38778149/13_conectivismo_era_digital.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1558133820&Signature=1foUwOg0CLemu%2FOxkTdpjw%2FiBtA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEste_trabajo_e Urgilés, C. G. (2014). La relación que existe entre las teorías del aprendizaje y el trabajo del aula. Recuperado el 17 de marzo de 2021, de https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/16.2014.09 Vásquez Tasayco, A. (2013). Calidad y calidad educativa. Recuperado el 01 de marzo de 2021 de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/2945/Calidad%20y%20calidad%20educativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vila, M. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas.. Perfiles Educativos, (65). ISSN: 0185-2698. Recuperado 21 de octubre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13206508 Villegas, D. J. M., & Pereira, R. E. V. (2015). Papel de los conocimientos previos en el aprendizaje de la matemática universitaria. Acta Scientiarum. Education, 37(1), 85-90. Recuperado el 10 de abril de 2021, de https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciEduc/article/view/21040/pdf_30 Zapata, F., & Rondán, V. (2016). La investigación acción participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. The Mountain Institute, Lima. Recuperado el 12 de junio de 2021, de https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Pedagogía para la Educación Superior |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35601/1/2021eduardogonzalezjorgeospinaandreschitiva.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35601/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20Eduardo%20G%2c%20Jorge%20O%2c%20Julian%20C.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35601/3/carta%20derechos%20de%20aurtor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35601/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35601/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35601/6/2021eduardogonzalezjorgeospinaandreschitiva.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35601/7/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20Eduardo%20G%2c%20Jorge%20O%2c%20Julian%20C.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35601/8/carta%20derechos%20de%20aurtor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2698524c37beb7741ee33fead77c223a 28ffbb2f742420d472471b4f39d69ba7 69d116aa97aa43c2947c9b749c492230 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 b23aa0daf2fe22751f4c08b724e41a3c 0a178603ffc568e950898eaa4fa34de7 d85b4d254bb97fbe2ab207d9f0bdc61f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026163189710848 |
spelling |
Martinez, JorgeOspina, Jorgechitiva, andresGonzalez, Eduardo2021-09-20T13:25:42Z2021-09-20T13:25:42Z2021-09-15Chitiva, J., González, E., Ospina, J. (2021) Estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas en las asignaturas teóricas del programa académico Técnico Profesional en Protección y Seguridad a Personas e Instalaciones. [Tesis Especialización, Pedagogía para la Educación Superior, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/35601reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl currículo del programa Técnico Profesional en Protección y Seguridad a Personas e Instalaciones, está conformado asignaturas teóricas, prácticas y teórico-prácticas, por lo que en muchas de estas se hace necesario llevar conocimientos vistos en el aula de clase a la praxis. A través de la observación en el aula, se evidencia que los estudiantes de este programa académico, vienen presentando una serie de inconvenientes, sobre todo en la apropiación del conocimiento en las asignaturas netamente teóricas, así mismo, fiel reflejo de lo anterior son las calificaciones obtenidas en los diferentes periodos académicos, toda vez que haciendo una comparación entre las asignaturas teóricas y prácticas la problemática que presentan los estudiantes del programa académico en relación a lo teórico, siendo imperiosa la necesidad de analizar los factores que pueden incidir en este común denominador. Estos datos analizados son recurrentes si se hace un análisis desde la apertura del programa en el año 2013, donde las asignaturas prácticas demuestran mejor promedio de calificaciones. Como hipótesis de posible causa del problema se puede indicar que, las estrategias didácticas y pedagógicas utilizadas por los docentes de asignaturas teóricas no están siendo efectivas, quizás por la complejidad de las asignaturas en cuestión, al exigir mayor concentración en el aula de clase por parte de los estudiantes.The curriculum of the Professional Technical Program in Protection and Security of People and Facilities is made up of theoretical, practical and theoretical-practical subjects, so in many of these it is necessary to bring knowledge seen in the classroom to practice. Through observation in the classroom, it is evident that the students of this academic program have been presenting a series of drawbacks, especially in the appropriation of knowledge in purely theoretical subjects, Likewise, faithful reflection of the above are the grades obtained in the different academic periods, since making a comparison between the theoretical and practical subjects the problems presented by students of the academic program in relation to the theoretical, being imperative the need to analyze the factors that can influence this common denominator. These analyzed data are recurrent if an analysis is made since the opening of the program in 2013, where the practical subjects demonstrate better average grades. As a hypothesis of possible cause of the problem, it can be indicated that the didactic and pedagogical strategies used by the teachers of theoretical subjects are not being effective, perhaps because of the complexity of the subjects in question, by requiring greater concentration in the classroom by students.Especialista en Pedagogía para la Educación Superiorhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Especializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Pedagogía para la Educación SuperiorFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas en las asignaturas teóricas del programa académico Técnico Profesional en Protección y Seguridad a Personas e InstalacionesEducationPedagogyDidacticsBrainstormMayeuticsMind mapsTheoretical relationship - practiceEspecialización en Pedagogía para la Educación SuperiorEducaciónPedagogíaDidácticaLluvia de ideasMayéuticaMapas mentalesRelación teórico – prácticaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáÁlvarez, C. Á. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 30(2), 383-402. Recuperado el 03 de marzo de 2021, de https://revistas.um.es/educatio/article/view/160871/140871Arias, D. L. (2013). Colección. Resaca literaria. Recuperado el 19 de marzo de 2021, de https://contenidos.areandina.edu.co/repo/modulos/ESP-PD/19_Seminario_pedagogia_y_aprendizaje/Publicar/referentes/eje_1/media/compo_04/story_content/external_files/Resacas%20literarias.pdfAvilés, R. M. H. (2008). Identificación de variables que influyen en los estilos de aprendizaje. Claves para conocer cómo aprenden los estudiantes. Revista de estilos de aprendizaje, 1(1). Recuperado el 20 de marzo de 2021, de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/868/1556Barrero, R. F., & Mejía, V. B. (2005). La interpretación de la práctica pedagogica de una docente de matemáticas. Bogotá, Colombia. Recuperado el 12 de diciembre de 2020, de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/426/426Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades, 4(1), 20. Recuperado el 21 de abril de 2021, de http://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdfBenetti, P. (2007). Facilitación de la creatividad y la innovación. Texto publicado en la GUIA EFEGI. Documento de circulación interna de la Escuela de Facilitación de la Creatividad y la Innovación. La Antigua. Guatemala. Recuperado el 02 de febrero de 2021, de http://www.crearmundos.net/reflexionados/facilitacion.pdfBeraza, M. Á. Z. (2007). La didáctica universitaria. Bordón. Revista de pedagogía, 59(2), 489-510. Recuperado el 24 de abril de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2553099.pdfBriceño, M. M. (2008). Popuesta de Estrategias Pedagogicas. Educación y educadores, 107-118. Recuperado el 11 de mayo de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/834/83411208.pdfBuzan, T. (2016). Mapa mental. Recuperado el 30 de marzo de 2021, de https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1N8841163-11GRD37-4DMX/Mapa_mental.pdfCabrera Medina, J. M., Sánchez Medina, I. I., & Rojas Rojas, F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje ovas como estrategia de enseñanza – aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos – prácticos. Revista Educación En Ingeniería, 11(22), 4-12. Recuperado el 10 de octubre de 2020, de https://doi.org/10.26507/rei.v11n22.602Canales, C. M. (2006). Metodologías de investigación social (Vol. 1). (M. C. Cerón, Ed.) Santiago de Chile: LOM. Recuperado el 20 de abril de 2021, de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38669112/Canales_Ceron_Manuel_-_Metodologias_de_la_investigacion_social.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DCanales_Ceron_Manuel_-_Metodologias_de_l.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&XCantillo, A. V. (2012). Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 157-168. Recuperado el 27 de marzo de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227527008.pdfChaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo. Ciência da informação, 30(1), 19-31. Recuperado el 03 de marzo de 2021, de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-19652001000100004&script=sci_arttextChevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique. Recuperado el 10 de noviembre de 2020, de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=LIBRO.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=024134Colmenares E. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. Recuperado el 15 de junio de 2021, de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado el 02 de marzo d 2021 de, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttextDíaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Vol. 2). México: McGraw-Hill. Recuperado el 17 de marzo de 2021, de http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20DIDACTICAS.pdfDíaz, T. & Alemán, P. (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (23),1-15. ISSN: 0124-5821. Recuperado el 10 de Abril de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220391006.pdfDosso, R. (2009). El juego de roles: una opción didáctica eficaz para la formación en política y planificación turística. Aportes y transferencias, 13(2), 11-28. http://nulan.mdp.edu.ar/1549/1/Apo2009a13v2pp11-28.pdfDueñas, V. H. (2001). El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico en la educación en salud. Colombia médica, 32(4), 189-196. Recupeado el 04 de abril de 2021 de, https://www.redalyc.org/pdf/283/28332407.pdfDurston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Cepal. Recuperado el 23 de junio de 2021, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6024/S023191_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yEscribano González, A. (1995). Aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza universitaria. Recuperado el 20 de abril de 2021, de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20478/aprendizaje_cooperativo.pdfFreites, A. Á., Quintero, N., & Hernández, G. (2010). El uso de estrategias docentes para generar conocimientos en estudiantes de educación superior. Omnia, 16(3), 56-76. Recuperado el 03 de marzo de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/737/73716205005.pdfGodino, J. (2011). Indicadores de idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Recuperado el 09 de diciembre de 2020, de https://www.ugr.es/~jgodino/eos/jdgodino_indicadores_idoneidad.pdfGonzález Cabanach, Ramón, & Núñez Pérez, José Carlos (1999). Las estrategias de aprendizaje revision teorica y conceptual . Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3),425-461. ISSN: 0120-0534. Recuperado de 21 de octubre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80531302Gudiño. Doris, L. (30 de 09 de 2011). Una perspectiva bio-integral comparativa entre el conductismo y el cognoscitivismo como teorias de aprendizaje. Recuperado el 17 de marzo de 2021, de https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3661/2/Una-perspectiva-bio-integral-comparativa-entre-el-Conductismo-y-el-Cognoscitivismo-como-teorias-de-aprendizajeGutierrez, B. C., & Salmerón, P. H. (17 de 04 de 2017). Estrategias de comprensióon lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado, 16. Recuperado el 11 de diciembre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377011.pdfGvirtz, S., & Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza (Vol. 1). Buenos Aires: Aique. Recuperado el 11 de diciembre de 2020, de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/35/35GVIRTZ-Silvina-PALAMIDESSI-Mariano-Segunda-parte-Cap-6-La-planificacion.pdfHerreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-9. Recuperado el 20 de junio de 2021, de https://rieoei.org/RIE/article/view/2871/3815Hervás, A. R. (2008). Identificación de variables que influyen en los estilos de aprendizaje. claves para conocer cómo aprenden los estudiantes. Estilos de aprendizaje, 1(1), 167. Recuperado el 01 de mayo de 2021, de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/868/1556Isabel, S. M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Recuperado el 11 de mayo de 2021, de Pontificia Universidad Católica Argentina: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33050741/Eva1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1557555292&Signature=kn8wdCjhAPjmzChCM2Yn6iFJ3AM%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEntornos_virtuales_de_aprendizaje_en_la.pIzcara, P. S. (2014). Manual de investigación cualitativa. México. Recuperado el 23 de abril de 2021, de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4613Juidías, B. J., & Rodríguez, O. I. (2007). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica en la resolución de problemas matemáticos. Revista de educación(342), 257-286. Recuperado el 10 de diciembre de 2020, de http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_13.pdfKlimenko, O., & Alvares, J. L. (02 de 08 de 2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y educadores, 12(2), 11-28. Recuperado el 10 de mayo de 2021, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83412219002Larrañaga, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje (Master's thesis). Recuperado el 28 de marzo de 2021, de https://reunir.unir.net/handle/123456789/614Liscano, A. (2007). La pedagogía como ciencia de la educación. Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, 14(56). Recuperado el 17 de marzo de 2021, de http://revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/19931/18922Mancero, P. B., & Carmona, C. S. V. (2015). Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura Técnicas de Estudio en la Universidad Nacional de Chimborazo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 271-290. Recuperado el 30 de noviembre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096014.pdfManoli, P., & Jaume, S. (2001). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas matemáticos en la ESO: un ejemplo concreto. Recuperado el 30 de noviembre de 2020, de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21745/21579Mansilla, J., y Beltrán J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles educativos, 139. Recuperado el 10 de noviembre de 2020, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269813718075Marcen, S., & Romera, I. (2018). Cambio metodológico para motivar a los alumnos y captar su atención: metodología de la gamificación. Recuperado el 03 de mayo de 2021, de https://zaguan.unizar.es/record/77365/files/TAZ-TFM-2018-814.pdfMartí, J. (2017). La investigación-acción participativa: estructura y fases. Recuperado el 18 de junio de 2021, de http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/175/JMarti_IAPFASES.pdf?sequence=1Mora, M. C. G., Sandoval, Y. G., & Acosta, M. B. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. Recuperado el 05 de marzo de 2021, de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162Moreno, I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. España: Departamento de Didáctica y Organización Escola, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 20 de diciembre de 2020, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/doe/profe/isidro/merecur.pdfNeus, S. J. (2008). La función pedagógica de la evaluación. Evaluación como ayuda al aprendizaje, 21-42. Recuperado el 01 de mayo de 2021, de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31188642/JORBA_Y_SANMARTI_la_funcion_pedag_de_la_eval_2.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLa_funcion_pedagogica_de_la_evaluacion.pdfNieva Chaves, J. A., & Martínez Chacón, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21. Recuperado el 10 de mayo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400002Núñez, A. M., Pérez, R. M., & Izquierdo, N. V. (2018). La Comunicación entre profesores y estudiantes universitarios durante el desarrollo del Proceso Docente Educativo. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 32(2), 1-10. Recuperado el 04 d eabril de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000200025&lng=es&nrm=isoOsorio, D. (1989). Relaciones entre Pedagogía, Didáctica y Enseñanza. Revista de la Universidad de La Salle, 1989(17), 47-50. Recuperado el 06 de mayo de 2021, de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1794&context=rulsOsses, B. S., & Jaramillo, M. S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógico, 34(1). Recuperado el 27 de mayo de 2021, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052008000100011&script=sci_arttext&tlng=ePadilla, A., López, M. M., & Rodríguez, A. (2015). La formación del docente universitario. Concepciones teóricas y metodológicas. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 86-90. Recuperado el 10 de abril de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000100012Palacios, M., García, D., Erazo, J. & Narváez, C. (2020). Prácticas motivadoras para captar la atención de los estudiantes en bachillerato. CIENCIAMATRIA, 6(1), 388-411. Recuperado el 20 de mayo de 2021, de https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/339/424Peña, A. C., Peña, E. C., Vides, J. C., & Acevedo-Merlano, A. (2020). Estrategias para la enseñanza de la educación física en búsqueda de la calidad educativa. Revista Científica de FAREM-Estelí, (33), 23-34. Recuperado el 28 de marzo de 2021, de https://lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/9606/10990Peña, G. (2017). Una taxonomía académica de las asignaturas universitarias. Universidad Católica. Recuperado el 20 de abril de 2021, de http://guayanaweb.ucab.edu.ve/tl_files/comunicacion_social/PDF/Programas%20del%20Pensum%20Nuevo/TaxAsigAcadUCAB2017K2.pdfPereira, P. Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Educare, 15(1), 15. Recuperado el 20 de marzo de 2021, de file:///C:/Users/OSPINA/Downloads/Dialnet-LosDisenosDeMetodoMixtoEnLaInvestigacionEnEducacio-3683544.pdfPolicía Nacional. Proyecto Educativo Institucional 2013, Dirección Nacional de Escuelas. Recuperado el 02 de febrero de 2021.Restrepo, G., Henao, L., & Romaña, W. (2016). La lúdica como estrategia para disminuir la apatía por el conocimiento escolar en los estudiantes de la institución educativa Francisco Abel Gallego del municipio de San José de la Montaña, Antioquia. Recuperado el 20 de abril de 2021, de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/463/RestrepoLoperaGloriaEsperanza.pdf?sequence=2&isAllowed=yRoselli, Nestor Daniel; El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria; Universidad San Ignacio de Loyola; Propósitos y Representaciones; 4; 1; 4-2016; 219-280. Recuperado el 05 de octubre de 2020, de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/74730Ríos, G. V., & Urdaneta, H. C. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (6), 914-934. Recuperado el 20 de abril de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5758752Rivas, Y. (2016). Técnicas didácticas para el proceso de socialización en Educación Inicial. Educación en Contexto, 2(3), 119-136. Recuperado el 04 de abril de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296703Sánchez, G. (1990). La relación teoría-práctica, otra faceta de la formación integral. Ingeniería e Investigación. Recuperado el 10 de abril de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4902932.pdfSánchez, M., García, J., Steffens, E., & Palma, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286. Recuperado el 29 de abril de 2021, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000300277Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era. Recuperado el 17 de marzo de 2021, de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38778149/13_conectivismo_era_digital.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1558133820&Signature=1foUwOg0CLemu%2FOxkTdpjw%2FiBtA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEste_trabajo_eUrgilés, C. G. (2014). La relación que existe entre las teorías del aprendizaje y el trabajo del aula. Recuperado el 17 de marzo de 2021, de https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/16.2014.09 Vásquez Tasayco, A. (2013). Calidad y calidad educativa. Recuperado el 01 de marzo de 2021 de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/2945/Calidad%20y%20calidad%20educativa.pdf?sequence=1&isAllowed=yVila, M. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas.. Perfiles Educativos, (65). ISSN: 0185-2698. Recuperado 21 de octubre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13206508Villegas, D. J. M., & Pereira, R. E. V. (2015). Papel de los conocimientos previos en el aprendizaje de la matemática universitaria. Acta Scientiarum. Education, 37(1), 85-90. Recuperado el 10 de abril de 2021, de https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciEduc/article/view/21040/pdf_30Zapata, F., & Rondán, V. (2016). La investigación acción participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. The Mountain Institute, Lima. Recuperado el 12 de junio de 2021, de https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdfORIGINAL2021eduardogonzalezjorgeospinaandreschitiva.pdf2021eduardogonzalezjorgeospinaandreschitiva.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf407020https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35601/1/2021eduardogonzalezjorgeospinaandreschitiva.pdf2698524c37beb7741ee33fead77c223aMD51open accessCarta aprobación Eduardo G, Jorge O, Julian C.pdfCarta aprobación Eduardo G, Jorge O, Julian C.pdfcarta de aprobación facultadapplication/pdf352309https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35601/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20Eduardo%20G%2c%20Jorge%20O%2c%20Julian%20C.pdf28ffbb2f742420d472471b4f39d69ba7MD52metadata only accesscarta derechos de aurtor.pdfcarta derechos de aurtor.pdfcarta derechos de autorapplication/pdf57398https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35601/3/carta%20derechos%20de%20aurtor.pdf69d116aa97aa43c2947c9b749c492230MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35601/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35601/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021eduardogonzalezjorgeospinaandreschitiva.pdf.jpg2021eduardogonzalezjorgeospinaandreschitiva.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4778https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35601/6/2021eduardogonzalezjorgeospinaandreschitiva.pdf.jpgb23aa0daf2fe22751f4c08b724e41a3cMD56open accessCarta aprobación Eduardo G, Jorge O, Julian C.pdf.jpgCarta aprobación Eduardo G, Jorge O, Julian C.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7998https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35601/7/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20Eduardo%20G%2c%20Jorge%20O%2c%20Julian%20C.pdf.jpg0a178603ffc568e950898eaa4fa34de7MD57open accesscarta derechos de aurtor.pdf.jpgcarta derechos de aurtor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7639https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35601/8/carta%20derechos%20de%20aurtor.pdf.jpgd85b4d254bb97fbe2ab207d9f0bdc61fMD58open access11634/35601oai:repository.usta.edu.co:11634/356012022-10-10 14:53:20.305open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |