Plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de Mojarra en el Municipio de Chiriguaná, Cesar.
El presente documento corresponde a la realización de un plan de negocios diseñado para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de mojarra para los habitantes del municipio de Chiriguaná, Cesar. El presente proyecto desarrolló profundamente, las etapas que comprenden u...
- Autores:
-
Quiroz Acosta, Carlos Guillermo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/22143
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/22143
- Palabra clave:
- Business plan
Marketing
Aquaculture marketing
Financial viability
Industria pesquera
Animales acuáticos agua dulce
Peces
Administración de mercadeo
Mercadeo de productos básicos
Plan de negocios
Marketing
Viabilidad financiera
Acuicultura
Comercialización
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_725fc27273d6f5fbe296e5bae6c097af |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/22143 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de Mojarra en el Municipio de Chiriguaná, Cesar. |
title |
Plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de Mojarra en el Municipio de Chiriguaná, Cesar. |
spellingShingle |
Plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de Mojarra en el Municipio de Chiriguaná, Cesar. Business plan Marketing Aquaculture marketing Financial viability Industria pesquera Animales acuáticos agua dulce Peces Administración de mercadeo Mercadeo de productos básicos Plan de negocios Marketing Viabilidad financiera Acuicultura Comercialización |
title_short |
Plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de Mojarra en el Municipio de Chiriguaná, Cesar. |
title_full |
Plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de Mojarra en el Municipio de Chiriguaná, Cesar. |
title_fullStr |
Plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de Mojarra en el Municipio de Chiriguaná, Cesar. |
title_full_unstemmed |
Plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de Mojarra en el Municipio de Chiriguaná, Cesar. |
title_sort |
Plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de Mojarra en el Municipio de Chiriguaná, Cesar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Quiroz Acosta, Carlos Guillermo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sanabria Naranjo, Fernando Roa Serrano, Juan Carlos |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Quiroz Acosta, Carlos Guillermo |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Business plan Marketing Aquaculture marketing Financial viability |
topic |
Business plan Marketing Aquaculture marketing Financial viability Industria pesquera Animales acuáticos agua dulce Peces Administración de mercadeo Mercadeo de productos básicos Plan de negocios Marketing Viabilidad financiera Acuicultura Comercialización |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Industria pesquera Animales acuáticos agua dulce Peces Administración de mercadeo Mercadeo de productos básicos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Plan de negocios Marketing Viabilidad financiera Acuicultura Comercialización |
description |
El presente documento corresponde a la realización de un plan de negocios diseñado para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de mojarra para los habitantes del municipio de Chiriguaná, Cesar. El presente proyecto desarrolló profundamente, las etapas que comprenden un plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de mojarra en el municipio de Chiriguaná. Por medio del análisis de información recolectada y teniendo en cuenta las variables socio-económicas del lugar en donde se desarrollaría el proyecto, el primer paso en la búsqueda de la viabilidad consistió en determinar las preferencias del mercado, analizando la demanda, las preferencias de los potenciales consumidores, así como la determinación de los canales de comercialización más adecuados; luego se estableció cómo se debía producir y comercializar el pescado mediante un detallado análisis de los componentes técnicos donde se determinó la capacidad de producción y los requerimientos tanto en insumos como de personal. Posteriormente, se presentó un análisis de los componentes financieros donde se demostraron proyecciones a 5 años en ventas, costos y niveles de ingresos. Seguido se realizó la evaluación financiera del proyecto, donde se definió la viabilidad económica del proyecto al reconocer su rentabilidad. Por último, se realizaron los análisis de impacto social, ambiental y económico que tendría la puesta en marcha de la idea de negocio propuesta aquí. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-03-18T20:01:35Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-03-18T20:01:35Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-03-10 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Quiroz Acosta, C. G. (2020), Plan de negocio para la creación de una empresa productora y comercializadora de Mojarra en el Municipio de Chiriguana, Cesar (Tesis de Pregrado) Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/22143 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Quiroz Acosta, C. G. (2020), Plan de negocio para la creación de una empresa productora y comercializadora de Mojarra en el Municipio de Chiriguana, Cesar (Tesis de Pregrado) Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/22143 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Municipal de Chiriguaná. (2008-2011). Plan de Desarrollo Territorial. Chiriguaná: Alcaldía Municipal de Chiriguaná. Alcaldía Municipal de Chiriguaná. (2016-2019). Plan de Desarrollo Territorial. Chiriguaná: Alcaldía Municipal de Chiriguaná. Alcaldía Municipal de Chiriguaná. (1 de Diciembre de 2018). chiriguana-cesar.gov.co. Obtenido de http://www.chiriguana-cesar.gov.co/municipio/nuestro-municipio Alvarado, E. &. (2012). Alimentos saludables: la percepción de los jóvenes adolescentes en Monterrey,Nuevo León. Estudios Sociales, Universidad Autónoma de Nuevo León, 144-164. Baba, S., Natsume, M., Yasuda, A., & Nakamuro, Y. (2007). Plasma LDL and HDL Cholesterol and Oxidized LDL Concentrations Are Altered in Normo- and Hypercholesterolemic Humans after Intake of Different Levels of Cocoa Powder. The Journal of Nutrition, 1436-1441. Baena, E., & Sánchez, J. &. (2003). El entorno empresarial y la teoría de las cinco fuerzas competitivas. Scientia et Technica, 61-66. Cairo, J. (2003). Teoría de la planificación estratégica. Obtenido de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-planificacion-estrategica/ Cámara de Comercio de Valledupar. (2017). Dinámica Empresarial CCV . Valledupar: Cámara de Comercio. Carvajal, M., Torres, J., & Durán, J. (2017). Perfil productivo territorial de chiriguaná (cesar) con enfoque de desarrollo territorial rural. Revista Ensayos. Año 10, N° 10. julio - diciembre, 158-172. Castellanos, L., & Rodríguez, M. (2015). El efecto de omega 3 en la salud humana y consideraciones en la ingesta. Revista Chilena de Nutrición, 90-96. Coronado, M., Vega, S., Gutiérrez, R., García, B., & Díaz, G. (2006). Los ácidos grasos omega-3 y omega-6: nutrición, bioquímica y salud. Revista de educación bioquímica, 72-80. DANE. (11 de Junio de 2019). Proyecciones de población. Obtenido de dane.gov.co: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/ProyeccionMunicipios2005_2020.xls García, A., Meneses, M., Pérez, P., & Pérez, F. (2009). Omega-3 y enfermedad cardiovascular: más allá de los factores de riesgo. Nutrición Clínica y DIetética Hospitalaria, 4-17. Hernández, & Fernández. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. IDEAM. (2010). ideam.gov.co. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/001819/Winisis/Pagina/ord_cont10.htm Ivanisevic, A., Katic, I., & Buchmeister, B. &. (2016). Business plan feedback for cost effective business processes. Advances in Production Engineering & Management, 173-182. Jandaghi, G. &. (2015). Evaluating the Risk of Projects Implementation in Various Situations using Generalized TOPSIS Model and Business Plan. University of Tehran, Farabi College, Iran, 245-258. Minsalud. (2013). Documento guía Alimentación Saludable. Bogotá: República de Colombia. Mintel. (2018). Global Food and Drink Trends 2018. Mintel. Pimentel, L. (1999). Planificación Estratégica: Introducción al concepto de planificación estratégica. Pamplona: Universidad de Pamplona. Socarrás, M., & Bolet, M. (2010). Alimentación saludable y nutrición en las enfermedades cardiovasculares. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 353-363. Stutely, R. (2015). Cómo elaborar un plan de Negocios. Una estrategia para la planeación inteligente de ejecutivos y hombres de negocio. México: Editorial Trillas. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Administración de Empresas Agropecuarias |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22143/10/2020QuirozCarlos.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22143/7/2020QuirozCarlos1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22143/11/2020QuirozCarlos2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22143/14/2020QuirozCarlos.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22143/15/2020QuirozCarlos1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22143/16/2020QuirozCarlos2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22143/12/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22143/13/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2697449dba2fd1ff801adda7101c6b32 0f5b4c71c64c4f0548dfa8581d546ca0 bf59b232083cba8a73a523141042d6b5 0cf4f21a6a7258b6e0f78d5144fa9e9c c58944499c899373e4fb97e1c433ca92 2716ff26e76b886e24a5b80539baf4b8 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026276786143232 |
spelling |
Sanabria Naranjo, FernandoRoa Serrano, Juan CarlosQuiroz Acosta, Carlos Guillermo2020-03-18T20:01:35Z2020-03-18T20:01:35Z2020-03-10Quiroz Acosta, C. G. (2020), Plan de negocio para la creación de una empresa productora y comercializadora de Mojarra en el Municipio de Chiriguana, Cesar (Tesis de Pregrado) Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/22143reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente documento corresponde a la realización de un plan de negocios diseñado para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de mojarra para los habitantes del municipio de Chiriguaná, Cesar. El presente proyecto desarrolló profundamente, las etapas que comprenden un plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de mojarra en el municipio de Chiriguaná. Por medio del análisis de información recolectada y teniendo en cuenta las variables socio-económicas del lugar en donde se desarrollaría el proyecto, el primer paso en la búsqueda de la viabilidad consistió en determinar las preferencias del mercado, analizando la demanda, las preferencias de los potenciales consumidores, así como la determinación de los canales de comercialización más adecuados; luego se estableció cómo se debía producir y comercializar el pescado mediante un detallado análisis de los componentes técnicos donde se determinó la capacidad de producción y los requerimientos tanto en insumos como de personal. Posteriormente, se presentó un análisis de los componentes financieros donde se demostraron proyecciones a 5 años en ventas, costos y niveles de ingresos. Seguido se realizó la evaluación financiera del proyecto, donde se definió la viabilidad económica del proyecto al reconocer su rentabilidad. Por último, se realizaron los análisis de impacto social, ambiental y económico que tendría la puesta en marcha de la idea de negocio propuesta aquí.This document corresponds to the realization of a business plan designed for the creation of a company dedicated to the production and marketing of aquaculture for the inhabitants of the municipality of Chiriguaná, Cesar. The present project deeply developed the stages that comprise a business plan for the creation of a producer and marketer of aquaculture in the municipality of Chiriguaná. Through the analysis of information collected and taking into account the socio-economic issues of the place where the project would be developed, the first step in the search for viability was to determine the market preferences, analyzing the demand, the preferences of the potential consumers, as well as the determination of the most appropriate marketing channels; then it was established how the fish should be produced and marketed by means of a detailed analysis of the technical components where the production capacity and requirements in both inputs and personnel were determined. Subsequently, an analysis of the financial components was presented, showing 5-year projections in sales, costs and income levels. The financial evaluation of the project was followed, where the economic viability of the project was defined by recognizing its profitability. Finally, the analyzes of social, environmental and economic impact that the implementation of the business idea proposed here were carried out.Administrador de Empresas Agropecuariashttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Administración de Empresas AgropecuariasFacultad de Administración de Empresas AgropecuariasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de Mojarra en el Municipio de Chiriguaná, Cesar.Business planMarketingAquaculture marketingFinancial viabilityIndustria pesqueraAnimales acuáticos agua dulcePecesAdministración de mercadeoMercadeo de productos básicosPlan de negociosMarketingViabilidad financieraAcuiculturaComercializaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaAlcaldía Municipal de Chiriguaná. (2008-2011). Plan de Desarrollo Territorial. Chiriguaná: Alcaldía Municipal de Chiriguaná.Alcaldía Municipal de Chiriguaná. (2016-2019). Plan de Desarrollo Territorial. Chiriguaná: Alcaldía Municipal de Chiriguaná.Alcaldía Municipal de Chiriguaná. (1 de Diciembre de 2018). chiriguana-cesar.gov.co. Obtenido de http://www.chiriguana-cesar.gov.co/municipio/nuestro-municipioAlvarado, E. &. (2012). Alimentos saludables: la percepción de los jóvenes adolescentes en Monterrey,Nuevo León. Estudios Sociales, Universidad Autónoma de Nuevo León, 144-164.Baba, S., Natsume, M., Yasuda, A., & Nakamuro, Y. (2007). Plasma LDL and HDL Cholesterol and Oxidized LDL Concentrations Are Altered in Normo- and Hypercholesterolemic Humans after Intake of Different Levels of Cocoa Powder. The Journal of Nutrition, 1436-1441.Baena, E., & Sánchez, J. &. (2003). El entorno empresarial y la teoría de las cinco fuerzas competitivas. Scientia et Technica, 61-66.Cairo, J. (2003). Teoría de la planificación estratégica. Obtenido de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-planificacion-estrategica/Cámara de Comercio de Valledupar. (2017). Dinámica Empresarial CCV . Valledupar: Cámara de Comercio.Carvajal, M., Torres, J., & Durán, J. (2017). Perfil productivo territorial de chiriguaná (cesar) con enfoque de desarrollo territorial rural. Revista Ensayos. Año 10, N° 10. julio - diciembre, 158-172.Castellanos, L., & Rodríguez, M. (2015). El efecto de omega 3 en la salud humana y consideraciones en la ingesta. Revista Chilena de Nutrición, 90-96.Coronado, M., Vega, S., Gutiérrez, R., García, B., & Díaz, G. (2006). Los ácidos grasos omega-3 y omega-6: nutrición, bioquímica y salud. Revista de educación bioquímica, 72-80.DANE. (11 de Junio de 2019). Proyecciones de población. Obtenido de dane.gov.co: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/ProyeccionMunicipios2005_2020.xlsGarcía, A., Meneses, M., Pérez, P., & Pérez, F. (2009). Omega-3 y enfermedad cardiovascular: más allá de los factores de riesgo. Nutrición Clínica y DIetética Hospitalaria, 4-17.Hernández, & Fernández. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.IDEAM. (2010). ideam.gov.co. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/001819/Winisis/Pagina/ord_cont10.htmIvanisevic, A., Katic, I., & Buchmeister, B. &. (2016). Business plan feedback for cost effective business processes. Advances in Production Engineering & Management, 173-182.Jandaghi, G. &. (2015). Evaluating the Risk of Projects Implementation in Various Situations using Generalized TOPSIS Model and Business Plan. University of Tehran, Farabi College, Iran, 245-258.Minsalud. (2013). Documento guía Alimentación Saludable. Bogotá: República de Colombia.Mintel. (2018). Global Food and Drink Trends 2018. Mintel.Pimentel, L. (1999). Planificación Estratégica: Introducción al concepto de planificación estratégica. Pamplona: Universidad de Pamplona.Socarrás, M., & Bolet, M. (2010). Alimentación saludable y nutrición en las enfermedades cardiovasculares. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 353-363.Stutely, R. (2015). Cómo elaborar un plan de Negocios. Una estrategia para la planeación inteligente de ejecutivos y hombres de negocio. México: Editorial Trillas.ORIGINAL2020QuirozCarlos.pdf2020QuirozCarlos.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1639676https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22143/10/2020QuirozCarlos.pdf2697449dba2fd1ff801adda7101c6b32MD510open access2020QuirozCarlos1.pdf2020QuirozCarlos1.pdfAprobacion Facultadapplication/pdf268921https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22143/7/2020QuirozCarlos1.pdf0f5b4c71c64c4f0548dfa8581d546ca0MD57metadata only access2020QuirozCarlos2.pdf2020QuirozCarlos2.pdfAutorización de publicaciónapplication/pdf290624https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22143/11/2020QuirozCarlos2.pdfbf59b232083cba8a73a523141042d6b5MD511metadata only accessTHUMBNAIL2020QuirozCarlos.pdf.jpg2020QuirozCarlos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6175https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22143/14/2020QuirozCarlos.pdf.jpg0cf4f21a6a7258b6e0f78d5144fa9e9cMD514open access2020QuirozCarlos1.pdf.jpg2020QuirozCarlos1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9191https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22143/15/2020QuirozCarlos1.pdf.jpgc58944499c899373e4fb97e1c433ca92MD515open access2020QuirozCarlos2.pdf.jpg2020QuirozCarlos2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7256https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22143/16/2020QuirozCarlos2.pdf.jpg2716ff26e76b886e24a5b80539baf4b8MD516open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22143/12/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD512open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22143/13/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD513open access11634/22143oai:repository.usta.edu.co:11634/221432022-10-10 14:43:03.116open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |