Proyecto de huerto escolar a la luz de los fundamentos de la pedagogía Waldorf para la básica primaria
El documento de investigación presenta la elaboración y aplicación de un proyecto de huerto escolar para la primaria bajo los fundamentos de la pedagogía Waldorf, orientado por el currículo de la escuela y el estudio de las dimensiones del desarrollo que plantea la pedagogía Waldorf. La investigació...
- Autores:
-
Acero Herran, Yael Jasbleidy
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/15507
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/15507
- Palabra clave:
- Education
Agroecology
Educación
Agroecología
Huerto escolar
Pedagogía Waldorf
Currículo Waldorf
Dimensiones del desarrollo
Agroecología
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_6ba0b4c38de8914dc5f355c5972eb83d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/15507 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proyecto de huerto escolar a la luz de los fundamentos de la pedagogía Waldorf para la básica primaria |
title |
Proyecto de huerto escolar a la luz de los fundamentos de la pedagogía Waldorf para la básica primaria |
spellingShingle |
Proyecto de huerto escolar a la luz de los fundamentos de la pedagogía Waldorf para la básica primaria Education Agroecology Educación Agroecología Huerto escolar Pedagogía Waldorf Currículo Waldorf Dimensiones del desarrollo Agroecología |
title_short |
Proyecto de huerto escolar a la luz de los fundamentos de la pedagogía Waldorf para la básica primaria |
title_full |
Proyecto de huerto escolar a la luz de los fundamentos de la pedagogía Waldorf para la básica primaria |
title_fullStr |
Proyecto de huerto escolar a la luz de los fundamentos de la pedagogía Waldorf para la básica primaria |
title_full_unstemmed |
Proyecto de huerto escolar a la luz de los fundamentos de la pedagogía Waldorf para la básica primaria |
title_sort |
Proyecto de huerto escolar a la luz de los fundamentos de la pedagogía Waldorf para la básica primaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Acero Herran, Yael Jasbleidy |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castañeda Malagón, Luz Janet |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Acero Herran, Yael Jasbleidy |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Education Agroecology |
topic |
Education Agroecology Educación Agroecología Huerto escolar Pedagogía Waldorf Currículo Waldorf Dimensiones del desarrollo Agroecología |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Agroecología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Huerto escolar Pedagogía Waldorf Currículo Waldorf Dimensiones del desarrollo Agroecología |
description |
El documento de investigación presenta la elaboración y aplicación de un proyecto de huerto escolar para la primaria bajo los fundamentos de la pedagogía Waldorf, orientado por el currículo de la escuela y el estudio de las dimensiones del desarrollo que plantea la pedagogía Waldorf. La investigación se realizó en la fundación Inti Huasi en la ciudad de Bogotá, con una población total de 57 niños, desde el primer al quinto grado. El enfoque de investigación fue cualitativo. Las estrategias de aplicación fueron ejecutadas durante un año en la época escolar y se generaron una propuesta de actividades hortícolas con metas, objetivos y actividades para la realización de un huerto escolar que lograrán transversalizar el currículo de la escuela, teniendo en cuenta los planteamientos de las dimensiones de desarrollo. El resultado de esta investigación evidencia que es posible realizar un proyecto de huerta escolar para la escuela Waldorf en los grados de primero a quinto a la luz de sus fundamentos, teniendo en cuenta que la escuela no ha planteado dentro su currículo el trabajo hortícola para estos grados, sino desde la sexta clase. Este proyecto ofrece al currículo de la escuela Waldorf nuevas perspectivas, caminos y espacios para la actividad hortícola, con pensamientos interdisciplinares a favor del desarrollo evolutivo del niño en los primeros grados de la escolaridad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-02-11T15:06:23Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-02-11T15:06:23Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-02-08 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Acero, Y. (2019). Proyecto de huerto escolar a la luz de los fundamentos de la pedagogía Waldorf para la básica primaria. (Pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá-Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/15507 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Acero, Y. (2019). Proyecto de huerto escolar a la luz de los fundamentos de la pedagogía Waldorf para la básica primaria. (Pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá-Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/15507 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad, C. (2011). La biografía humana y sus leyes: un camino de conocimiento. Valencia: Sociedad Antroposófica en Valencia (serie Monográficos, nº 3). Obtenido de http://www.trabajobiografico.es/Documentos/biografia.pdf Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Education. Acevedo, G., Sánchez, L., Sánchez, M., Coca, A., Ochoa, M., & Rojas, L. (2015). Como espacio de aprendizaje de las ciencias en la Institución Educativa Tablones. Cali: Institución Educativa Tablones - Sede Atanasio Girardot-Combia ; Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/48181/1/cartilla%201%20car%20%281%29.pdf Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), [en línea]. 1-15. Obtenido de http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.pdf Alvarez, I. (30 de junio de 2005). Huertos escolares: educación y nutrición van de la mano. Obtenido de http://www.fao.org/newsroom/es/news/2005/104116/index.html Arenas, A. (2004). Plan de negocios para la introducción de café tostado, al mercado de Pachuca, Hidalgo. Caso: La Exportadora de Café de Hidalgo. [Traajo para optar el título en Licenciatura en Administración de Empresas]. Cholula, Puebla, México: Universidad de las Américas Puebla. Escuela de Negocios. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/arenas_mdz_a/ BBC. (abril de 9 de 2014). 10 ciudades latinoamericanas que se destacan por la agricultura urbana. Obtenido de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140409_ciencia_agricultura_urbana_fao_diez_ciudades_america_latina_np Benians, J. (1996). Los años de oro. Madrid: Rudolf Steiner S.A. Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla. Bojanic, A. (28 de Septiembre de 2012). Huertas escolares, alternativa para mejorar alimentación saludable. (M. d. Social, Entrevistador) Bonilla, & Rodriguez. (2013). Metodologia de la invetigación, más que una receta. Obtenido de file:///C:/Users/Julian/Downloads/Dialnet-MetodologiaDeLaInvestigacion-4044261.pdf Carlgren, F. (1989). Pedagogía Waldorf. Una educación hacia la libertad. Madrid, Espania : Rudolf Steiner. Clouder, C., & Rawson, M. (1998). Educación Waldorf: ideas de Rudolf Steiner para la práctica. Madrid- España: Rudolf Steiner S.A. Colombia, Ministerio de Educación. (4 de abril de 2014). Lineamientos curriculares. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.html Colombia, U. N., & UN. (18 de Junio de 2014). Nueve huertas escolares que nutren y sirven de aprendizaje. Obtenido de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/nueve-huertas-escolares-que-nutren-y-sirven-de-aprendizaje.html Congreso de Colombia. (08 de Febrero de 1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Obtenido de https://goo.gl/n5ojF4 Constitución Política de Colombia (29a ed.). (2007). Bogotá: Leyer. Dempwolff, K., Naan, F., Almeyda, A., Bautista, C., Rosete, J., & Matu, C. (23 de octubre de 2013). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Obtenido de https://es.slideshare.net/karlaavera1/definicin-del-alcance-de-la-investigacin-a-realizar-exploratorio-descriptiva-correlacional-o-explicativa-27508988 FAO. (2010). Nueva politica de huertos escolares. Obtenido de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/red-icean/docs/Nueva_pol%C3%ADtica_de_huertos_escolares_-_FAO.pdf FAO. (s.f). El papel de la FAO en las escuelas. Obtenido de http://www.fao.org/school-food/es/ Giraldo, M. (7 de junio de 2017). Colegios: así pueden recibir ayuda para tener su huerta escolar. Obtenido de http://bogota.gov.co/temas-de-ciudad/ambiente/huertas-escolares-en-los-colegios González de Molina, M. (2011). Introducción a la Agroecología. [En línea]. España: Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE). (Cueadernos técnicos SEAE - serie: Agroecología y Ecología agraria). Obtenido de https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/Cuaderno_tecnico_agroecologia_pag-prot.pdf González, E. (2001). El proyecto de aula o la formacion en investigacion. Lectiva (Medellin), 05, 69-74. Gozalbo, M., Zuazagoitia, D., & Ruiz, A. (2018). Huertos ecodidácticos y educación para la sostenibilidad. Experiencias educativas para el desarrollo de competencias del profesorado en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), [en línea]. Obtenido de http://www.redalyc.org/jatsRepo/920/92053414012/movil/index.html Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI. Hecht, S. B. (s.f). La evolución del pensamiento agroecologico. Hernández, C., & Monsalve, A. (2015). A transformar la escuela, rompiendo muros; construyendo vínculos comunitarios: la agroecología como una experiencia pedagógica entre el colegio Eduardo Umaña y la biblioteca popular el Uval. [Trabajo de grado para optar al título de licenciado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2335/TE-18063.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Education. León, T. (noviembre de 2012). Agroecología: la ciencia de los agroecosistemas – la perspectiva ambiental. Obtenido de https://doctoradoagroecoudea.files.wordpress.com/2013/03/la_ciencia_de_la__agroecologc3ada_tomas_leon_noviembrel_201-2.pdf Lievegoed. (1992). Entwicklungsphasen des Kindes. Stuttgart: J. CH. Mellinger. Lievegoed, B. (1999). Etapas evolitivas del niño. Madrid: Rudolf Steiner S. A. Llérena, G., & Espinet, M. (2015). Agroecología escolar: fundamentación teórica y estudio de casos sobre el desarrollo de los huertos escolares con el referente de la agroecología. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona. Obtenido de https://recercaenagroecologiaescolar.files.wordpress.com/2017/11/presentacion_sencera_pdf.pdf Marin, C., Morales, Y., & Ramírez, L. (2017). La huerta escolar: un escenario de interacción que permite al docente acompañar el desarrollo del pensamiento científico de los niños de jardín del Hogar Infantil Gus Gus. [Trabajo de Grado presentado para optar al título de Licenciado en Educación Preescolar]. Bello, Colombia: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4201/1/Huerta_Escolar_Escenario_Marin_2017.pdf. Maroto, S. F. (1992). Evaluación etnográfica de la educación. Obtenido de http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html Miguel, M. (s.f.). Las cuatro medicinas y los cuatro cuerpos del ser humano. Obtenido de http://www.casasteiner.com.ar/cuatromed.htm Moncada, J. (13 de Agosto de 2008). Tipos de muestreo -Caucasia-. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/forum/discuss.php?d=16644&parent=53026 Neuman. (1994). Métodos de la investigación. Obtenido de http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/files/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf Perilla, L., & Rodriguez, E. (s.f). Proyectos de Aula: Una estrategia didáctica hacia el desarrollo de competencias investigativas. Obtenido de https://educrea.cl/proyectos-de-aula-una-estrategia-didactica-hacia-el-desarrollo-de-competencias-investigativas/ Pfeiffer, E. (abril de 1992). Introducción al método agricola biodinámico. Obtenido de http://aabda.com.ar/wp-content/uploads/Introduccion_a_la_agricultura_Biodinamica.pdf Quintín, M. (26 de octubre de 2012). Modulo de estudio. Agroecología Parte 1, Diseño predial agroecológico, Abonamiento Organico Gallina Criolla, Ortega-Tolima. Obtenido de http://www.semillas.org.co/es/modulo-de-agroecolog Quispe, R., & Espinoza, O. (2015). Sistema agroecológico escolar como estrategia didáctica para la resolución de problemas aditivos en el segundo grado de primaria. [Maestría en Educación]. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2156 Ramírez, J. (2013). Laboratorios vivos de la ciencia escrita a la ciencia aplicada, agroecología como estrategia de enseñanza. [Tesis de maestría]. Medellín: Universsidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/11751/7/juanguillermoram%C3%ADrezorozco.2014.pdf Rekondo, M., Espinet, M., & Llerena, G. (2015). La construcción discursiva de la competencia eco-ciudadana en la escuela: La realización de un diseño tecnológico colaborativo en agroecología escolar. Revista Investigación en la Escuela, 86, 7-19. Obtenido de http://hdl.handle.net/11441/59706 Röh, C.-P., & Thomas, R. (2015). Unterrichten gestalten- im 1. bis 8. Schuljahr der Waldorf-/Rudolf Steiner-Schulen. Dornach, Suiza: Verlag am Goetheanum. Steiner, R. (1961). Die Erziehung des Kindes vom Gesichtpunkte der Geistes-wissenschaft/Die Methodik des Lehrens und die Lebensbedingungen des Erzihens GA 308. Dornach, Suiza: Rudolf Steiner. Steiner, R. (s.f.). Los Fundamentos de la Antroposofía. Das Wesen Der Anthroposophie, 1922 . s.l: Biblioteca Upasika (Colección Antroposofía). Stockmeyer, K. (1976). Rudolf Steiner, Lehrer für Waldorfschulen. Stuttgart: Pädagogischen Forschungsstelle beim Bund der Waldorfschulen. Torres, J. (1988). La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación. Obtenido de http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html Triana, J. (s.f.). El enfoque agroecológico en la normativa sobre agricultura ecológica. [Libro electrónico]. Canarias: Universitat de les Illes Balears. Obtenido de http://fci.uib.es/Servicios/libros/conferencias/seae/El-enfoque-agroecologico-en-la-normativa-sobre.cid221636 Veloso, N., & Boerger, V. (s.f.). Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el ámbito de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025. Obtenido de http://www.fao.org/in-action/programa-brasil-fao/proyectos/alimentacion-escolar/es/ |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15507/1/2019yaelacero.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15507/2/2019yaelacero1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15507/3/2019yaelacero2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15507/4/2019yaelacero3.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15507/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15507/6/2019yaelacero.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15507/7/2019yaelacero1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15507/8/2019yaelacero2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15507/9/2019yaelacero3.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3af763c8ac98b6f800d02d7f4d206e73 f2c59a0bbcdf85d221bc85602ed84831 5d83decb9de9b6630e3819e8b9b1538e a0630156d15ba99c0afb8a800f879bde f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 dd897935dda79a136d4435c108643e28 4d837d1fd44129efb3ea71f9e46e08b6 65237dd76820db3d5367fde1da1fd28b ab58259fcf0c1cfec3863b4336f7e586 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026402298593280 |
spelling |
Castañeda Malagón, Luz JanetAcero Herran, Yael Jasbleidy2019-02-11T15:06:23Z2019-02-11T15:06:23Z2019-02-08Acero, Y. (2019). Proyecto de huerto escolar a la luz de los fundamentos de la pedagogía Waldorf para la básica primaria. (Pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá-Colombia.http://hdl.handle.net/11634/15507reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl documento de investigación presenta la elaboración y aplicación de un proyecto de huerto escolar para la primaria bajo los fundamentos de la pedagogía Waldorf, orientado por el currículo de la escuela y el estudio de las dimensiones del desarrollo que plantea la pedagogía Waldorf. La investigación se realizó en la fundación Inti Huasi en la ciudad de Bogotá, con una población total de 57 niños, desde el primer al quinto grado. El enfoque de investigación fue cualitativo. Las estrategias de aplicación fueron ejecutadas durante un año en la época escolar y se generaron una propuesta de actividades hortícolas con metas, objetivos y actividades para la realización de un huerto escolar que lograrán transversalizar el currículo de la escuela, teniendo en cuenta los planteamientos de las dimensiones de desarrollo. El resultado de esta investigación evidencia que es posible realizar un proyecto de huerta escolar para la escuela Waldorf en los grados de primero a quinto a la luz de sus fundamentos, teniendo en cuenta que la escuela no ha planteado dentro su currículo el trabajo hortícola para estos grados, sino desde la sexta clase. Este proyecto ofrece al currículo de la escuela Waldorf nuevas perspectivas, caminos y espacios para la actividad hortícola, con pensamientos interdisciplinares a favor del desarrollo evolutivo del niño en los primeros grados de la escolaridad.The research document presents the development and implementation of a school garden project for primary school under the foundations of Waldorf pedagogy, guided by the school curriculum and the study of the dimensions of development that Waldorf pedagogy proposes. The research was carried out at the Inti Huasi Foundation in the city of Bogotá, with a total population of 57 children, from the first to the fifth grade. The research approach was qualitative. The application strategies were executed during one year during the school year and a proposal of horticultural activities was generated with goals, objectives and activities for the realization of a school garden that will manage to mainstream the curriculum of the school, taking into account the approaches of the development dimensions. The result of this research shows that it is possible to carry out a school garden project for the Waldorf school in the first to fifth grades in light of its foundations, bearing in mind that the school has not included in its curriculum the horticultural work for these degrees, but from the sixth class. This project offers the curriculum of the Waldorf school new perspectives, paths and spaces for horticultural activity, with interdisciplinary thoughts in favor of the evolutionary development of the child in the first grades of schooling.Licenciado en Biología con Énfasis en Educación Ambientalhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación AmbientalFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Proyecto de huerto escolar a la luz de los fundamentos de la pedagogía Waldorf para la básica primariaEducationAgroecologyEducaciónAgroecologíaHuerto escolarPedagogía WaldorfCurrículo WaldorfDimensiones del desarrolloAgroecologíaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAbad, C. (2011). La biografía humana y sus leyes: un camino de conocimiento. Valencia: Sociedad Antroposófica en Valencia (serie Monográficos, nº 3). Obtenido de http://www.trabajobiografico.es/Documentos/biografia.pdfHernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Education.Acevedo, G., Sánchez, L., Sánchez, M., Coca, A., Ochoa, M., & Rojas, L. (2015). Como espacio de aprendizaje de las ciencias en la Institución Educativa Tablones. Cali: Institución Educativa Tablones - Sede Atanasio Girardot-Combia ; Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/48181/1/cartilla%201%20car%20%281%29.pdfÁlvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), [en línea]. 1-15. Obtenido de http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.pdfAlvarez, I. (30 de junio de 2005). Huertos escolares: educación y nutrición van de la mano. Obtenido de http://www.fao.org/newsroom/es/news/2005/104116/index.htmlArenas, A. (2004). Plan de negocios para la introducción de café tostado, al mercado de Pachuca, Hidalgo. Caso: La Exportadora de Café de Hidalgo. [Traajo para optar el título en Licenciatura en Administración de Empresas]. Cholula, Puebla, México: Universidad de las Américas Puebla. Escuela de Negocios. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/arenas_mdz_a/BBC. (abril de 9 de 2014). 10 ciudades latinoamericanas que se destacan por la agricultura urbana. Obtenido de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140409_ciencia_agricultura_urbana_fao_diez_ciudades_america_latina_npBenians, J. (1996). Los años de oro. Madrid: Rudolf Steiner S.A.Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.Bojanic, A. (28 de Septiembre de 2012). Huertas escolares, alternativa para mejorar alimentación saludable. (M. d. Social, Entrevistador)Bonilla, & Rodriguez. (2013). Metodologia de la invetigación, más que una receta. Obtenido de file:///C:/Users/Julian/Downloads/Dialnet-MetodologiaDeLaInvestigacion-4044261.pdfCarlgren, F. (1989). Pedagogía Waldorf. Una educación hacia la libertad. Madrid, Espania : Rudolf Steiner.Clouder, C., & Rawson, M. (1998). Educación Waldorf: ideas de Rudolf Steiner para la práctica. Madrid- España: Rudolf Steiner S.A.Colombia, Ministerio de Educación. (4 de abril de 2014). Lineamientos curriculares. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.htmlColombia, U. N., & UN. (18 de Junio de 2014). Nueve huertas escolares que nutren y sirven de aprendizaje. Obtenido de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/nueve-huertas-escolares-que-nutren-y-sirven-de-aprendizaje.htmlCongreso de Colombia. (08 de Febrero de 1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Obtenido de https://goo.gl/n5ojF4Constitución Política de Colombia (29a ed.). (2007). Bogotá: Leyer.Dempwolff, K., Naan, F., Almeyda, A., Bautista, C., Rosete, J., & Matu, C. (23 de octubre de 2013). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Obtenido de https://es.slideshare.net/karlaavera1/definicin-del-alcance-de-la-investigacin-a-realizar-exploratorio-descriptiva-correlacional-o-explicativa-27508988FAO. (2010). Nueva politica de huertos escolares. Obtenido de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/red-icean/docs/Nueva_pol%C3%ADtica_de_huertos_escolares_-_FAO.pdfFAO. (s.f). El papel de la FAO en las escuelas. Obtenido de http://www.fao.org/school-food/es/Giraldo, M. (7 de junio de 2017). Colegios: así pueden recibir ayuda para tener su huerta escolar. Obtenido de http://bogota.gov.co/temas-de-ciudad/ambiente/huertas-escolares-en-los-colegiosGonzález de Molina, M. (2011). Introducción a la Agroecología. [En línea]. España: Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE). (Cueadernos técnicos SEAE - serie: Agroecología y Ecología agraria). Obtenido de https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/Cuaderno_tecnico_agroecologia_pag-prot.pdfGonzález, E. (2001). El proyecto de aula o la formacion en investigacion. Lectiva (Medellin), 05, 69-74.Gozalbo, M., Zuazagoitia, D., & Ruiz, A. (2018). Huertos ecodidácticos y educación para la sostenibilidad. Experiencias educativas para el desarrollo de competencias del profesorado en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), [en línea]. Obtenido de http://www.redalyc.org/jatsRepo/920/92053414012/movil/index.htmlGuber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.Hecht, S. B. (s.f). La evolución del pensamiento agroecologico.Hernández, C., & Monsalve, A. (2015). A transformar la escuela, rompiendo muros; construyendo vínculos comunitarios: la agroecología como una experiencia pedagógica entre el colegio Eduardo Umaña y la biblioteca popular el Uval. [Trabajo de grado para optar al título de licenciado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2335/TE-18063.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Education.León, T. (noviembre de 2012). Agroecología: la ciencia de los agroecosistemas – la perspectiva ambiental. Obtenido de https://doctoradoagroecoudea.files.wordpress.com/2013/03/la_ciencia_de_la__agroecologc3ada_tomas_leon_noviembrel_201-2.pdfLievegoed. (1992). Entwicklungsphasen des Kindes. Stuttgart: J. CH. Mellinger.Lievegoed, B. (1999). Etapas evolitivas del niño. Madrid: Rudolf Steiner S. A.Llérena, G., & Espinet, M. (2015). Agroecología escolar: fundamentación teórica y estudio de casos sobre el desarrollo de los huertos escolares con el referente de la agroecología. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona. Obtenido de https://recercaenagroecologiaescolar.files.wordpress.com/2017/11/presentacion_sencera_pdf.pdfMarin, C., Morales, Y., & Ramírez, L. (2017). La huerta escolar: un escenario de interacción que permite al docente acompañar el desarrollo del pensamiento científico de los niños de jardín del Hogar Infantil Gus Gus. [Trabajo de Grado presentado para optar al título de Licenciado en Educación Preescolar]. Bello, Colombia: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4201/1/Huerta_Escolar_Escenario_Marin_2017.pdf.Maroto, S. F. (1992). Evaluación etnográfica de la educación. Obtenido de http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.htmlMiguel, M. (s.f.). Las cuatro medicinas y los cuatro cuerpos del ser humano. Obtenido de http://www.casasteiner.com.ar/cuatromed.htmMoncada, J. (13 de Agosto de 2008). Tipos de muestreo -Caucasia-. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/forum/discuss.php?d=16644&parent=53026Neuman. (1994). Métodos de la investigación. Obtenido de http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/files/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdfPerilla, L., & Rodriguez, E. (s.f). Proyectos de Aula: Una estrategia didáctica hacia el desarrollo de competencias investigativas. Obtenido de https://educrea.cl/proyectos-de-aula-una-estrategia-didactica-hacia-el-desarrollo-de-competencias-investigativas/Pfeiffer, E. (abril de 1992). Introducción al método agricola biodinámico. Obtenido de http://aabda.com.ar/wp-content/uploads/Introduccion_a_la_agricultura_Biodinamica.pdfQuintín, M. (26 de octubre de 2012). Modulo de estudio. Agroecología Parte 1, Diseño predial agroecológico, Abonamiento Organico Gallina Criolla, Ortega-Tolima. Obtenido de http://www.semillas.org.co/es/modulo-de-agroecologQuispe, R., & Espinoza, O. (2015). Sistema agroecológico escolar como estrategia didáctica para la resolución de problemas aditivos en el segundo grado de primaria. [Maestría en Educación]. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2156Ramírez, J. (2013). Laboratorios vivos de la ciencia escrita a la ciencia aplicada, agroecología como estrategia de enseñanza. [Tesis de maestría]. Medellín: Universsidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/11751/7/juanguillermoram%C3%ADrezorozco.2014.pdfRekondo, M., Espinet, M., & Llerena, G. (2015). La construcción discursiva de la competencia eco-ciudadana en la escuela: La realización de un diseño tecnológico colaborativo en agroecología escolar. Revista Investigación en la Escuela, 86, 7-19. Obtenido de http://hdl.handle.net/11441/59706Röh, C.-P., & Thomas, R. (2015). Unterrichten gestalten- im 1. bis 8. Schuljahr der Waldorf-/Rudolf Steiner-Schulen. Dornach, Suiza: Verlag am Goetheanum.Steiner, R. (1961). Die Erziehung des Kindes vom Gesichtpunkte der Geistes-wissenschaft/Die Methodik des Lehrens und die Lebensbedingungen des Erzihens GA 308. Dornach, Suiza: Rudolf Steiner.Steiner, R. (s.f.). Los Fundamentos de la Antroposofía. Das Wesen Der Anthroposophie, 1922 . s.l: Biblioteca Upasika (Colección Antroposofía).Stockmeyer, K. (1976). Rudolf Steiner, Lehrer für Waldorfschulen. Stuttgart: Pädagogischen Forschungsstelle beim Bund der Waldorfschulen.Torres, J. (1988). La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación. Obtenido de http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.htmlTriana, J. (s.f.). El enfoque agroecológico en la normativa sobre agricultura ecológica. [Libro electrónico]. Canarias: Universitat de les Illes Balears. Obtenido de http://fci.uib.es/Servicios/libros/conferencias/seae/El-enfoque-agroecologico-en-la-normativa-sobre.cid221636Veloso, N., & Boerger, V. (s.f.). Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el ámbito de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025. Obtenido de http://www.fao.org/in-action/programa-brasil-fao/proyectos/alimentacion-escolar/es/ORIGINAL2019yaelacero.pdf2019yaelacero.pdfArticulo principalapplication/pdf3471025https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15507/1/2019yaelacero.pdf3af763c8ac98b6f800d02d7f4d206e73MD51open access2019yaelacero1.pdf2019yaelacero1.pdfDocumento RAEapplication/pdf93795https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15507/2/2019yaelacero1.pdff2c59a0bbcdf85d221bc85602ed84831MD52open access2019yaelacero2.pdf2019yaelacero2.pdfcarta derechos de autorapplication/pdf221269https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15507/3/2019yaelacero2.pdf5d83decb9de9b6630e3819e8b9b1538eMD53metadata only access2019yaelacero3.pdf2019yaelacero3.pdfcarta de facultad, programa de biologíaapplication/pdf170633https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15507/4/2019yaelacero3.pdfa0630156d15ba99c0afb8a800f879bdeMD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15507/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2019yaelacero.pdf.jpg2019yaelacero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4568https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15507/6/2019yaelacero.pdf.jpgdd897935dda79a136d4435c108643e28MD56open access2019yaelacero1.pdf.jpg2019yaelacero1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8625https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15507/7/2019yaelacero1.pdf.jpg4d837d1fd44129efb3ea71f9e46e08b6MD57open access2019yaelacero2.pdf.jpg2019yaelacero2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7415https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15507/8/2019yaelacero2.pdf.jpg65237dd76820db3d5367fde1da1fd28bMD58open access2019yaelacero3.pdf.jpg2019yaelacero3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7294https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15507/9/2019yaelacero3.pdf.jpgab58259fcf0c1cfec3863b4336f7e586MD59open access11634/15507oai:repository.usta.edu.co:11634/155072022-10-10 15:30:29.382open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |