Inoperancia de las políticas públicas en materia de restitución de tierras en la vereda el alto de Tillavá jurisdicción del municipio Puerto Gaitán - Departamento del Meta

La vereda Alto de Tillavá se encuentra ubicada en el municipio de Puerto Gaitán del Departamento del Meta, esta zona se ha caracterizado porque lleva desde el año 1980 en medio del conflicto armado, con presencia de grupos al margen de la ley, pues entre el año 1980 a 1997, el conflicto de desarroll...

Full description

Autores:
Otalvaro Pérez, María Isabel
Witt Acosta, Smelich Alonso
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/21372
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/21372
Palabra clave:
Public Policies
Forced Displacement
Land Restitution
Victims of Armed Conflict
Desplazamiento forzado
Tenencia de la tierra - Legislación
Víctimas
Conflicto armado
Derecho administrativo
Tesis y disertaciones académicas
Políticas públicas
Desplazamiento forzado
Restitución de tierras
Víctimas del conflicto armado
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La vereda Alto de Tillavá se encuentra ubicada en el municipio de Puerto Gaitán del Departamento del Meta, esta zona se ha caracterizado porque lleva desde el año 1980 en medio del conflicto armado, con presencia de grupos al margen de la ley, pues entre el año 1980 a 1997, el conflicto de desarrollo con presencia del grupo armado fuerzas revolucionaria de Colombia ejercito del pueblo FARC-EP, luego, para el año 1997 y siguientes, tuvo presencia de grupos paramilitares, quienes desde esa fecha, simultáneamente se disputaban la zona, hasta el día de hoy, por ser una zona que facilitaba el cultivo de la coca y la marihuana, promovida por los esmeralderos y narcotraficantes, que llegaron a invertir sus riquezas en la siembra de cultivos ilícitos, cuya producción era controlada por los grupos que hacían presencia en el territorio, convirtiéndose en la principal actividad económica, sumado a otras actividades delictivas, como la pena de muerte, el despojo de las tierras y el destierro, para aquellos campesinos, que no se sometieran a sus normas, todo esto, sumado al abandono Estatal y la falta de presencia de la fuerza público, de retomar el control de la zona y mantener la estabilidad convivencia pacífica, hizo que muchos de sus pobladores, tuvieran que abandonar sus tierras para buscar amparo en los Centros Poblados y ciudades más cercanas. Con la creación de la Ley 1448 del 2011 “La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras” las víctimas del conflicto armado tomaron un gran respiro ya que con esta, se crean las medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, definiendo el concepto de víctima, en materia de derechos, estableció el de la verdad, reparación y garantías de no repetición, creó el Sistema Nacional de Atención y Reparación de Victimas, con el objetivo que las entidades públicas del orden municipal, departamental y nacional, así como las mesas de participación de Victimas y organizaciones, articularán acciones para lograr la efectiva aplicación de la Ley de Victimas, en temas relacionados con la pública de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas, creó la Unidad de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, como un Órgano administrativo del Gobierno Nacional, que además tiene como función establecer un registro de predios que fueron despojados y abandonados, esta es una legislación única en su tipo ya que de manera innovadora está brindando una atención diferencial de acuerdo con sus características. Ley 1448 del 2011 “La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras” crea la novedad de una reparación integral a las víctimas del conflicto armado colombiano, en lo concerniente aquellas personas que sufrieron el flagelo del despojamiento de sus tierras, puede que por medio de sentencia judicial hayan logrado la restitución de sus predios, pero no se han dado a cabalidad las condiciones de una restitución digna y sostenible nuestro departamento no ha sido a la excepción a estas dificultades administrativas y judiciales al momento de cumplir con los parámetros legales de la restitución de tierras. Crea una corresponsabilidad entre Municipio – Alcaldía – Gobernación y Gobierno Nacional e instituciones que están articuladas para poder cumplir con la ley de Víctimas. Pero desafortunadamente, Colombia no cuenta con la infraestructura suficiente para operar y hacer efectiva esta ley, ya que son muy pocos los jueces encargados de esta legislación y las entidades tienen un presupuesto limitado para darle a todos los beneficios establecidos para las víctimas del conflicto armado colombiano.