Yo salgo, tú te queda: Brechas de género que se agrandan en la pandemia

En la presente investigación se analizan los cambios en la movilidad cotidiana de las mujeres, producto de la toma de decisiones en sus hogares y las estrategias implementadas para asumir las medidas tomadas por la alcaldía de Bogotá y el gobierno de Colombia para disminuir la propagación del virus...

Full description

Autores:
Rodríguez Camero, Daniela Isabel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/43255
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/43255
Palabra clave:
Woman
Home
Social inequality
Daily mobility
Mujer-- Aspectos sociales
Movilidad-- Pandemia-- Colombia
Sociología
Mujer
Movilidad cotidiana
Hogar
Desigualdad social
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_5fd189bd0213a56d89aa7462d7ded450
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/43255
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Yo salgo, tú te queda: Brechas de género que se agrandan en la pandemia
title Yo salgo, tú te queda: Brechas de género que se agrandan en la pandemia
spellingShingle Yo salgo, tú te queda: Brechas de género que se agrandan en la pandemia
Woman
Home
Social inequality
Daily mobility
Mujer-- Aspectos sociales
Movilidad-- Pandemia-- Colombia
Sociología
Mujer
Movilidad cotidiana
Hogar
Desigualdad social
title_short Yo salgo, tú te queda: Brechas de género que se agrandan en la pandemia
title_full Yo salgo, tú te queda: Brechas de género que se agrandan en la pandemia
title_fullStr Yo salgo, tú te queda: Brechas de género que se agrandan en la pandemia
title_full_unstemmed Yo salgo, tú te queda: Brechas de género que se agrandan en la pandemia
title_sort Yo salgo, tú te queda: Brechas de género que se agrandan en la pandemia
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Camero, Daniela Isabel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sáenz Acosta, Hernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Camero, Daniela Isabel
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-4166-317X
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=j6VidMQAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000444723
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Woman
Home
Social inequality
Daily mobility
topic Woman
Home
Social inequality
Daily mobility
Mujer-- Aspectos sociales
Movilidad-- Pandemia-- Colombia
Sociología
Mujer
Movilidad cotidiana
Hogar
Desigualdad social
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mujer-- Aspectos sociales
Movilidad-- Pandemia-- Colombia
Sociología
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Mujer
Movilidad cotidiana
Hogar
Desigualdad social
description En la presente investigación se analizan los cambios en la movilidad cotidiana de las mujeres, producto de la toma de decisiones en sus hogares y las estrategias implementadas para asumir las medidas tomadas por la alcaldía de Bogotá y el gobierno de Colombia para disminuir la propagación del virus en el periodo de marzo a septiembre de 2020. La crisis sanitaria del COVID- 19, ha generado transformaciones en la rutina de la población a nivel mundial, las cuales a su vez han modificado las trayectorias de los usuarios creando nuevos patrones de movilidad o anulándolos en su totalidad, dependiendo principalmente de las condiciones laborales, educativas y de salud del individuo. Por lo general, se han estudiado los impactos de la pandemia desde diferentes enfoques, como el político, económico y de salubridad. Asimismo, se han evaluado y proyectado los cambios que puede producir en términos sociales, sin embargo, es necesario abordar esta problemática desde el efecto que genera al interior de los hogares y cómo se redistribuyen las funciones de las personas que los constituyen, específicamente de las mujeres ya que esto revela una desigualdad social de acuerdo con la posición que ocupa cada integrante del hogar.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-15T23:19:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-15T23:19:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-02-15
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rodríguez, D. (2022). Yo salgo, tú te queda: Brechas de género que se agrandan en la pandemia. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás] Repositorio institucional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/43255
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Rodríguez, D. (2022). Yo salgo, tú te queda: Brechas de género que se agrandan en la pandemia. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás] Repositorio institucional
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/43255
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alfonso, Ó. (2013). El sistema entrópico de movilidad cotidiana en la zona metropolitana de Bogotá. Territorios, 28, 165-185.
Aromi, D., Bonel, María P., Cristia, J., Llada, M., Pereira, J., Pulido, X., Santamaria, J. (2020) Las políticas de distanciamiento social y la movilidad en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18235/0002685
Arriagada, Camilo (2000). Pobreza en América Latina: Nuevos escenarios y desafíos de políticas para el hábitat urbano. En: CEPAL, Vol. 27, págs. 1-68.
Avellaneda, P., & Lazo, A. (2011). Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y Santiago de Chile. Revista Transporte y Territorio, 4, 47-58. https://doi.org/10.34096/rtt.i4.256
Barahona, M., CELADE (Organization), United Nations, & Economic Commission for Latin America and the Caribbean. (2006). Familias, hogares, dinámica demográfica, vulnerabilidad y pobreza en Nicaragua. Naciones Unidas, CEPAL.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Bericat, E. (1994). Sociología de la movilidad espacial. El sedentarismo nómada. Madrid: Siglo XXI-CIS.
Bourdieu, P. (1994). Espíritu de la Familia. En: Neufeld, M.R.; Grinberg, M.; Tiscornia, S. y Wallace, S. (comps.) Antropología Social y Política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. Buenos Aires, EUDEBA,1998.
Bravo, F. (2015). Notas para una sociología del hogar. En Res Mobilis, 4(4), págs. 186-202. Recuperado de https://doi.org/10.17811/rm.4.2015.186-202
Boyer, P. (1996). La sociología de Pierre Bourdieu. Reis, 76, págs. 75–97. Recuperado de https://doi.org/10.2307/40183987
Casares, E. (2008). La función de la mujer en la familia. Principales enfoques teóricos. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (36),1-21.[fecha de Consulta 23 de Octubre de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950229003
Calle, J. (2010). ¿Vivienda, casa, hogar? La construcción del concepto «hábitat doméstico». Iconofacto, 6(7), págs 70-88.
Castells, M. (1998). La era de la información. El poder de la identidad. Alianza, Madrid.
Castro, M. (2018). Mujeres y hombres en un mundo masculinizado. ElDiario. Recuperado de https://www.eldiario.es/alternativaseconomicas/mujeres-hombres-mundo-masculinizado_132_2060721.html
Ciufni, F. (1993). “El sistema urbàma i la mobilitat horitzontal de persones, maeria i energia”. En Medi ambient. en Tecnología i Cultura (Repensar la ciutat). Comisión Europea de Accesibilidad (1987). Concepto Europeo de Accesibilidad.
Coloma, M. (2018). Miradas sobre la Desigualdad Social. Una aproximación a los diálogos entre la teoría y la empiria en la sociología contemporánea. Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1487/te.1487.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2020. “América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales”, Informe Especial COVID-19, Nº 3. Recuperado a partir de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020 ). El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Santiago. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45557/4/S2000307_es.pdf
DANE (2011). Encuesta de Calidad de Vida (ECV), Cauca. [En línea]. [Consultado 2 de octubre de 2021].
DANE, Sena & Ministerio del trabajo (2018). Clasificación única de ocupaciones para Colombia (CUOC). Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/61040102/20201223+Clasificacion+CUOC.pdf/48d6bd59-20fc-4f68-d829-c74ce2e90f80?t=1609861773720
Delgado, Y. (2008). El sujeto: los espacios públicos y privados desde el género. Revista Estudios Culturales, 2, págs.113-126.
Dörre, K. (2020). La pandemia del coronavirus: una catástrofe global explosiva. Astrolabio, (25), 119–145. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/29914
Dubet, F. (2011) Repensar la justicia social. Madrid. Siglo XXI Editores.
Espinar, E. (2003). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o expareja sentimental. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9905/1/Espinar-Ruiz-Eva.pdf
Elliott, A., Urry J. (2010). Mobilities Lives. Nueva York/Londres: Routledge.
Fleischer, F., Marín, K. (2009). Atravesando la ciudad. La movilidad y experiencia subjetiva del espacio por las empleadas domésticas en Bogotá. EURE (Santiago), 45(135), 27-47. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200027
García, F. (2016). La movilidad socio-espacial desde la teoría de Pierre Bourdieu: Capital de motilidad, campo de movilidad y habitus ambulante. Sociedad y Economía, págs. 15-32. https://doi.org/10.25100/sye.v0i31.3887
Giddens, A. (2000) Sociología. Tercera edición revisada. Madrid. Alianza Editorial.
Gómez, A., Fajardo, C., & Sarmiento, J. (2015). Composición de los hogares y niveles de gastos en bienes y servicios básicos en el departamento del Cauca, Colombia. Semestre Económico, 18(38),67-103. [fecha de Consulta 23 de Octubre de 2021]. ISSN: 0120-6346. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165044268004
González, M. (2001). “Algunas reflexiones en torno a las diferencias de género y la pobreza”, en J. M. Tortosa (coord.). Pobreza y perspectiva de género. Págs. 87-112.
Goueset, V., Demoraes, F., Le Roux, G., & Figueroa, O., & Zioni, S. (2015). Recorrer la Metrópoli. Prácticas de movilidad cotidiana y desigualdades socio-territoriales en Bogotá, Santiago de Chili y São Paulo.
Hasan, A. F. (2008). Estados de consumo e instancias de desvinculación: El lugar de las mujeres.
Hawkesworth, M. (1999). “Confundir el género (Confounding gender)”, Debate Feminista, vol. 20, (octubre 1999), págs. 3-48.
Informe especial COVID-19. (12 de mayo de 2020). El desafío social en tiempos de COVID 19. Recuperado a partir de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf
Izquierdo, M. J. (2003). Sistema sexo-género. En Bloque temático 2: Marco Teórico de la igualdad. Materiales del Curso\i Formación y acreditación en consultoría para la igualdad de mujeres y hombres.
Jiménez, F., & Martínez, A. (2015). Hogar y Familia: Corrientes interpretativas y realidades sociales. Los ejemplos de movilidad de la población (1771) y movilidad social (1797) en Lorca. Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies, 33(2), págs. 29-63.
Kaufmann, V. (2008). Mobilité y qualité de la vie en ville en Vivre en ville, Observatoire mondial des modes de vie urbains (Damon, J., dir.). Paris: Presses Universitaires de France, págs. 119-140.
Kaufmann, V., Manfred B., & Dominique, J. (2004) «Motility: Mobility as Capital». En International Journal of Urban and Regional Research, Vol. 24, n° 4, 2004 págs. 745-756
Kerbo, H., Casado, M., & Rodríguez, J. (1998). Estratificación social y desigualdad: El conflicto de clases en perspectiva histórica y comparada. McGraw-Hill Interamericana de España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=145832
Lacomba-Trejo, L., Valero-Moreno, S., Postigo-Zegarra, S., & Pérez-Marín, M. (2020). Ajuste familiar durante la pandemia de la COVID-19: Un estudio de díadas. 7.
Le Breton, E. (2006). “Homo Mobilis”. En: Bonnet et Aubertel. La ville aux limites de la mobilité. Paris: Presses Universitaires de France.
Macionis, J. & Plummer, K. (1999). Sociología. Madrid, España. Perentice Hall. Págs. 71 y 74-79.
Malaver, L., Serrano, L. & Castro, H. (2021). La pandemia COVID-19 y el rol de las mujeres en la economía del cuidado en América Latina: una revisión sistemática de literatura. Estudios Gerenciales, 37(158), págs. 153-163. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.158.4458
Martín, S. (2014). Concepto de género: de las teorías feministas a las políticas públicas [Tesis de doctorado]. Universidad de Salamanca.
Massey, D. (1993). Power-geometry and a progressive sense of place. En J. Bird, B. Curtis, T. Putnam, G. Robertson & L. Tickner (coords.), Mapping the futures: Local cultures, global change (pp. 59-69). Londres: Routledge. Miralles, C. (2002). La_movilidad_cotidiana._Ciudad_y_Transporte_Capitulo 2.
Miralles, C & Cebollada, A. (2009). Movilidad cotidiana y sostenibilidad: Una interpretación desde la geografía humana. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, ISSN 0212-9426, No. 50, 2009, págs. 193-216.
Montero R. (2021). El Hogar: Amigo o Enemigo en Tiempos de Pandemia. En-claves del pensamiento, 15(29), 30-51. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i29.430
Moreno & Rubiano. (2014). Segregación residencial y movilidad cotidiana en el contexto metropolitano. Un estudio a partir de las relaciones Bogotá-Soacha. Territorios, 31, págs.133-162.
Nina, R. (2006). La vida cotidiana del hogar. En publicacion: Revista de Ciencias Sociales no. 15. CIS, Centro de Investigaciones Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico, San Juan:Puerto Rico. Verano.
Osmond, M & Thorne, B. (1993) Feminist Theories: The Social Construction of Gender in Families and Society. En: Boss, P.G., Doherty, W.J., LaRossa, R., Schumm, W.R. and Steinmetz, S.K., Eds., Sourcebook of Family Theories and Methods: A Contextual Approach, Plenum, New York, págs. 591-625. http://dx.doi.org/10.1007/978-0-387-85764-0_23
Ostrowetsky, S. (1996). Sociologues en ville. París: L’Harmattan.
Robert, J., Goueset, V., Demoraes, F., Ñiquén, J., Saénza, H., Pereyra, O., Rodríguez D. (2021).Les mobilités quotidiennes bouleversées par la crise sanitaire : témoignages de la situation vécue par les habitants de Bogotá et Lima. Recuperado de: https://fr.forumviesmobiles.org/printpdf/13789
Rubin, G. (1986). “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”,Nueva Antropología, vol. VIII, nº 30, México, 1986, p. 95-145. Recuperado de : http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/30/cnt/cnt7.pdf
Sánchez, D. (2014). Población, movilidad y dinámicas urbanas a través de las prácticas socio-espaciales cotidianas en el espacio público. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, VIII(8), págs. 05-09.
Sánchez, M. (2016). Construcción social de la maternidad: el papel de las mujeres en la sociedad. Opción, 32(13),921-953.[fecha de Consulta 23 de Octubre de 2021]. ISSN: 1012-1587. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048483044
Saunders, P. (1986). Social Theory and the Urban Question, Nueva York: Holmes and Meier.
Scott, Joan (1986), “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”, en American Historical review, 91, págs. 1053-1075
Secretaría Distrital de Movilidad. (2020, marzo 24). Cómo funciona el transporte en Bogotá durante la cuarentena nacional. Recuperado de https://www.movilidadbogota.gov.co/web/bogota-en-cuarentena
Spaggiari, P. (1990). I trasporti nella città del futuro. En Gasparini, A. y Guidicini, P. (eds.). Innovacione tecnologica e nuevo ordine urbano. Págs. 78-92
Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.
Urry, J. (2000). Sociology Beyond Societies. Mobilities for the Twenty-first Century. Londres: Routledge.
Vecslir, L., Blanco, J., Nerome, M., Sciutto, F., Maestrojuan, P., & Rodríguez, L. (2017). Reestructuración de la centralidad y movilidad cotidiana en el sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Transporte y Territorio, 17, págs. 267-287. https://doi.org/10.34096/rtt.i17.3876
Wilkinson, R & Pickett, K. (2006). Income inequality and population health: A review and explanation of the evidence. Social science & medicine (1982). 62. 1768-1784. 10.1016/j.socscimed.2005.08.036
Ziccardi, Alicia. (2008). La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. Revista mexicana de sociología, 70(4), 828-833. Recuperado en 02 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032008000400007&lng=es&tlng=es
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43255/1/2022danielarodriguez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43255/2/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43255/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43255/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43255/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43255/6/2022danielarodriguez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43255/7/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43255/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 62cbecffe00fc52f39c5ce8e8268e5c4
379b35ab8045aacd9f7c0cde2dff5e54
945640b1c71295dc9f7d0f0e0aaf6732
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
3f9f302fef1dd6f531ccce56ea0aca2d
31729a33d47b517198d1099e9a26579b
b67461ca3c3ea746dca7ee4afd88b999
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026197535817728
spelling Sáenz Acosta, HernandoRodríguez Camero, Daniela Isabelhttps://orcid.org/0000-0003-4166-317Xhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=j6VidMQAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000444723Universidad Santo Tomas2022-02-15T23:19:01Z2022-02-15T23:19:01Z2022-02-15Rodríguez, D. (2022). Yo salgo, tú te queda: Brechas de género que se agrandan en la pandemia. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás] Repositorio institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/43255reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn la presente investigación se analizan los cambios en la movilidad cotidiana de las mujeres, producto de la toma de decisiones en sus hogares y las estrategias implementadas para asumir las medidas tomadas por la alcaldía de Bogotá y el gobierno de Colombia para disminuir la propagación del virus en el periodo de marzo a septiembre de 2020. La crisis sanitaria del COVID- 19, ha generado transformaciones en la rutina de la población a nivel mundial, las cuales a su vez han modificado las trayectorias de los usuarios creando nuevos patrones de movilidad o anulándolos en su totalidad, dependiendo principalmente de las condiciones laborales, educativas y de salud del individuo. Por lo general, se han estudiado los impactos de la pandemia desde diferentes enfoques, como el político, económico y de salubridad. Asimismo, se han evaluado y proyectado los cambios que puede producir en términos sociales, sin embargo, es necesario abordar esta problemática desde el efecto que genera al interior de los hogares y cómo se redistribuyen las funciones de las personas que los constituyen, específicamente de las mujeres ya que esto revela una desigualdad social de acuerdo con la posición que ocupa cada integrante del hogar.In the present investigation, the changes in the daily mobility of women are analyzed, as a result of decision-making in their homes and the strategies implemented to assume the measures taken by the mayor of Bogotá and the Colombian government to reduce the spread of the virus. in the period from March to September 2020. The COVID-19 health crisis has generated transformations in the routine of the population worldwide, which in turn have modified the trajectories of users, creating new mobility patterns or canceling them. in its entirety, depending mainly on the working, educational and health conditions of the individual. In general, the impacts of the pandemic have been studied from different perspectives, such as political, economic and health. Likewise, the changes that it can produce in social terms have been evaluated and projected, however, it is necessary to approach this problem from the effect that it generates inside the homes and how the functions of the people that constitute them are redistributed, specifically of the women since this reveals a social inequality according to the position that each member of the household occupies.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Yo salgo, tú te queda: Brechas de género que se agrandan en la pandemiaWomanHomeSocial inequalityDaily mobilityMujer-- Aspectos socialesMovilidad-- Pandemia-- ColombiaSociologíaMujerMovilidad cotidianaHogarDesigualdad socialTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlfonso, Ó. (2013). El sistema entrópico de movilidad cotidiana en la zona metropolitana de Bogotá. Territorios, 28, 165-185.Aromi, D., Bonel, María P., Cristia, J., Llada, M., Pereira, J., Pulido, X., Santamaria, J. (2020) Las políticas de distanciamiento social y la movilidad en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18235/0002685Arriagada, Camilo (2000). Pobreza en América Latina: Nuevos escenarios y desafíos de políticas para el hábitat urbano. En: CEPAL, Vol. 27, págs. 1-68.Avellaneda, P., & Lazo, A. (2011). Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y Santiago de Chile. Revista Transporte y Territorio, 4, 47-58. https://doi.org/10.34096/rtt.i4.256Barahona, M., CELADE (Organization), United Nations, & Economic Commission for Latin America and the Caribbean. (2006). Familias, hogares, dinámica demográfica, vulnerabilidad y pobreza en Nicaragua. Naciones Unidas, CEPAL.Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.Bericat, E. (1994). Sociología de la movilidad espacial. El sedentarismo nómada. Madrid: Siglo XXI-CIS.Bourdieu, P. (1994). Espíritu de la Familia. En: Neufeld, M.R.; Grinberg, M.; Tiscornia, S. y Wallace, S. (comps.) Antropología Social y Política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. Buenos Aires, EUDEBA,1998.Bravo, F. (2015). Notas para una sociología del hogar. En Res Mobilis, 4(4), págs. 186-202. Recuperado de https://doi.org/10.17811/rm.4.2015.186-202Boyer, P. (1996). La sociología de Pierre Bourdieu. Reis, 76, págs. 75–97. Recuperado de https://doi.org/10.2307/40183987Casares, E. (2008). La función de la mujer en la familia. Principales enfoques teóricos. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (36),1-21.[fecha de Consulta 23 de Octubre de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950229003Calle, J. (2010). ¿Vivienda, casa, hogar? La construcción del concepto «hábitat doméstico». Iconofacto, 6(7), págs 70-88.Castells, M. (1998). La era de la información. El poder de la identidad. Alianza, Madrid.Castro, M. (2018). Mujeres y hombres en un mundo masculinizado. ElDiario. Recuperado de https://www.eldiario.es/alternativaseconomicas/mujeres-hombres-mundo-masculinizado_132_2060721.htmlCiufni, F. (1993). “El sistema urbàma i la mobilitat horitzontal de persones, maeria i energia”. En Medi ambient. en Tecnología i Cultura (Repensar la ciutat). Comisión Europea de Accesibilidad (1987). Concepto Europeo de Accesibilidad.Coloma, M. (2018). Miradas sobre la Desigualdad Social. Una aproximación a los diálogos entre la teoría y la empiria en la sociología contemporánea. Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1487/te.1487.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2020. “América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales”, Informe Especial COVID-19, Nº 3. Recuperado a partir de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020 ). El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Santiago. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45557/4/S2000307_es.pdfDANE (2011). Encuesta de Calidad de Vida (ECV), Cauca. [En línea]. [Consultado 2 de octubre de 2021].DANE, Sena & Ministerio del trabajo (2018). Clasificación única de ocupaciones para Colombia (CUOC). Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/61040102/20201223+Clasificacion+CUOC.pdf/48d6bd59-20fc-4f68-d829-c74ce2e90f80?t=1609861773720Delgado, Y. (2008). El sujeto: los espacios públicos y privados desde el género. Revista Estudios Culturales, 2, págs.113-126.Dörre, K. (2020). La pandemia del coronavirus: una catástrofe global explosiva. Astrolabio, (25), 119–145. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/29914Dubet, F. (2011) Repensar la justicia social. Madrid. Siglo XXI Editores.Espinar, E. (2003). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o expareja sentimental. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9905/1/Espinar-Ruiz-Eva.pdfElliott, A., Urry J. (2010). Mobilities Lives. Nueva York/Londres: Routledge.Fleischer, F., Marín, K. (2009). Atravesando la ciudad. La movilidad y experiencia subjetiva del espacio por las empleadas domésticas en Bogotá. EURE (Santiago), 45(135), 27-47. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200027García, F. (2016). La movilidad socio-espacial desde la teoría de Pierre Bourdieu: Capital de motilidad, campo de movilidad y habitus ambulante. Sociedad y Economía, págs. 15-32. https://doi.org/10.25100/sye.v0i31.3887Giddens, A. (2000) Sociología. Tercera edición revisada. Madrid. Alianza Editorial.Gómez, A., Fajardo, C., & Sarmiento, J. (2015). Composición de los hogares y niveles de gastos en bienes y servicios básicos en el departamento del Cauca, Colombia. Semestre Económico, 18(38),67-103. [fecha de Consulta 23 de Octubre de 2021]. ISSN: 0120-6346. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165044268004González, M. (2001). “Algunas reflexiones en torno a las diferencias de género y la pobreza”, en J. M. Tortosa (coord.). Pobreza y perspectiva de género. Págs. 87-112.Goueset, V., Demoraes, F., Le Roux, G., & Figueroa, O., & Zioni, S. (2015). Recorrer la Metrópoli. Prácticas de movilidad cotidiana y desigualdades socio-territoriales en Bogotá, Santiago de Chili y São Paulo.Hasan, A. F. (2008). Estados de consumo e instancias de desvinculación: El lugar de las mujeres.Hawkesworth, M. (1999). “Confundir el género (Confounding gender)”, Debate Feminista, vol. 20, (octubre 1999), págs. 3-48.Informe especial COVID-19. (12 de mayo de 2020). El desafío social en tiempos de COVID 19. Recuperado a partir de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdfIzquierdo, M. J. (2003). Sistema sexo-género. En Bloque temático 2: Marco Teórico de la igualdad. Materiales del Curso\i Formación y acreditación en consultoría para la igualdad de mujeres y hombres.Jiménez, F., & Martínez, A. (2015). Hogar y Familia: Corrientes interpretativas y realidades sociales. Los ejemplos de movilidad de la población (1771) y movilidad social (1797) en Lorca. Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies, 33(2), págs. 29-63.Kaufmann, V. (2008). Mobilité y qualité de la vie en ville en Vivre en ville, Observatoire mondial des modes de vie urbains (Damon, J., dir.). Paris: Presses Universitaires de France, págs. 119-140.Kaufmann, V., Manfred B., & Dominique, J. (2004) «Motility: Mobility as Capital». En International Journal of Urban and Regional Research, Vol. 24, n° 4, 2004 págs. 745-756Kerbo, H., Casado, M., & Rodríguez, J. (1998). Estratificación social y desigualdad: El conflicto de clases en perspectiva histórica y comparada. McGraw-Hill Interamericana de España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=145832Lacomba-Trejo, L., Valero-Moreno, S., Postigo-Zegarra, S., & Pérez-Marín, M. (2020). Ajuste familiar durante la pandemia de la COVID-19: Un estudio de díadas. 7.Le Breton, E. (2006). “Homo Mobilis”. En: Bonnet et Aubertel. La ville aux limites de la mobilité. Paris: Presses Universitaires de France.Macionis, J. & Plummer, K. (1999). Sociología. Madrid, España. Perentice Hall. Págs. 71 y 74-79.Malaver, L., Serrano, L. & Castro, H. (2021). La pandemia COVID-19 y el rol de las mujeres en la economía del cuidado en América Latina: una revisión sistemática de literatura. Estudios Gerenciales, 37(158), págs. 153-163. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.158.4458Martín, S. (2014). Concepto de género: de las teorías feministas a las políticas públicas [Tesis de doctorado]. Universidad de Salamanca.Massey, D. (1993). Power-geometry and a progressive sense of place. En J. Bird, B. Curtis, T. Putnam, G. Robertson & L. Tickner (coords.), Mapping the futures: Local cultures, global change (pp. 59-69). Londres: Routledge. Miralles, C. (2002). La_movilidad_cotidiana._Ciudad_y_Transporte_Capitulo 2.Miralles, C & Cebollada, A. (2009). Movilidad cotidiana y sostenibilidad: Una interpretación desde la geografía humana. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, ISSN 0212-9426, No. 50, 2009, págs. 193-216.Montero R. (2021). El Hogar: Amigo o Enemigo en Tiempos de Pandemia. En-claves del pensamiento, 15(29), 30-51. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i29.430Moreno & Rubiano. (2014). Segregación residencial y movilidad cotidiana en el contexto metropolitano. Un estudio a partir de las relaciones Bogotá-Soacha. Territorios, 31, págs.133-162.Nina, R. (2006). La vida cotidiana del hogar. En publicacion: Revista de Ciencias Sociales no. 15. CIS, Centro de Investigaciones Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico, San Juan:Puerto Rico. Verano.Osmond, M & Thorne, B. (1993) Feminist Theories: The Social Construction of Gender in Families and Society. En: Boss, P.G., Doherty, W.J., LaRossa, R., Schumm, W.R. and Steinmetz, S.K., Eds., Sourcebook of Family Theories and Methods: A Contextual Approach, Plenum, New York, págs. 591-625. http://dx.doi.org/10.1007/978-0-387-85764-0_23Ostrowetsky, S. (1996). Sociologues en ville. París: L’Harmattan.Robert, J., Goueset, V., Demoraes, F., Ñiquén, J., Saénza, H., Pereyra, O., Rodríguez D. (2021).Les mobilités quotidiennes bouleversées par la crise sanitaire : témoignages de la situation vécue par les habitants de Bogotá et Lima. Recuperado de: https://fr.forumviesmobiles.org/printpdf/13789Rubin, G. (1986). “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”,Nueva Antropología, vol. VIII, nº 30, México, 1986, p. 95-145. Recuperado de : http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/30/cnt/cnt7.pdfSánchez, D. (2014). Población, movilidad y dinámicas urbanas a través de las prácticas socio-espaciales cotidianas en el espacio público. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, VIII(8), págs. 05-09.Sánchez, M. (2016). Construcción social de la maternidad: el papel de las mujeres en la sociedad. Opción, 32(13),921-953.[fecha de Consulta 23 de Octubre de 2021]. ISSN: 1012-1587. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048483044Saunders, P. (1986). Social Theory and the Urban Question, Nueva York: Holmes and Meier.Scott, Joan (1986), “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”, en American Historical review, 91, págs. 1053-1075Secretaría Distrital de Movilidad. (2020, marzo 24). Cómo funciona el transporte en Bogotá durante la cuarentena nacional. Recuperado de https://www.movilidadbogota.gov.co/web/bogota-en-cuarentenaSpaggiari, P. (1990). I trasporti nella città del futuro. En Gasparini, A. y Guidicini, P. (eds.). Innovacione tecnologica e nuevo ordine urbano. Págs. 78-92Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.Urry, J. (2000). Sociology Beyond Societies. Mobilities for the Twenty-first Century. Londres: Routledge.Vecslir, L., Blanco, J., Nerome, M., Sciutto, F., Maestrojuan, P., & Rodríguez, L. (2017). Reestructuración de la centralidad y movilidad cotidiana en el sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Transporte y Territorio, 17, págs. 267-287. https://doi.org/10.34096/rtt.i17.3876Wilkinson, R & Pickett, K. (2006). Income inequality and population health: A review and explanation of the evidence. Social science & medicine (1982). 62. 1768-1784. 10.1016/j.socscimed.2005.08.036Ziccardi, Alicia. (2008). La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. Revista mexicana de sociología, 70(4), 828-833. Recuperado en 02 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032008000400007&lng=es&tlng=esORIGINAL2022danielarodriguez.pdf2022danielarodriguez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf662203https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43255/1/2022danielarodriguez.pdf62cbecffe00fc52f39c5ce8e8268e5c4MD51open accessCarta de aprobación de facultad.pdfCarta de aprobación de facultad.pdfCarta de aprobación de facultadapplication/pdf68091https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43255/2/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20facultad.pdf379b35ab8045aacd9f7c0cde2dff5e54MD52metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf919542https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43255/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf945640b1c71295dc9f7d0f0e0aaf6732MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43255/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43255/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022danielarodriguez.pdf.jpg2022danielarodriguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4282https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43255/6/2022danielarodriguez.pdf.jpg3f9f302fef1dd6f531ccce56ea0aca2dMD56open accessCarta de aprobación de facultad.pdf.jpgCarta de aprobación de facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6651https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43255/7/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20facultad.pdf.jpg31729a33d47b517198d1099e9a26579bMD57open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7678https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43255/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpgb67461ca3c3ea746dca7ee4afd88b999MD58open access11634/43255oai:repository.usta.edu.co:11634/432552022-10-12 03:03:53.436open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K