Habilidades Socio-Educativas en el Área de Biología, Mediante la Implementación la Herramienta Pedagógica Ova, en Niños con Necesidades Educativas Especiales de la Institución Educativa Aguas Negras de Montería, Córdoba, Colombia

Habilidades socio-educativas en el área de biología, mediante la implementación la herramienta pedagógica ova, en niños con necesidades educativas especiales de la Institución Educativa Aguas Negras de Montería, Córdoba en el año 2022.

Autores:
Zurita Velasquez, Andrys Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/52101
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/52101
Palabra clave:
Biology
Naturales Sciences
Environmental Education
Biologìa
Educación Ambiental
Ciencias Naturales
Fortalezas
OVA
Habilidades
Social
Educación
Biología
Herramienta
Pedagogía
Objetivos Virtuales de Aprendizaje
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_719e4624cc23cef73fc497f6b12fe2a6
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/52101
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Habilidades Socio-Educativas en el Área de Biología, Mediante la Implementación la Herramienta Pedagógica Ova, en Niños con Necesidades Educativas Especiales de la Institución Educativa Aguas Negras de Montería, Córdoba, Colombia
title Habilidades Socio-Educativas en el Área de Biología, Mediante la Implementación la Herramienta Pedagógica Ova, en Niños con Necesidades Educativas Especiales de la Institución Educativa Aguas Negras de Montería, Córdoba, Colombia
spellingShingle Habilidades Socio-Educativas en el Área de Biología, Mediante la Implementación la Herramienta Pedagógica Ova, en Niños con Necesidades Educativas Especiales de la Institución Educativa Aguas Negras de Montería, Córdoba, Colombia
Biology
Naturales Sciences
Environmental Education
Biologìa
Educación Ambiental
Ciencias Naturales
Fortalezas
OVA
Habilidades
Social
Educación
Biología
Herramienta
Pedagogía
Objetivos Virtuales de Aprendizaje
title_short Habilidades Socio-Educativas en el Área de Biología, Mediante la Implementación la Herramienta Pedagógica Ova, en Niños con Necesidades Educativas Especiales de la Institución Educativa Aguas Negras de Montería, Córdoba, Colombia
title_full Habilidades Socio-Educativas en el Área de Biología, Mediante la Implementación la Herramienta Pedagógica Ova, en Niños con Necesidades Educativas Especiales de la Institución Educativa Aguas Negras de Montería, Córdoba, Colombia
title_fullStr Habilidades Socio-Educativas en el Área de Biología, Mediante la Implementación la Herramienta Pedagógica Ova, en Niños con Necesidades Educativas Especiales de la Institución Educativa Aguas Negras de Montería, Córdoba, Colombia
title_full_unstemmed Habilidades Socio-Educativas en el Área de Biología, Mediante la Implementación la Herramienta Pedagógica Ova, en Niños con Necesidades Educativas Especiales de la Institución Educativa Aguas Negras de Montería, Córdoba, Colombia
title_sort Habilidades Socio-Educativas en el Área de Biología, Mediante la Implementación la Herramienta Pedagógica Ova, en Niños con Necesidades Educativas Especiales de la Institución Educativa Aguas Negras de Montería, Córdoba, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Zurita Velasquez, Andrys Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martínez Prieto, Manuel Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Zurita Velasquez, Andrys Marcela
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=LyshUFEAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001522574
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001917761
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Biology
Naturales Sciences
Environmental Education
topic Biology
Naturales Sciences
Environmental Education
Biologìa
Educación Ambiental
Ciencias Naturales
Fortalezas
OVA
Habilidades
Social
Educación
Biología
Herramienta
Pedagogía
Objetivos Virtuales de Aprendizaje
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Biologìa
Educación Ambiental
Ciencias Naturales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Fortalezas
OVA
Habilidades
Social
Educación
Biología
Herramienta
Pedagogía
Objetivos Virtuales de Aprendizaje
description Habilidades socio-educativas en el área de biología, mediante la implementación la herramienta pedagógica ova, en niños con necesidades educativas especiales de la Institución Educativa Aguas Negras de Montería, Córdoba en el año 2022.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-15T23:21:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-15T23:21:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-09-15
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Zurita Velásquez, A. M. (2023). Habilidades Socio-Educativas en el Área de Biología, Mediante la Implementación la Herramienta Pedagógica Ova, en Niños con Necesidades Educativas Especiales de la Institución Educativa Aguas Negras de Montería, Córdoba, Colombia. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/52101
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Zurita Velásquez, A. M. (2023). Habilidades Socio-Educativas en el Área de Biología, Mediante la Implementación la Herramienta Pedagógica Ova, en Niños con Necesidades Educativas Especiales de la Institución Educativa Aguas Negras de Montería, Córdoba, Colombia. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/52101
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, M., Casas, E. Tovar, A. y Villadiego, E. (2017). Guía para la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral. Especialización Gerencia del Talento Humano. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, Colombia.
Ardila, J., Cante, S., Cruz, D., y González, D. (2021). Estrategias de Inclusión Educativa en el Colegio Gimnasio Campestre de Guilford. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Arias, C., y Ayala, J. (2018). Diversidad en Educación Infantil. Bogotá. Corporación Universitaria Iberoamericana. https://bit.ly/2WmkxmL
Aybar, Y. (2021). Estrategias didácticas en el aula para el trabajo pedagógico de docentes que atienden a niños con TDAH en una institución educativa de nivel primario. Universidad Católica Sedes Sapientiae. Escuela de Postgrado, Lima, Perú.
Barona, D., y Ramírez, L. (2019). Concepción de inclusión y estrategias pedagógicas inclusivas en la Escuela María Luisa de la Espada de Guadalajara de Buga. Uniminuto. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Guadalajara de Buga.
Bello, M., y Duque, D. (2018). Aportes pedagógicos para la atención educativa de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en la primera infancia. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad En Educación. Bogotá, Colombia.
Cabrera, J. (2019). Desarrollo humano e inclusión educativa de los niños y niñas con discapacidad auditiva en la institución educativa San Martín de Tours Sogamoso, Boyacá. Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo. Bogotá. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/159
Castillo, M. (2017). Proyecto de inclusión social para niños con discapacidad en colegios privados de básica primaria en Facatativá. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Ciencias Empresariales. Especializaciones. Bogotá D.C.
Congreso de Colombia. Ley 1318 de 2013. Bogotá, Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-139 de 2013. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá, Colombia.
De Cruz, G., y Matus, D. (2017). Participación Escolar e Inclusión Educativa: un estudio de caso de experiencias con estudiantes de secundaria alta. Revista Analítica de Políticas Educativas. Redalyc. Tercera Edición. Volumen 25, páginas 1-28. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275050047078
Figueredo, C., González, J. y Cortázar, H. (2016). Las políticas públicas educativas en Colombia y su pertinencia en los planes de desarrollo 2004 – 2018. Tesis de Maestría. Universidad de San Buenaventura, Santiago de Cali.
Gamboa, L. (2020). Educación Inclusiva de estudiantes con Discapacidad Intelectual en el curso tercero de Básica Primaria John f. Kennedy I.E.D. Fundación Universitaria Los Libertadores. Programa de Maestría en Educación. Bogotá, D.C.
Garcés, D. y Montaño, J. (2016). Estrategia didáctica para la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales, en la clase de educación física del grado cuarto del IED Alemania Solidaria. Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá, Colombia.
Hernández, F. (2021). Estrategias pedagógicas alternativas para el aprendizaje de la operación suma con números naturales en estudiantes de grado tercero con Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) de la Academia Militar General Gustavo Rojas Pinilla. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá.
Hernández, R., Baptista, P y Fernández, C. (2017). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. Sexta Edición. México D.F. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Herrera, D. (2017). Inclusión Educativa desde un Enfoque Sociocultural: una Propuesta Pedagógica. Bogotá D.C: Recuperado de: https://bit.ly/2WCAgxa
Lalama. A. (2018). Inclusión educativa: ¿quimera o realidad? Revista Conrado, volumen 14, páginas 28 y 74. Recuperado de: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Luque D. (2016). Las Necesidades Educativas Especiales como Necesidades Básicas. Una Reflexión Sobre la Inclusión Educativa. Redalyc. Red de Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, volumen 39, páginas 3-4.
Martínez, M. (2018). Propuesta educativa orientada a estudiantes con necesidades educativas especiales para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Biología. Bogotá.
MEN. (2018). Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes en situación de discapacidad cognitiva. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
MEN. (2018). Educación inclusiva con calidad: módulo 1, procedimientos y conceptos básicos para una educación inclusiva con calidad. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia, página 10.
M.E.N. (2017). Decreto 1421 de 2017. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2xSQN7L.
MEN. (2016). Estrategias de apoyo a la gestión académica con enfoque inclusivo. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia, página 6.
MEN. (2016). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con discapacidad. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia, página 1-12.
MEN. (2016). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa de estudiantes con discapacidad cognitiva. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia, página 2, 3.
MEN. Ley 115: Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social 2013-2022. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-publica-discapacidad-2013-2022.pdf
Movilla, I., y Suárez, S. (2019). El Diseño universal del aprendizaje (DUA): una estrategia pedagógica para la cualificación de la intervención docente en el marco de la escuela inclusiva. Barranquilla: Recuperado de: https://bit.ly/3chLopJ
OMS. Organización Mundial de la Salud. (2017). 10 datos sobre la discapacidad. Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/disability/es/
Pineda, R. y Pinto, L. (2018). Estrategias didácticas en educación ambiental para fortalecer las buenas prácticas ambientales. Universidad Pontificia Bolivariana. Maestría En Educación. Leticia, Amazonas.
Redondo, C., Uriana, G. (2020). Inclusión educativa y familiar de los adolescentes con discapacidad física en las instituciones educativas públicas del distrito turístico y cultural de Riohacha. Universidad de la Guajira. Centro de Posgrado. Riohacha – La Guajira.
Rendón, M. (2017). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://bit.ly/2BHJqkS
Rubio, L., y Martínez, M. (2019). Representaciones sociales de docentes y padres de familia sobre inclusión educativa de niños con discapacidad cognitiva en la Institución Educativa Técnico Industrial de Turmequé. Universidad Santo Tomás. Maestría En Pedagogía. Tunja.
Santana, A y Mendoza, J. (2017). Procesos de inclusión en instituciones educativas del Municipio de Neiva. Tesis de Maestría. Universidad de Manizales, Neiva, Colombia.
Tulcán, F. (2018). La Educación Inclusiva con Estudiantes con Trastorno del Desarrollo Intelectual, entre la Discapacidad y la Diversidad Funcional. Bogotá D.C. Recuperado de: https://bit.ly/3beABuX
Unesco. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Editor Unesco.
Unesco. (2018). Inclusión en la Educación. Ginebra. Editor Unesco, pág. 5 y 6. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion
Acevedo et al. (2021). Obtenido de https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14704/TGF_Jakeline%20Acevedo_Maida%20Amaris_Olga%20Puerto.pdf?sequence=1
Alba L. Ortiz. (2020). Obtenido de file:///C:/Users/curso/Downloads/Dialnet-HerramientasPedagogicasParaEvaluarLosAprendizajesE-8686855.pdf
Ana. M Gagneten et. al. (2015). Obtenido de http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wp-content/uploads/sites/9/2016/11/BIO_01.pdf.pdf
Caro Luis A. (2017). Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1307/Objetos%20virtuales%20de%20aprendizaje%20-%20ovas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Congreso de Colombia. (junio de 2022). Obtenido de https://www.asocapitales.co/nueva/2022/07/01/ley-2216-del-23-de-junio-de-2022/#:~:text=Por%20medio%20de%20la%20cual,con%20trastornos%20espec%C3%ADficos%20de%20aprendizaje.
Di Pietro. Susana. (2004). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/269/26920306.pdf
Fuentes & Marrero. (2017). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000300020
González Adriana. (2019). Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/88741004/88741004.pdf
Guerra. (2019). Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8345/39088.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández Omar. (2021). Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/19754/conceptos-biologia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jirón et.al. (2017). Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12504/1/HerramientasPedagogicasParaUnProcesoDeEnsen%CC%83anza.pdf
Johston et. al. (2018). Obtenido de https://participatoryactionresearch.sites.carleton.edu/es/acerca-de-iap/
León Aníbal. (2007). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf
López y Pérez. (2021). Obtenido de file:///C:/Users/curso/Downloads/ESTRATEGIAS%20DID%C3%81CTICAS%20INNOVADORAS%20PARA%20UNA%20EDUCACI%C3%93N%20INCLUSIVA%20EN%20ESTUDIANTES%20CON%20PROBLEMAS%20DE%20APRENDIZAJE.pdf
López, M. &. (2016). Obtenido de file:///C:/Users/curso/Downloads/Dialnet-ObjetosVirtualesDeAprendizajeYElDesarrolloDeAprend-5907248.pdf
Martínez. (2018). Obtenido de http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9684/TE-22254.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez. A. (2020). Obtenido de http://aduma.cat/aduma/sites/default/files/pdf/docs/Habilidades%20y%20Capacidades.pdf
Minjares et.al. (2021). Obtenido de https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/2456/OBJETOS%20VIRTUALES%20DE%20APRENDIZAJE-OVA%20COMO%20ESTRATEGIA%20PEDAG%C3%A0GICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Montaño et.al. (2018). Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35215/Dise%C3%B1o%20e%20implementaci%C3%B3n%20de%20OVA%20para%20la%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20fotosintesis.pdf?sequence=2
Osorio et.al. (2008). Obtenido de file:///C:/Users/curso/Downloads/Dialnet-HerramientasPedagogicasAplicadasEnLaEnsenanzaDeLas-4742272.pdf
Salamanca. (2013). Obtenido de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/martha-lucia-salamanca-solispdf-TWrzL-articulo.pdf
Salazar-Escorcia. (2020). Obtenido de file:///C:/Users/curso/Downloads/Dialnet-InvestigacionCualitativa-7390995.pdf
Silva & Del canto. (2013). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/153/15329875002.pdf
Sírvent & Rigal. (2012). Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56482
Suriá Raquel. (2011). Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14285/1/TEMA-2-SOCIALIZACION-Y-DESARROLLO-SOCIAL.pdf
Tacuri & Illescas. (2021). Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21556/1/UPS-CT009478.pdf
Touriñàn, J. M. (2017). Obtenido de file:///C:/Users/curso/Downloads/Dialnet-EditorialElConceptoDeEducacionCaracterSentidoPedag-7528193.pdf
W. Orieta. (2009). Obtenido de https://cdsa.aacademica.org/000-062/2077.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52101/6/cartacraiandriszurita%5b1%5d.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52101/7/TESIS%20ANDRYS%20ZURITA%20.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52101/8/CARTA%20DERECHO%20DE%20AUTOR.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52101/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52101/1/cartacraiandriszurita%5b1%5d.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52101/2/TESIS%20ANDRYS%20ZURITA%20.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52101/3/CARTA%20DERECHO%20DE%20AUTOR.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52101/4/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv bed1c386c283f709856b028179915366
5b07082bad3152017cf73d26a1a2d837
1b2daead26cba2a22c95cdb4395cd040
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
b13e0e5b5b74539bce59ec1a4080d50d
db69605c4b988dbab0fcc234562cfcaa
088ee19834963dbe63d643c3f345aa86
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026349240647680
spelling Martínez Prieto, Manuel AlejandroZurita Velasquez, Andrys Marcelahttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=LyshUFEAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001522574https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001917761Universidad Santo Tomás2023-09-15T23:21:23Z2023-09-15T23:21:23Z2023-09-15Zurita Velásquez, A. M. (2023). Habilidades Socio-Educativas en el Área de Biología, Mediante la Implementación la Herramienta Pedagógica Ova, en Niños con Necesidades Educativas Especiales de la Institución Educativa Aguas Negras de Montería, Córdoba, Colombia. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/52101reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coHabilidades socio-educativas en el área de biología, mediante la implementación la herramienta pedagógica ova, en niños con necesidades educativas especiales de la Institución Educativa Aguas Negras de Montería, Córdoba en el año 2022.Socio-educational skills in the area of biology, through the implementation of the pedagogical tool ova, in children with special educational needs of the Educational Institution Aguas Negras of Montería, Córdoba in 2022.Licenciado en BiologíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en BiologíaFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Habilidades Socio-Educativas en el Área de Biología, Mediante la Implementación la Herramienta Pedagógica Ova, en Niños con Necesidades Educativas Especiales de la Institución Educativa Aguas Negras de Montería, Córdoba, ColombiaBiologyNaturales SciencesEnvironmental EducationBiologìaEducación AmbientalCiencias NaturalesFortalezasOVAHabilidadesSocialEducaciónBiologíaHerramientaPedagogíaObjetivos Virtuales de AprendizajeTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAgudelo, M., Casas, E. Tovar, A. y Villadiego, E. (2017). Guía para la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral. Especialización Gerencia del Talento Humano. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, Colombia.Ardila, J., Cante, S., Cruz, D., y González, D. (2021). Estrategias de Inclusión Educativa en el Colegio Gimnasio Campestre de Guilford. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Arias, C., y Ayala, J. (2018). Diversidad en Educación Infantil. Bogotá. Corporación Universitaria Iberoamericana. https://bit.ly/2WmkxmLAybar, Y. (2021). Estrategias didácticas en el aula para el trabajo pedagógico de docentes que atienden a niños con TDAH en una institución educativa de nivel primario. Universidad Católica Sedes Sapientiae. Escuela de Postgrado, Lima, Perú.Barona, D., y Ramírez, L. (2019). Concepción de inclusión y estrategias pedagógicas inclusivas en la Escuela María Luisa de la Espada de Guadalajara de Buga. Uniminuto. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Guadalajara de Buga.Bello, M., y Duque, D. (2018). Aportes pedagógicos para la atención educativa de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en la primera infancia. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad En Educación. Bogotá, Colombia.Cabrera, J. (2019). Desarrollo humano e inclusión educativa de los niños y niñas con discapacidad auditiva en la institución educativa San Martín de Tours Sogamoso, Boyacá. Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo. Bogotá. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/159Castillo, M. (2017). Proyecto de inclusión social para niños con discapacidad en colegios privados de básica primaria en Facatativá. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Ciencias Empresariales. Especializaciones. Bogotá D.C.Congreso de Colombia. Ley 1318 de 2013. Bogotá, Colombia.Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-139 de 2013. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá, Colombia.De Cruz, G., y Matus, D. (2017). Participación Escolar e Inclusión Educativa: un estudio de caso de experiencias con estudiantes de secundaria alta. Revista Analítica de Políticas Educativas. Redalyc. Tercera Edición. Volumen 25, páginas 1-28. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275050047078Figueredo, C., González, J. y Cortázar, H. (2016). Las políticas públicas educativas en Colombia y su pertinencia en los planes de desarrollo 2004 – 2018. Tesis de Maestría. Universidad de San Buenaventura, Santiago de Cali.Gamboa, L. (2020). Educación Inclusiva de estudiantes con Discapacidad Intelectual en el curso tercero de Básica Primaria John f. Kennedy I.E.D. Fundación Universitaria Los Libertadores. Programa de Maestría en Educación. Bogotá, D.C.Garcés, D. y Montaño, J. (2016). Estrategia didáctica para la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales, en la clase de educación física del grado cuarto del IED Alemania Solidaria. Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá, Colombia.Hernández, F. (2021). Estrategias pedagógicas alternativas para el aprendizaje de la operación suma con números naturales en estudiantes de grado tercero con Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) de la Academia Militar General Gustavo Rojas Pinilla. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá.Hernández, R., Baptista, P y Fernández, C. (2017). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. Sexta Edición. México D.F. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHerrera, D. (2017). Inclusión Educativa desde un Enfoque Sociocultural: una Propuesta Pedagógica. Bogotá D.C: Recuperado de: https://bit.ly/2WCAgxaLalama. A. (2018). Inclusión educativa: ¿quimera o realidad? Revista Conrado, volumen 14, páginas 28 y 74. Recuperado de: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conradoLuque D. (2016). Las Necesidades Educativas Especiales como Necesidades Básicas. Una Reflexión Sobre la Inclusión Educativa. Redalyc. Red de Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, volumen 39, páginas 3-4.Martínez, M. (2018). Propuesta educativa orientada a estudiantes con necesidades educativas especiales para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Biología. Bogotá.MEN. (2018). Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes en situación de discapacidad cognitiva. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.MEN. (2018). Educación inclusiva con calidad: módulo 1, procedimientos y conceptos básicos para una educación inclusiva con calidad. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia, página 10.M.E.N. (2017). Decreto 1421 de 2017. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2xSQN7L.MEN. (2016). Estrategias de apoyo a la gestión académica con enfoque inclusivo. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia, página 6.MEN. (2016). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con discapacidad. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia, página 1-12.MEN. (2016). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa de estudiantes con discapacidad cognitiva. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia, página 2, 3.MEN. Ley 115: Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social 2013-2022. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-publica-discapacidad-2013-2022.pdfMovilla, I., y Suárez, S. (2019). El Diseño universal del aprendizaje (DUA): una estrategia pedagógica para la cualificación de la intervención docente en el marco de la escuela inclusiva. Barranquilla: Recuperado de: https://bit.ly/3chLopJOMS. Organización Mundial de la Salud. (2017). 10 datos sobre la discapacidad. Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/disability/es/Pineda, R. y Pinto, L. (2018). Estrategias didácticas en educación ambiental para fortalecer las buenas prácticas ambientales. Universidad Pontificia Bolivariana. Maestría En Educación. Leticia, Amazonas.Redondo, C., Uriana, G. (2020). Inclusión educativa y familiar de los adolescentes con discapacidad física en las instituciones educativas públicas del distrito turístico y cultural de Riohacha. Universidad de la Guajira. Centro de Posgrado. Riohacha – La Guajira.Rendón, M. (2017). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://bit.ly/2BHJqkSRubio, L., y Martínez, M. (2019). Representaciones sociales de docentes y padres de familia sobre inclusión educativa de niños con discapacidad cognitiva en la Institución Educativa Técnico Industrial de Turmequé. Universidad Santo Tomás. Maestría En Pedagogía. Tunja.Santana, A y Mendoza, J. (2017). Procesos de inclusión en instituciones educativas del Municipio de Neiva. Tesis de Maestría. Universidad de Manizales, Neiva, Colombia.Tulcán, F. (2018). La Educación Inclusiva con Estudiantes con Trastorno del Desarrollo Intelectual, entre la Discapacidad y la Diversidad Funcional. Bogotá D.C. Recuperado de: https://bit.ly/3beABuXUnesco. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Editor Unesco.Unesco. (2018). Inclusión en la Educación. Ginebra. Editor Unesco, pág. 5 y 6. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacionAcevedo et al. (2021). Obtenido de https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14704/TGF_Jakeline%20Acevedo_Maida%20Amaris_Olga%20Puerto.pdf?sequence=1Alba L. Ortiz. (2020). Obtenido de file:///C:/Users/curso/Downloads/Dialnet-HerramientasPedagogicasParaEvaluarLosAprendizajesE-8686855.pdfAna. M Gagneten et. al. (2015). Obtenido de http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wp-content/uploads/sites/9/2016/11/BIO_01.pdf.pdfCaro Luis A. (2017). Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1307/Objetos%20virtuales%20de%20aprendizaje%20-%20ovas.pdf?sequence=1&isAllowed=yCongreso de Colombia. (junio de 2022). Obtenido de https://www.asocapitales.co/nueva/2022/07/01/ley-2216-del-23-de-junio-de-2022/#:~:text=Por%20medio%20de%20la%20cual,con%20trastornos%20espec%C3%ADficos%20de%20aprendizaje.Di Pietro. Susana. (2004). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/269/26920306.pdfFuentes & Marrero. (2017). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000300020González Adriana. (2019). Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/88741004/88741004.pdfGuerra. (2019). Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8345/39088.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández Omar. (2021). Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/19754/conceptos-biologia.pdf?sequence=1&isAllowed=yJirón et.al. (2017). Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12504/1/HerramientasPedagogicasParaUnProcesoDeEnsen%CC%83anza.pdfJohston et. al. (2018). Obtenido de https://participatoryactionresearch.sites.carleton.edu/es/acerca-de-iap/León Aníbal. (2007). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdfLópez y Pérez. (2021). Obtenido de file:///C:/Users/curso/Downloads/ESTRATEGIAS%20DID%C3%81CTICAS%20INNOVADORAS%20PARA%20UNA%20EDUCACI%C3%93N%20INCLUSIVA%20EN%20ESTUDIANTES%20CON%20PROBLEMAS%20DE%20APRENDIZAJE.pdfLópez, M. &. (2016). Obtenido de file:///C:/Users/curso/Downloads/Dialnet-ObjetosVirtualesDeAprendizajeYElDesarrolloDeAprend-5907248.pdfMartínez. (2018). Obtenido de http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9684/TE-22254.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartínez. A. (2020). Obtenido de http://aduma.cat/aduma/sites/default/files/pdf/docs/Habilidades%20y%20Capacidades.pdfMinjares et.al. (2021). Obtenido de https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/2456/OBJETOS%20VIRTUALES%20DE%20APRENDIZAJE-OVA%20COMO%20ESTRATEGIA%20PEDAG%C3%A0GICA.pdf?sequence=1&isAllowed=yMontaño et.al. (2018). Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35215/Dise%C3%B1o%20e%20implementaci%C3%B3n%20de%20OVA%20para%20la%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20fotosintesis.pdf?sequence=2Osorio et.al. (2008). Obtenido de file:///C:/Users/curso/Downloads/Dialnet-HerramientasPedagogicasAplicadasEnLaEnsenanzaDeLas-4742272.pdfSalamanca. (2013). Obtenido de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/martha-lucia-salamanca-solispdf-TWrzL-articulo.pdfSalazar-Escorcia. (2020). Obtenido de file:///C:/Users/curso/Downloads/Dialnet-InvestigacionCualitativa-7390995.pdfSilva & Del canto. (2013). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/153/15329875002.pdfSírvent & Rigal. (2012). Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56482Suriá Raquel. (2011). Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14285/1/TEMA-2-SOCIALIZACION-Y-DESARROLLO-SOCIAL.pdfTacuri & Illescas. (2021). Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21556/1/UPS-CT009478.pdfTouriñàn, J. M. (2017). Obtenido de file:///C:/Users/curso/Downloads/Dialnet-EditorialElConceptoDeEducacionCaracterSentidoPedag-7528193.pdfW. Orieta. (2009). Obtenido de https://cdsa.aacademica.org/000-062/2077.pdfTHUMBNAILcartacraiandriszurita[1].pdf.jpgcartacraiandriszurita[1].pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9645https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52101/6/cartacraiandriszurita%5b1%5d.pdf.jpgbed1c386c283f709856b028179915366MD56open accessTESIS ANDRYS ZURITA .pdf.jpgTESIS ANDRYS ZURITA .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5406https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52101/7/TESIS%20ANDRYS%20ZURITA%20.pdf.jpg5b07082bad3152017cf73d26a1a2d837MD57open accessCARTA DERECHO DE AUTOR.pdf.jpgCARTA DERECHO DE AUTOR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5647https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52101/8/CARTA%20DERECHO%20DE%20AUTOR.pdf.jpg1b2daead26cba2a22c95cdb4395cd040MD58open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52101/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINALcartacraiandriszurita[1].pdfcartacraiandriszurita[1].pdfcarta aprobación facultadapplication/pdf166887https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52101/1/cartacraiandriszurita%5b1%5d.pdfb13e0e5b5b74539bce59ec1a4080d50dMD51metadata only accessTESIS ANDRYS ZURITA .pdfTESIS ANDRYS ZURITA .pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf26659463https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52101/2/TESIS%20ANDRYS%20ZURITA%20.pdfdb69605c4b988dbab0fcc234562cfcaaMD52open accessCARTA DERECHO DE AUTOR.pdfCARTA DERECHO DE AUTOR.pdfcarta derecho de autorapplication/pdf1257157https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52101/3/CARTA%20DERECHO%20DE%20AUTOR.pdf088ee19834963dbe63d643c3f345aa86MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52101/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open access11634/52101oai:repository.usta.edu.co:11634/521012023-09-16 03:17:03.975open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K