El golombiao como estrategia didáctica para mejorar la convivencia en los estudiantes de grado séptimo
El presente documento, se constituye en el informe final del proceso de investigación adelantado durante 9 meses con los estudiantes del grado 7 - 1 de la institución educativa Ciudadela de Pasto; el mismo, está conformado por el primer capítulo, denominado planteamiento del problema, aborda los ele...
- Autores:
-
Ortega Paz, Claudia Patricia
Dorado Rosero, Erick Fernando
Figueroa, Eduardo Efraín
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/27630
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/27630
- Palabra clave:
- Didáctica
Pedagogía institucional
Estrategias de aprendizaje
Golombiao
estrategia didáctica
convivencia escolar
educación
valores
contexto educativo
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_74769497af6c6d9bc7715105d643ae2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/27630 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El golombiao como estrategia didáctica para mejorar la convivencia en los estudiantes de grado séptimo |
title |
El golombiao como estrategia didáctica para mejorar la convivencia en los estudiantes de grado séptimo |
spellingShingle |
El golombiao como estrategia didáctica para mejorar la convivencia en los estudiantes de grado séptimo Didáctica Pedagogía institucional Estrategias de aprendizaje Golombiao estrategia didáctica convivencia escolar educación valores contexto educativo |
title_short |
El golombiao como estrategia didáctica para mejorar la convivencia en los estudiantes de grado séptimo |
title_full |
El golombiao como estrategia didáctica para mejorar la convivencia en los estudiantes de grado séptimo |
title_fullStr |
El golombiao como estrategia didáctica para mejorar la convivencia en los estudiantes de grado séptimo |
title_full_unstemmed |
El golombiao como estrategia didáctica para mejorar la convivencia en los estudiantes de grado séptimo |
title_sort |
El golombiao como estrategia didáctica para mejorar la convivencia en los estudiantes de grado séptimo |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortega Paz, Claudia Patricia Dorado Rosero, Erick Fernando Figueroa, Eduardo Efraín |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bustamante, Manuel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ortega Paz, Claudia Patricia Dorado Rosero, Erick Fernando Figueroa, Eduardo Efraín |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Didáctica Pedagogía institucional Estrategias de aprendizaje |
topic |
Didáctica Pedagogía institucional Estrategias de aprendizaje Golombiao estrategia didáctica convivencia escolar educación valores contexto educativo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Golombiao estrategia didáctica convivencia escolar educación valores contexto educativo |
description |
El presente documento, se constituye en el informe final del proceso de investigación adelantado durante 9 meses con los estudiantes del grado 7 - 1 de la institución educativa Ciudadela de Pasto; el mismo, está conformado por el primer capítulo, denominado planteamiento del problema, aborda los elementos generales de la investigación, comenzando por la descripción del problema, la formulación de objetivos, la formulación de la pregunta de investigación y la justificación. El segundo capítulo aborda los antecedentes de la Investigación que contiene todos los procesos investigativos previos que se convierte en el soporte bibliográfico, de la misma manera permite determinar un marco teórico a través del cual se recoge la producción literaria existente en torno al tema elegido. Por su parte, el tercer capítulo describe el Diseño metodológico del proceso. al final del proceso se puede ver la organización y análisis de la información y posteriormente la interpretación, a partir de ello se dio origen a la explicitación y descripción del proceso específico. Finalmente, el escenario investigativo se convirtió para los investigadores en un reto, que fue clarificando la experiencia cotidiana de los estudiantes de grado 7 - 1 y que tuvo como propósito determinar al Golombiao como una estrategia didáctica para la resolución de problemas de convivencia. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-02T13:05:50Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-02T13:05:50Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-06-27 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ortega Paz, Claudia Patricia., Dorado Rosero, Erick Fernando., & Figueroa, Eduardo Efraín (2020) El golombiao como estrategia didáctica para mejorar la convivencia en los estudiantes de grado séptimo. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás] Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/27630 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ortega Paz, Claudia Patricia., Dorado Rosero, Erick Fernando., & Figueroa, Eduardo Efraín (2020) El golombiao como estrategia didáctica para mejorar la convivencia en los estudiantes de grado séptimo. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás] Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/27630 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad, J. (1998). La vida Moral y la reflexión ética. Madrid: Mac Graw-Hill. Beltrán. (2017). A propósito de la ley de convivencia en los colegios. Magisterio, 25. Berns, J. e. (2007). ¿Qué es la convivencia y por qué adoptar un enfoque complementario? . Massachusetts: Coexistence International . Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Cagigal, J. (1996). José María Cagigal: Obras selectas. Madrid: Comité Olímpico Español. Carrasco, & Gonzáles. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: Definición y modelos explicativos. Revista acción pedagógica, 7-38. Castillo, M. (2004). Guía para la formulación de proyectos de investigación. Bogotá: Alma Mater Mgisterio. Chaves, J. (2015). La ética como fundamento del Currículo Escolar. Tepic-México: Universidad de Baja California. Chaves, J. (2017). A recuperar las Raíces. Revista Reflexiones y Saberes, 4(7), 53-62 Creswell, J. (2014). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. (4 ed.). USA: Pearson. Delors, J. (1996). La educción encierra un tesoro. Paris: Unesco. Díaz, F., & Hernández, G. (2007). Estrategias docentes para aprendizaje significativo. Una interpetación contructivista (2 ed.). México: Mac Graw-Hill. Gardner, H. (2016). Cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós. Goetz, & LeComte. (1994). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Barcelona: Moranta. Hernandez, Fernandez, & Baptista. (2014). Metodología de la investigación (5 ed.). Méxio: Mac Graw-Hill. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (18 de octubre de 2019). Derecho de Bienestar familiar. Obtenido de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resumen%20reglas_v8.htm Martinez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teóricopráctico. México: Trillas Sánchez-Alcaraz, B., López, G., Valero, A., & Gómez, A. (2016). Los programas de educación en valores a través de la educación física y el deporte. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. (25), 45-58. Yepes, L. (2007). Lenguajes verbales tejidos entre adolescentes de los colegios Maristas de Bogotá y Cali. . Bogotá: Universidad Pedagógica de Colombia Zapata, & Marín. (2016). Estrategias lúdicas que permiten desarrollar habilidades para la resolución de conflictos y el mejoramiento de la convivencia en los estudiantes de la Institución Educativa Liborio Bataller. Bogotá: Universidad Los Libertadores |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27630/2/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27630/5/2019eduardofigueroa.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27630/4/Acta%20CAU%20sustentaci%c3%b3n.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27630/6/DerAut.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27630/3/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27630/7/2019eduardofigueroa.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27630/8/Acta%20CAU%20sustentaci%c3%b3n.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27630/9/DerAut.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c 31ec252e4103fa9927021da7058038db 05ecb9ada185446c5c51958cd4bea59f 5f525554b265e89754ce40277cee06cc aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 88f4b895058360987e9f6aea0c5d476a ba78f7528945d9566e5b740c53362dc2 224375a12b307d7988ae73ae034781c4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026218108878848 |
spelling |
Bustamante, ManuelOrtega Paz, Claudia PatriciaDorado Rosero, Erick FernandoFigueroa, Eduardo Efraín2020-07-02T13:05:50Z2020-07-02T13:05:50Z2020-06-27Ortega Paz, Claudia Patricia., Dorado Rosero, Erick Fernando., & Figueroa, Eduardo Efraín (2020) El golombiao como estrategia didáctica para mejorar la convivencia en los estudiantes de grado séptimo. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás] Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/27630reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente documento, se constituye en el informe final del proceso de investigación adelantado durante 9 meses con los estudiantes del grado 7 - 1 de la institución educativa Ciudadela de Pasto; el mismo, está conformado por el primer capítulo, denominado planteamiento del problema, aborda los elementos generales de la investigación, comenzando por la descripción del problema, la formulación de objetivos, la formulación de la pregunta de investigación y la justificación. El segundo capítulo aborda los antecedentes de la Investigación que contiene todos los procesos investigativos previos que se convierte en el soporte bibliográfico, de la misma manera permite determinar un marco teórico a través del cual se recoge la producción literaria existente en torno al tema elegido. Por su parte, el tercer capítulo describe el Diseño metodológico del proceso. al final del proceso se puede ver la organización y análisis de la información y posteriormente la interpretación, a partir de ello se dio origen a la explicitación y descripción del proceso específico. Finalmente, el escenario investigativo se convirtió para los investigadores en un reto, que fue clarificando la experiencia cotidiana de los estudiantes de grado 7 - 1 y que tuvo como propósito determinar al Golombiao como una estrategia didáctica para la resolución de problemas de convivencia.Magíster en Educaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónMaestría en EducaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El golombiao como estrategia didáctica para mejorar la convivencia en los estudiantes de grado séptimoDidácticaPedagogía institucionalEstrategias de aprendizajeGolombiaoestrategia didácticaconvivencia escolareducaciónvalorescontexto educativoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA DuadAbad, J. (1998). La vida Moral y la reflexión ética. Madrid: Mac Graw-Hill.Beltrán. (2017). A propósito de la ley de convivencia en los colegios. Magisterio, 25.Berns, J. e. (2007). ¿Qué es la convivencia y por qué adoptar un enfoque complementario? . Massachusetts: Coexistence International .Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Cagigal, J. (1996). José María Cagigal: Obras selectas. Madrid: Comité Olímpico Español.Carrasco, & Gonzáles. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: Definición y modelos explicativos. Revista acción pedagógica, 7-38.Castillo, M. (2004). Guía para la formulación de proyectos de investigación. Bogotá: Alma Mater Mgisterio.Chaves, J. (2015). La ética como fundamento del Currículo Escolar. Tepic-México: Universidad de Baja California.Chaves, J. (2017). A recuperar las Raíces. Revista Reflexiones y Saberes, 4(7), 53-62Creswell, J. (2014). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. (4 ed.). USA: Pearson.Delors, J. (1996). La educción encierra un tesoro. Paris: Unesco.Díaz, F., & Hernández, G. (2007). Estrategias docentes para aprendizaje significativo. Una interpetación contructivista (2 ed.). México: Mac Graw-Hill.Gardner, H. (2016). Cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós.Goetz, & LeComte. (1994). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Barcelona: Moranta.Hernandez, Fernandez, & Baptista. (2014). Metodología de la investigación (5 ed.). Méxio: Mac Graw-Hill.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (18 de octubre de 2019). Derecho de Bienestar familiar. Obtenido de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resumen%20reglas_v8.htmMartinez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teóricopráctico. México: TrillasSánchez-Alcaraz, B., López, G., Valero, A., & Gómez, A. (2016). Los programas de educación en valores a través de la educación física y el deporte. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. (25), 45-58.Yepes, L. (2007). Lenguajes verbales tejidos entre adolescentes de los colegios Maristas de Bogotá y Cali. . Bogotá: Universidad Pedagógica de ColombiaZapata, & Marín. (2016). Estrategias lúdicas que permiten desarrollar habilidades para la resolución de conflictos y el mejoramiento de la convivencia en los estudiantes de la Institución Educativa Liborio Bataller. Bogotá: Universidad Los LibertadoresCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27630/2/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52open accessORIGINAL2019eduardofigueroa.pdf2019eduardofigueroa.pdfapplication/pdf2746708https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27630/5/2019eduardofigueroa.pdf31ec252e4103fa9927021da7058038dbMD55open accessActa CAU sustentación.pdfActa CAU sustentación.pdfapplication/pdf380407https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27630/4/Acta%20CAU%20sustentaci%c3%b3n.pdf05ecb9ada185446c5c51958cd4bea59fMD54metadata only accessDerAut.pdfDerAut.pdfapplication/pdf504844https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27630/6/DerAut.pdf5f525554b265e89754ce40277cee06ccMD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27630/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAIL2019eduardofigueroa.pdf.jpg2019eduardofigueroa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3747https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27630/7/2019eduardofigueroa.pdf.jpg88f4b895058360987e9f6aea0c5d476aMD57open accessActa CAU sustentación.pdf.jpgActa CAU sustentación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4401https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27630/8/Acta%20CAU%20sustentaci%c3%b3n.pdf.jpgba78f7528945d9566e5b740c53362dc2MD58open accessDerAut.pdf.jpgDerAut.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5641https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27630/9/DerAut.pdf.jpg224375a12b307d7988ae73ae034781c4MD59open access11634/27630oai:repository.usta.edu.co:11634/276302022-10-10 16:47:23.662open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |