Estrategias De Afrontamiento Y Bienestar Subjetivo: Un Estudio Correlacional En Estudiantes Universitarios

Esta investigación determino correlación positiva entre el Bienestar subjetivo (BS) y las Estrategias de afrontamiento (EA) en los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. 313 participantes de las Facultades de Psicología, Derecho, Negocios Internacionales, Contaduría Pública e...

Full description

Autores:
Medina Romero, Laura Daniela
Meneses Ruiz, Daniel Mauricio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/19679
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/19679
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00382
Palabra clave:
Subjective well-being
Coping strategies
Satisfaction with life
Affection
Correlación (estadística)
Grupos sociales
Psicología social
Calidad de vida
Indicadores sociales
Emociones
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Bienestar subjetivo
Estrategias de afrontamiento
Satisfacción con la vida
Afecto
Rights
openAccess
License
Atribución 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_5f284d256d1f34c5cfdff7a0febfbca8
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/19679
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias De Afrontamiento Y Bienestar Subjetivo: Un Estudio Correlacional En Estudiantes Universitarios
title Estrategias De Afrontamiento Y Bienestar Subjetivo: Un Estudio Correlacional En Estudiantes Universitarios
spellingShingle Estrategias De Afrontamiento Y Bienestar Subjetivo: Un Estudio Correlacional En Estudiantes Universitarios
Subjective well-being
Coping strategies
Satisfaction with life
Affection
Correlación (estadística)
Grupos sociales
Psicología social
Calidad de vida
Indicadores sociales
Emociones
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Bienestar subjetivo
Estrategias de afrontamiento
Satisfacción con la vida
Afecto
title_short Estrategias De Afrontamiento Y Bienestar Subjetivo: Un Estudio Correlacional En Estudiantes Universitarios
title_full Estrategias De Afrontamiento Y Bienestar Subjetivo: Un Estudio Correlacional En Estudiantes Universitarios
title_fullStr Estrategias De Afrontamiento Y Bienestar Subjetivo: Un Estudio Correlacional En Estudiantes Universitarios
title_full_unstemmed Estrategias De Afrontamiento Y Bienestar Subjetivo: Un Estudio Correlacional En Estudiantes Universitarios
title_sort Estrategias De Afrontamiento Y Bienestar Subjetivo: Un Estudio Correlacional En Estudiantes Universitarios
dc.creator.fl_str_mv Medina Romero, Laura Daniela
Meneses Ruiz, Daniel Mauricio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Arrubla, Paola
Arrubla Sánchez, Paola Andrea
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Medina Romero, Laura Daniela
Meneses Ruiz, Daniel Mauricio
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001547111
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Subjective well-being
Coping strategies
Satisfaction with life
Affection
topic Subjective well-being
Coping strategies
Satisfaction with life
Affection
Correlación (estadística)
Grupos sociales
Psicología social
Calidad de vida
Indicadores sociales
Emociones
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Bienestar subjetivo
Estrategias de afrontamiento
Satisfacción con la vida
Afecto
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Correlación (estadística)
Grupos sociales
Psicología social
Calidad de vida
Indicadores sociales
Emociones
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Bienestar subjetivo
Estrategias de afrontamiento
Satisfacción con la vida
Afecto
description Esta investigación determino correlación positiva entre el Bienestar subjetivo (BS) y las Estrategias de afrontamiento (EA) en los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. 313 participantes de las Facultades de Psicología, Derecho, Negocios Internacionales, Contaduría Pública e Ingeniería Civil, estudiantes entre los 18 y 30 años, que respondieron cuestionarios que evaluaban las variables estudiadas. Los resultados mostraron alto Bienestar Subjetivo (BS), satisfacción con la vida y afecto; las EA más utilizadas por los estudiantes fueron enfocadas en la resolución de conflictos y búsqueda de recompensas. La correlación de Pearson, reflejo una correlación significativa entre las dos variables de investigación; Reevaluación positiva (0,267**), Búsqueda de guía (0,178**), Solución de problemas (0,234**) y Búsqueda de recompensas (0,249**) son altamente correlacionales con el BS. Se concluye que los estudiantes de la Universidad Santo Tomas presentan un nivel alto de BS y mayor utilización de EA orientadas a la resolución de conflictos con una estrategia enfocada en la emoción (Búsqueda de recompensas), en cuanto a las diferencias de sexo se concluye que en los hombres predominan las estrategias orientadas a la resolución de problemas y presentan mayor BS, mientras que en las mujeres existe mayor utilización de EA orientadas a la emoción y se reporta mayor nivel de satisfacción por la vida por otro lado, se reporta mayor BS en el grupo etario con mayor edad de 24- 30 años, mientras que en el grupo de 18 – 23 años se reporta mayor satisfacción con la vida, en ambos grupos etarios predomina el uso de estrategias orientadas en la emoción, sin embargo, el grupo etario de 24- 30 años reportó mayor uso de la estrategia búsqueda de recompensas, siendo así que se concluyó que el uso de esta estrategia influye de forma directa en el BS.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-11-08T14:50:50Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-11-08T14:50:50Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-11-06
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Medina,L; Meneses, D (2019). Estrategias De Afrontamiento: Un Estudio Correlacional En Estudiantes Universitarios. Trabajo de grado. Villavicencio. Universidad Santo Tomás
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/19679
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00382
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Medina,L; Meneses, D (2019). Estrategias De Afrontamiento: Un Estudio Correlacional En Estudiantes Universitarios. Trabajo de grado. Villavicencio. Universidad Santo Tomás
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/19679
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00382
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, D; Cavadia, S; Alvis, A (2015). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la facultad de ingeniería de la Universidad de Cartagena (Colombia). Form. Univ. Vol. 8. N° 4. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v8n4/art03.pdf
Adams, C (2007). Autonomic Systems, coping strategies and dream functions. Third international conference on autonomic and autonomous systems. Recuperado de: doi:10.1109/CONIELECOMP.2007.62
Alonso, J; Rodriguez, R; Garrido, H; Ruiz, M y Nieto, C (2016). Coping assessment from the perspective of the person- situation interaction: development and validation of the situated coping cuestionnaire for adult SCQA. Psicothema 28.4 págs.479-486. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/677431
Aragón, L (2011). Perfil de personalidad de estudiantes universitarios de la carrera psicología. EL caso de la facultad de estudios superiores Iztacala. Perfiles educativos. Vol 33. N°. 133. Págs..68-87. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33n133/v33n133a5.pdf
Atienza, F.L, Pons, D.,Balaguer, I., & Merita, M.G. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la vida en adolescentes. Psicothema, 12(2), págs.314-319. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/296.pdf
Avia, M. D y Vázquez, C (1998). Optimismo inteligente: Psicología de las emociones positivas. Madrid: Alianza editorial.
Barbosa, W. O. (2018). Informe de Gestión Vigencia 2018. Villavicencio. Alcaldía
Barragán, H (2010). Epistemologia. Ediciones Usta. Bogota, D.C. Colombia.
Barrantes, K; Ureña-Bonilla, P (2015). Bienestar psicológico y Bienestar subjetivo en estudiantes universitarios costarricenses. Revista intercontinental de psicología y educación, 17 (1). Páfgs.101-123. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80242935006
Barrón, R.G., Castilla, I.M., Casullo, M.M., & Verdú, J.B. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento, y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema, 14(2), págs.363-368. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/733.pdf
Becerra, M.C., Gutierrez, O.C., & Ortiz, M.V. (2014). Afrontamiento y depresión: su relación con pensamiento constructivo y no constructivo en universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), págs.31-49. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/802/80231541003.pdf
Blázquez, F. P; Soriano-Mas, C y Navarro,G (2012). Afecto positivo y negativo: ¿una dimensión bipolar o dos dimensiones unipolares independientes. Interdisciplinaria, 29(1), págs..151- 164. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/180/18026124008.pdf
Blázquez, F.P., Hernández, C. Y. G., & Calvillo, M. A. M. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México). Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), págs.223-232. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/xml/799/79938616004/79938616004_visor_jats.pdf
Brickman, P y Campbell, D 1971 Hedonic relativism and planning the good society en M.H. Apley (eds), Adaptation Level theory: A symposium, New York, Academic Press
Burgos, J.E (2001). Sobre el poder de los enunciados cognoscitivos. Acta Comportamentalia. Vol. 9. Monográfico. Págs.65-98. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/14645/13947
Burton, T. L (1991). A technology coping strategy in engineering graphics. Frontiers in education conference. Session 24 A1. Págs.560-565
Campos, F. S. (2006). El Aprendizaje Basado en Problemas como propuesta educativa para las disciplinas económicas y sociales apoyadas en el B-Learning. Revista iberoamericana de educación, 40(2), 3. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2098520&orden=80840&info=link
Carnicer, J; Calderón, C y Forn, M (2015). Psychometric properties of the life orientation test (LOT-R) and its relationship with psychological well- being and academic progress in college students. Revista latinoamericana de psicología, 49(1), págs.19-27. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053416300048
Casari, L; Anglada, J y Celeste,D (2014). EA y ansiedad ante exámenes en estudiantes universitarios. Revista de psicología (PUCP) 32.2. págs.243-269. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/280736633_La_Ansiedad_ante_los_Examenes_en_Estudiantes_Universitarios_Relaciones_con_variables_personales_y_academicas
Castro, S (2014). Escala de afectividad (PANAS) de Watson y Clark en adultos mayores, version traducida por Mauricio Blanco Molina y Monica Salazar Villanea. Compendio de instrumentos de medición IIP. Recuperado de: http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/30348/Escala%20de%20Afectividad%20%20(PANAS)%20de%20Watson%20y%20Clark%20en%20Adultos%20Mayores.PDF?sequence=4
Cervantes, A.D; Valadez, S; Valdés, C., & Tanori (2018). Diferencias en autoeficacia académica, bienestar psicológico y motivación al logro en estudiantes universitarios con alto y bajo desempeño académico. Psicología desde el caribe. 35(1). Págs.7-17. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/9108/11154
Código Colombiano de Psicólogos. (2012). Código Bioético y Deontológico del Psicólogo. Recuperado de: https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
Constitución Política de Colombia [Const]. (7 de Julio de 1991). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Crane, T (2008). La mente mecánica. Introducción filosófica a mentes, máquinas y representación mental. México: FCE
Cruz, D y Puentes, A (2017). Relación entre las diferentes dimensiones del síndrome de burnout y las EA empleadas por los guardas de seguridad de una empresa privada de la ciudad de tunja. Psicogente, 20 (38). Págs.268-281. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v20n38/0124-0137-psico-20-38-00268.pdf
Cuadra, L.H & Florenzano, U.R (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3163202&query=El+bienestar+subjetivo%3A+hacia+una+psicolog%C3%ADa+positiva
Cuéllar de Martínez, M. M. (2000). Colombia: Un proyecto inconcluso. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación – (DNP). (2016). DNP revela primer diagnóstico de felicidad para Colombia. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/DNP%20revela%20primer%20diagn%C3%B3stico%20de%20felicidad%20para%20Colombia.aspx
Diener, Emmons, Larsen & Griffin (1985). Escala de satisfacción con la vida. Proyecto yo cambio el mundo cambiandome yo. Madrid. Fundación Vivo Sano
Eceiza, M. (2008). Economía y felicidad: Acerca de la relación entre bienestar material y bienestar subjetivo
Espinoza, A; Guaman, M y Siguenza, W (2018). Estilos de afrontamiento en adolescentes de colegios de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Revista cubana de educación superior, 37 (2), págs.45-62. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces04218.pdf
Esteve, F. 2000 Bienestar y crisis del Estado de Bienestar. Elementos para una Economía de la Felicidad en Muñoz de Bustillo, R. (ed.), El Estado de Bienestar en el cambio de siglo. Madrid. Alianza
Farkas, C (2002). Estrés y afrontamiento en estudiantes universitarios. Psykhe. Vol. 11. N° 1, págs.57-68. Recuperado de: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/456/435
Feliciano-López, V; Ortega-Guzman, J; Jimenez-Chafey, M; Duarte-Velez, Y; Charriez, M; Cordero y Bernal, G (2017). Exposición y conocimiento sobre la prevención del suicidio, estigma, estrategias de afrontamiento y recursos en estudiantes de nuevo ingreso de la universidad de puerto rico, recinto de piedras. Revista puertorriqueña de psicología, 28(1), págs.46-61. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5891756.pdf
Gomez, V; Villegas, C; Barrera, F y Cruz, J (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 39, N° 2, P. págs.311- 325. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80539208.pdf
Haider,S; Jabeen, S y Ahmad, J (2018). Moderated mediation between work life balance and employee job performance: the role of psychological well-being and satisfaction with coworkers. Revista del trabajo y las organizaciones 3 (1). Págs.29-37. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/324009935_Moderated_Mediation_between_Work_Life_Balance_and_Employee_Job_Performance_The_Role_of_Psychological_Wellbeing_and_Satisfaction_with_Coworkers
Hernández Sampiere, R., Fernández Colladi, C., & Baptista, M. D. (2014). Metodología de la investigación (Sexta Edición ed.). México, McGrawHill
Jiménez, J. M. (2012). Modelos de implementación de las políticas públicas en Colombia y su impacto en el bienestar social. Analecta política, 2(3), págs.141-164. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/download/1392/1361
Kerlinger, F.N. (1981b). Enfoque conceptual de la investigación, México: Interamericana
Kinraide, T.B.,& Denison, R.F. (2003). Strong inference: the way of science. The american bology teacher, 65(6), págs.419-424. Recuperado de: http://www.unh.edu/halelab/BIOL933/papers/Dension_Kinraide.pdf
Kuhn, T. (2001). La aventura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica
Lakatos, J. (1998). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid, Alianza
Lazarus, R. S (1993). Teoría e investigación de afrontamiento: pasado, presente y futuro. Cincuenta años de investigación y teoría de RS Lazarus: un análisis de cuestiones históricas y perennes, págs.366-388
Lazarus, R.S & Folkman, S (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, Ediciones Martínez Roca
Liberal, R; Escudero, J; Cantallops, J y Ponsetti (2014). Impacto psicológico de las lesiones deportivas en relación al bienestar psicológico y la ansiedad asociada a deportes de competición. Revista de psicología del deporte, 23(2), págs.451- 456. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2351/235131674026.pdf
Madrid-Ramírez, R (2017). La noción de bienestar subjetivo y el concepto de derecho. A propósito del vínculo entre normas jurídicas y felicidad humana. Dikaion Revista de fundamentación jurídica, 26(1), págs.31-52. Recuperado de: https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/7219
Marrero, R; Carballeira, M; González, J (2018). Relación entre bienestar subjetivo, optimismo y variables sociodemográficas en estudiantes universitarios de la Universidad de San Luis de Potosí en México. Universitas Psychologica 13(3). Págs.15-30. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/2937/8749
Martín, M.A (2002). El BS: Subjective Well Being. Escritos de psicología. 6: págs.18-39
Martinez Miguelez, Miguel (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 07-33. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002
Medrano, L; Flores, P; Trógolo, M; Curarello, A y González, J (2015). Adaptación de la escala de afecto positivo y negativo (PANAS) para la población de estudiantes universitarios de Córdoba. Anuario de investigaciones de la facultad de psicología. Vol. 2, N° 1, págs. 22-36. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/291352691_Adaptacion_de_la_Escala_de_Afecto_Positivo_y_Negativo_PANAS_para_la_poblacion_de_Estudiantes_Universitarios_de_Cordoba
Midgley, Carol. & Maehr, Martin. (2000). The transition to high school: Report to participating schools and districts. Ann Arbor,MI: University of Michigan
Mikulic, I y Crespi, C (2008). Adaptación y validación del inventario de respuestas de afrontamiento de moos (CRI-A) para adultos. Anuario de Investigaciones. Vol.15 págs.305312. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139944030
Moos, R (1984). Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adultos CRI-A. Madrid. Tea ediciones
Moos, R (1993). Coping responses Inventory Psychological Inc Florida USA. Assessment Resources
Moos, R. y Holahan, C (2003). Perspectivas disposicionales y contextuales sobre el afrontamiento: hacia un marco integrador. Revista de psicología clínica, 59(12), págs.1387-1403.
Muratori, M; Zubieta, H; Ubillos, S; González, J y Bobowick, M (2015). Felicidad y bienestar psicológico: estudio comparativo entre argentina y España. Psykhe (Santiago), 24(2), págs.1-18. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v24n2/art03.pdf
Oblitas, L (2006). Psicología de la salud. México, D.F.México. Plaza y Valdés editores
Organización Panamericana de la Salud - Colombia. Módulo de Políticas Públicas [serie en línea]. 2000 [citado 2008 Oct 29]. Recuperado de: http://www.col.opsoms.org/Municipios/Manizales/modpoliticas.htm
Osorio, A. G., Rosero, M. Y. T., Ladino, A. M. M., Garcés, C. A. V., & Rodríguez, S. P. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Revista hacia la Promoción de la Salud, 15(1), págs.128-143. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n1/v15n1a09.pdf
Palmero, C. F; Carpi, B. A. & Breva. A (2005). La teoría de la acción planeada y la reducción del estrés percibido para prevenir la enfermedad cardiovascular. Anales de psicología, 21(1), págs.84-9. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/167/16721110.pdf
Pascual, A; Conejero, S y Etxebarria, I (2016). coping strategies and emotion regulation in adolescents: adecuacy and gender differences. Ansiedad y Estrés, 22 (1), págs.1-14. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134793716300070
Peña, O.F.C (2015). Well-being labor teaching in the educational publico sector of barranquilla- Colombia. Procedia-Social and behavioral sciences, 191, págs.2835-2843. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815029274
Pérez, L. A (2009). Estructura y uso de los conceptos científicos. Krei, 10, págs.75-87. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3202584.pdf
Piergiovanni, L; Depaula, P (2018). Estudio descriptivo de la autoeficacia y las EA al estrés en estudiantes universitarios argentinos. Revista mexicana de investigación educativa, 23 (77), págs.413-432. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n77/1405-6666-rmie-23-77-413.pdf
Platt, J.R (1964). Fuerte inferencia. Ciencia, 146(3642), págs.347-353
Popper.K.R (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid. Editorial Tecnos Programa de las Naciones Unidas PNUD (2016). Apoyo del PNUD para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/resources.html
Psaltis, Lacovos. (2002). A longitudinal Survey into school transfer from primary to secondary education. Recuperado de: http://schulen.eduhi.at/lipss/_manual2_11.htm
Ricoy, C (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educacao. Revista do Centro de Educacao, Vol. 31, N° 1, pags.11-22. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
Riveros, A; Rubio, T; Candelario, J; Mangín, M (2013). Características psicológicas y desempeño académico en universitarios de profesiones de pronta ocupación. Revista latinoamericana de Psicología. Vol. 45. N° 2, págs.265- 278. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v45n2/v45n2a09.pdf
Rodríguez, L.R. (2007). La Teoría de la Acción Razonada. Implicaciones para el estudio de las actitudes. Investigación educativa duranguense, (7), págs.66-77. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2358919.pdf
Rosenberg, E.L. (1998). Levels of analysis and the organization of affect. Review of general psychology. 2 (3), págs.247- 270. Recuperado de: https://journals-sagepub-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/doi/pdf/10.1037/1089-2680.2.3.247
Rubenu, E y Yaniv, E (2017). Psychological resources and strategies to cope with stress at work. International Journal of psychological research, 10(2), págs.8-15. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ijpr/v10n2/2011-2084-ijpr-10-02-00008.pdf
Ryff, C.D (1989). La felicidad lo es todo, ¿o no? Exploraciones sobre el significado del bienestar psicologico. Revista de personalidad y psicología social, 57(6). Pág.1069.
Ryle, G. (2009). The concept of mind. Londres. Routledge.
Sacristán, J. G. (1997). La transición a la educación secundaria: discontinuidades en las culturas escolares. Madrid. Ediciones Morata.
Salamanca, A., & Osorio, C. (2011). Modelos cognitivos y cognitivos sociales en la prevención y promoción de la salud. Revista Vanguardia Piscológica Clínica Teórica y Práctica, 2(2), págs.185- 202. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815140.pdf
San Pedro, E. M y Roales-Nieto, J (2003). El modelo de creencias de salud: Revisión teórica, consideración crítica y propuesta alternativa. I: Hacia un análisis funcional de las creencias en salud. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, Vol. 3 , N° 1, Págs.91-109. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/560/56030105.pdf
Sanchez-Lopez, D; Leon, S y Barragán-Velásquez, C (2015). Correlación de inteligencia emocional con bienestar psicológico y rendimiento académico en alumnos de licenciatura. Investigación en educación médica, 4(15), págs.126- 132. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S200750571500023X
Sanfelix, V (2003). Mente y conocimiento. Madrid. Editorial Bibliotec Nueva, S.L.
Sanjuan, P y Avila, M (2016). Afrontamiento y motivación como predictores del bienestar subjetivo y psicológico. Psicopatología y psicología clínica, Vol. 21 n°1, págs.1-10. Recuperado de: http://www.aepcp.net/arc/01_2016_n1.pdf
Sanjuan, P y Magallares, A (2007). Explanatory styles and coping strategies. Clinica y Salud. 18, págs.83-98. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/317483289_Explanatory_styles_and_coping_strategies
Soares, A; Guisande, M y Almeida, L (2007). Autonomía y ajuste académico: Un estudio con estudiantes portugueses de primer año. International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol.7, N° 3, págs.753-765. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33770312
Spekman, M; Konjin, E y Hoorn, J (2018). Perceptions of healthcare robots as a function of emotion-based coping: the importance of coping appraisals and coping strategies. Computers in human behavior 85. Págs.308-318. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563218301481
Suárez, M; Jiménez, A (2013). Caracterización del perfil de los estudiantes de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomas, sede Bogotá. Hallazgos. Vol 10. N° 19, pp. Págs.163-173. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/748/1028
Universidad Santo Tomás. (2004). Proyecto educativo institucional 2004. Recuperado de: https://www.ustavillavicencio.edu.co/index.php/universidad/enlaces-institucionales/proyecto-educativo-institucional-p-e-i
Universidad Santo Tomás. (2017). Plan Integral Multicampus 2016-2027. Documento Síntesis Plan General de Desarrollo 2016 – 2019. Recuperado de: http://planeacion.usta.edu.co/images/documentos/PIM_DOCUMENTO.pdf
Uribe,A; Ramos, I; Villamil, I y Palacios, J (2018). La importancia de las estrategias de afrontamiento en el bienestar psicológico en una muestra escolarizada de adolescentes. Psicogente, 21(40). Págs.440-457. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/3082
Vázquez Valverde, M. Crespo López y J. M. Ring. (2000). EA. Capítulo 31. Recuperado de: http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-dedocumentacion-gac/psiquiatria-psicologia-clinica-y-psicoterapia/trauma-duelo-yculpa/94-estrategias-de-afrontamiento/file
Veenhoven, R (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención psicosocial, Vol 3, Págs.87-116. Recuperado de: https://personal.eur.nl/veenhoven/Pub1990s/94d-abs.html
Villamarín Cid, F. (1990). Auto-eficacia y conductas relacionadas con la salud. 2(1-2): págs.45-64. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/94550
Villatoro, S. (2012). La medición del bienestar a través de indicadores subjetivos: una revisión. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4783
Wortman, C.B., & Silver, R.C. (1989). The myths of coping with loss. Journal of consulting and clinical psychology. 57(3), págs.349. Recuperado de: https://psycnet.apa.org/record/1989-29432-001
Yin, R (2003). Case study research; Design and methods. 3a edic. Thousand Oaks, CA:Sage.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19679/5/2019lauramedina
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19679/8/2019lauramedina1
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19679/6/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19679/7/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19679/9/2019lauramedina.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19679/10/2019lauramedina1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19679/11/2019lauramedina.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19679/12/2019lauramedina1.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 81f8a08000d2db98d8f6fc7c95ef8c8d
150b26c5275f85bff9fb17206ba3e137
1608e658af296c3febc577e957e919bf
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
0ee1352b5a9581cb5e76a77908d4ec1e
463b300135185df5828effdc83872635
0ee1352b5a9581cb5e76a77908d4ec1e
463b300135185df5828effdc83872635
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026392159911936
spelling Arrubla, PaolaArrubla Sánchez, Paola AndreaMedina Romero, Laura DanielaMeneses Ruiz, Daniel Mauriciohttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00015471112019-11-08T14:50:50Z2019-11-08T14:50:50Z2019-11-06Medina,L; Meneses, D (2019). Estrategias De Afrontamiento: Un Estudio Correlacional En Estudiantes Universitarios. Trabajo de grado. Villavicencio. Universidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/19679http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00382reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación determino correlación positiva entre el Bienestar subjetivo (BS) y las Estrategias de afrontamiento (EA) en los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. 313 participantes de las Facultades de Psicología, Derecho, Negocios Internacionales, Contaduría Pública e Ingeniería Civil, estudiantes entre los 18 y 30 años, que respondieron cuestionarios que evaluaban las variables estudiadas. Los resultados mostraron alto Bienestar Subjetivo (BS), satisfacción con la vida y afecto; las EA más utilizadas por los estudiantes fueron enfocadas en la resolución de conflictos y búsqueda de recompensas. La correlación de Pearson, reflejo una correlación significativa entre las dos variables de investigación; Reevaluación positiva (0,267**), Búsqueda de guía (0,178**), Solución de problemas (0,234**) y Búsqueda de recompensas (0,249**) son altamente correlacionales con el BS. Se concluye que los estudiantes de la Universidad Santo Tomas presentan un nivel alto de BS y mayor utilización de EA orientadas a la resolución de conflictos con una estrategia enfocada en la emoción (Búsqueda de recompensas), en cuanto a las diferencias de sexo se concluye que en los hombres predominan las estrategias orientadas a la resolución de problemas y presentan mayor BS, mientras que en las mujeres existe mayor utilización de EA orientadas a la emoción y se reporta mayor nivel de satisfacción por la vida por otro lado, se reporta mayor BS en el grupo etario con mayor edad de 24- 30 años, mientras que en el grupo de 18 – 23 años se reporta mayor satisfacción con la vida, en ambos grupos etarios predomina el uso de estrategias orientadas en la emoción, sin embargo, el grupo etario de 24- 30 años reportó mayor uso de la estrategia búsqueda de recompensas, siendo así que se concluyó que el uso de esta estrategia influye de forma directa en el BS.This research determined a positive correlation between the subjective well-being (BS) and the coping strategies (EA) in the students of the Santo Tomas University, Villavicencio headquarters. 313 participants of the faculties of Psychology, Law, International Business, Public Accounting and Civil Engineering, students between 18 and 30 years old, who answered questionnaires that evaluated the variables studied. The results showed high BS, satisfaction with life and affection; the most used EA by the students were focused on conflict resolution and search for rewards. Pearson correlation reflected a significant correlation between the two research variables; positive reevaluation (0,267**), guide search (0,178**),troubleshooting (0,234**) and reward research (0,249**) are highly correlational with the BS. It is concluded that the students of the Santo Tomas University have a high level of BS and greater use of EA oriented to the resolution of conflicts with a strategy focused on emotion (Rewards search), in terms of sex differences it is concluded that in men, strategies oriented problem solving predominate and have a higher BS, while in women there is a greater use of EA oriented to the emotion and a higher level of satisfaction with life is reported on the other hand, a higher BS is reported in the age group with the greatest age of 24-30 years old, while in the group 18-23 years greater satisfaction with life is reported, in both age groups the use of emotion oriented strategies predominates, however, the age group 24-30 years of age reported greater use of the search for rewards strategy, so it was concluded that the use of this strategy directly influences the BS.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias De Afrontamiento Y Bienestar Subjetivo: Un Estudio Correlacional En Estudiantes UniversitariosSubjective well-beingCoping strategiesSatisfaction with lifeAffectionCorrelación (estadística)Grupos socialesPsicología socialCalidad de vidaIndicadores socialesEmocionesPsicologíaTesis y disertaciones académicasBienestar subjetivoEstrategias de afrontamientoSatisfacción con la vidaAfectoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAcevedo, D; Cavadia, S; Alvis, A (2015). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la facultad de ingeniería de la Universidad de Cartagena (Colombia). Form. Univ. Vol. 8. N° 4. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v8n4/art03.pdfAdams, C (2007). Autonomic Systems, coping strategies and dream functions. Third international conference on autonomic and autonomous systems. Recuperado de: doi:10.1109/CONIELECOMP.2007.62Alonso, J; Rodriguez, R; Garrido, H; Ruiz, M y Nieto, C (2016). Coping assessment from the perspective of the person- situation interaction: development and validation of the situated coping cuestionnaire for adult SCQA. Psicothema 28.4 págs.479-486. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/677431Aragón, L (2011). Perfil de personalidad de estudiantes universitarios de la carrera psicología. EL caso de la facultad de estudios superiores Iztacala. Perfiles educativos. Vol 33. N°. 133. Págs..68-87. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33n133/v33n133a5.pdfAtienza, F.L, Pons, D.,Balaguer, I., & Merita, M.G. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la vida en adolescentes. Psicothema, 12(2), págs.314-319. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/296.pdfAvia, M. D y Vázquez, C (1998). Optimismo inteligente: Psicología de las emociones positivas. Madrid: Alianza editorial.Barbosa, W. O. (2018). Informe de Gestión Vigencia 2018. Villavicencio. AlcaldíaBarragán, H (2010). Epistemologia. Ediciones Usta. Bogota, D.C. Colombia.Barrantes, K; Ureña-Bonilla, P (2015). Bienestar psicológico y Bienestar subjetivo en estudiantes universitarios costarricenses. Revista intercontinental de psicología y educación, 17 (1). Páfgs.101-123. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80242935006Barrón, R.G., Castilla, I.M., Casullo, M.M., & Verdú, J.B. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento, y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema, 14(2), págs.363-368. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/733.pdfBecerra, M.C., Gutierrez, O.C., & Ortiz, M.V. (2014). Afrontamiento y depresión: su relación con pensamiento constructivo y no constructivo en universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), págs.31-49. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/802/80231541003.pdfBlázquez, F. P; Soriano-Mas, C y Navarro,G (2012). Afecto positivo y negativo: ¿una dimensión bipolar o dos dimensiones unipolares independientes. Interdisciplinaria, 29(1), págs..151- 164. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/180/18026124008.pdfBlázquez, F.P., Hernández, C. Y. G., & Calvillo, M. A. M. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México). Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), págs.223-232. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/xml/799/79938616004/79938616004_visor_jats.pdfBrickman, P y Campbell, D 1971 Hedonic relativism and planning the good society en M.H. Apley (eds), Adaptation Level theory: A symposium, New York, Academic PressBurgos, J.E (2001). Sobre el poder de los enunciados cognoscitivos. Acta Comportamentalia. Vol. 9. Monográfico. Págs.65-98. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/14645/13947Burton, T. L (1991). A technology coping strategy in engineering graphics. Frontiers in education conference. Session 24 A1. Págs.560-565Campos, F. S. (2006). El Aprendizaje Basado en Problemas como propuesta educativa para las disciplinas económicas y sociales apoyadas en el B-Learning. Revista iberoamericana de educación, 40(2), 3. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2098520&orden=80840&info=linkCarnicer, J; Calderón, C y Forn, M (2015). Psychometric properties of the life orientation test (LOT-R) and its relationship with psychological well- being and academic progress in college students. Revista latinoamericana de psicología, 49(1), págs.19-27. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053416300048Casari, L; Anglada, J y Celeste,D (2014). EA y ansiedad ante exámenes en estudiantes universitarios. Revista de psicología (PUCP) 32.2. págs.243-269. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/280736633_La_Ansiedad_ante_los_Examenes_en_Estudiantes_Universitarios_Relaciones_con_variables_personales_y_academicasCastro, S (2014). Escala de afectividad (PANAS) de Watson y Clark en adultos mayores, version traducida por Mauricio Blanco Molina y Monica Salazar Villanea. Compendio de instrumentos de medición IIP. Recuperado de: http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/30348/Escala%20de%20Afectividad%20%20(PANAS)%20de%20Watson%20y%20Clark%20en%20Adultos%20Mayores.PDF?sequence=4Cervantes, A.D; Valadez, S; Valdés, C., & Tanori (2018). Diferencias en autoeficacia académica, bienestar psicológico y motivación al logro en estudiantes universitarios con alto y bajo desempeño académico. Psicología desde el caribe. 35(1). Págs.7-17. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/9108/11154Código Colombiano de Psicólogos. (2012). Código Bioético y Deontológico del Psicólogo. Recuperado de: https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdfConstitución Política de Colombia [Const]. (7 de Julio de 1991). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125Crane, T (2008). La mente mecánica. Introducción filosófica a mentes, máquinas y representación mental. México: FCECruz, D y Puentes, A (2017). Relación entre las diferentes dimensiones del síndrome de burnout y las EA empleadas por los guardas de seguridad de una empresa privada de la ciudad de tunja. Psicogente, 20 (38). Págs.268-281. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v20n38/0124-0137-psico-20-38-00268.pdfCuadra, L.H & Florenzano, U.R (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3163202&query=El+bienestar+subjetivo%3A+hacia+una+psicolog%C3%ADa+positivaCuéllar de Martínez, M. M. (2000). Colombia: Un proyecto inconcluso. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Departamento Nacional de Planeación – (DNP). (2016). DNP revela primer diagnóstico de felicidad para Colombia. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/DNP%20revela%20primer%20diagn%C3%B3stico%20de%20felicidad%20para%20Colombia.aspxDiener, Emmons, Larsen & Griffin (1985). Escala de satisfacción con la vida. Proyecto yo cambio el mundo cambiandome yo. Madrid. Fundación Vivo SanoEceiza, M. (2008). Economía y felicidad: Acerca de la relación entre bienestar material y bienestar subjetivoEspinoza, A; Guaman, M y Siguenza, W (2018). Estilos de afrontamiento en adolescentes de colegios de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Revista cubana de educación superior, 37 (2), págs.45-62. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces04218.pdfEsteve, F. 2000 Bienestar y crisis del Estado de Bienestar. Elementos para una Economía de la Felicidad en Muñoz de Bustillo, R. (ed.), El Estado de Bienestar en el cambio de siglo. Madrid. AlianzaFarkas, C (2002). Estrés y afrontamiento en estudiantes universitarios. Psykhe. Vol. 11. N° 1, págs.57-68. Recuperado de: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/456/435Feliciano-López, V; Ortega-Guzman, J; Jimenez-Chafey, M; Duarte-Velez, Y; Charriez, M; Cordero y Bernal, G (2017). Exposición y conocimiento sobre la prevención del suicidio, estigma, estrategias de afrontamiento y recursos en estudiantes de nuevo ingreso de la universidad de puerto rico, recinto de piedras. Revista puertorriqueña de psicología, 28(1), págs.46-61. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5891756.pdfGomez, V; Villegas, C; Barrera, F y Cruz, J (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 39, N° 2, P. págs.311- 325. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80539208.pdfHaider,S; Jabeen, S y Ahmad, J (2018). Moderated mediation between work life balance and employee job performance: the role of psychological well-being and satisfaction with coworkers. Revista del trabajo y las organizaciones 3 (1). Págs.29-37. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/324009935_Moderated_Mediation_between_Work_Life_Balance_and_Employee_Job_Performance_The_Role_of_Psychological_Wellbeing_and_Satisfaction_with_CoworkersHernández Sampiere, R., Fernández Colladi, C., & Baptista, M. D. (2014). Metodología de la investigación (Sexta Edición ed.). México, McGrawHillJiménez, J. M. (2012). Modelos de implementación de las políticas públicas en Colombia y su impacto en el bienestar social. Analecta política, 2(3), págs.141-164. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/download/1392/1361Kerlinger, F.N. (1981b). Enfoque conceptual de la investigación, México: InteramericanaKinraide, T.B.,& Denison, R.F. (2003). Strong inference: the way of science. The american bology teacher, 65(6), págs.419-424. Recuperado de: http://www.unh.edu/halelab/BIOL933/papers/Dension_Kinraide.pdfKuhn, T. (2001). La aventura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura EconómicaLakatos, J. (1998). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid, AlianzaLazarus, R. S (1993). Teoría e investigación de afrontamiento: pasado, presente y futuro. Cincuenta años de investigación y teoría de RS Lazarus: un análisis de cuestiones históricas y perennes, págs.366-388Lazarus, R.S & Folkman, S (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, Ediciones Martínez RocaLiberal, R; Escudero, J; Cantallops, J y Ponsetti (2014). Impacto psicológico de las lesiones deportivas en relación al bienestar psicológico y la ansiedad asociada a deportes de competición. Revista de psicología del deporte, 23(2), págs.451- 456. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2351/235131674026.pdfMadrid-Ramírez, R (2017). La noción de bienestar subjetivo y el concepto de derecho. A propósito del vínculo entre normas jurídicas y felicidad humana. Dikaion Revista de fundamentación jurídica, 26(1), págs.31-52. Recuperado de: https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/7219Marrero, R; Carballeira, M; González, J (2018). Relación entre bienestar subjetivo, optimismo y variables sociodemográficas en estudiantes universitarios de la Universidad de San Luis de Potosí en México. Universitas Psychologica 13(3). Págs.15-30. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/2937/8749Martín, M.A (2002). El BS: Subjective Well Being. Escritos de psicología. 6: págs.18-39Martinez Miguelez, Miguel (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 07-33. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002Medrano, L; Flores, P; Trógolo, M; Curarello, A y González, J (2015). Adaptación de la escala de afecto positivo y negativo (PANAS) para la población de estudiantes universitarios de Córdoba. Anuario de investigaciones de la facultad de psicología. Vol. 2, N° 1, págs. 22-36. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/291352691_Adaptacion_de_la_Escala_de_Afecto_Positivo_y_Negativo_PANAS_para_la_poblacion_de_Estudiantes_Universitarios_de_CordobaMidgley, Carol. & Maehr, Martin. (2000). The transition to high school: Report to participating schools and districts. Ann Arbor,MI: University of MichiganMikulic, I y Crespi, C (2008). Adaptación y validación del inventario de respuestas de afrontamiento de moos (CRI-A) para adultos. Anuario de Investigaciones. Vol.15 págs.305312. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139944030Moos, R (1984). Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adultos CRI-A. Madrid. Tea edicionesMoos, R (1993). Coping responses Inventory Psychological Inc Florida USA. Assessment ResourcesMoos, R. y Holahan, C (2003). Perspectivas disposicionales y contextuales sobre el afrontamiento: hacia un marco integrador. Revista de psicología clínica, 59(12), págs.1387-1403.Muratori, M; Zubieta, H; Ubillos, S; González, J y Bobowick, M (2015). Felicidad y bienestar psicológico: estudio comparativo entre argentina y España. Psykhe (Santiago), 24(2), págs.1-18. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v24n2/art03.pdfOblitas, L (2006). Psicología de la salud. México, D.F.México. Plaza y Valdés editoresOrganización Panamericana de la Salud - Colombia. Módulo de Políticas Públicas [serie en línea]. 2000 [citado 2008 Oct 29]. Recuperado de: http://www.col.opsoms.org/Municipios/Manizales/modpoliticas.htmOsorio, A. G., Rosero, M. Y. T., Ladino, A. M. M., Garcés, C. A. V., & Rodríguez, S. P. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Revista hacia la Promoción de la Salud, 15(1), págs.128-143. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n1/v15n1a09.pdfPalmero, C. F; Carpi, B. A. & Breva. A (2005). La teoría de la acción planeada y la reducción del estrés percibido para prevenir la enfermedad cardiovascular. Anales de psicología, 21(1), págs.84-9. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/167/16721110.pdfPascual, A; Conejero, S y Etxebarria, I (2016). coping strategies and emotion regulation in adolescents: adecuacy and gender differences. Ansiedad y Estrés, 22 (1), págs.1-14. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134793716300070Peña, O.F.C (2015). Well-being labor teaching in the educational publico sector of barranquilla- Colombia. Procedia-Social and behavioral sciences, 191, págs.2835-2843. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815029274Pérez, L. A (2009). Estructura y uso de los conceptos científicos. Krei, 10, págs.75-87. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3202584.pdfPiergiovanni, L; Depaula, P (2018). Estudio descriptivo de la autoeficacia y las EA al estrés en estudiantes universitarios argentinos. Revista mexicana de investigación educativa, 23 (77), págs.413-432. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n77/1405-6666-rmie-23-77-413.pdfPlatt, J.R (1964). Fuerte inferencia. Ciencia, 146(3642), págs.347-353Popper.K.R (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid. Editorial Tecnos Programa de las Naciones Unidas PNUD (2016). Apoyo del PNUD para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/resources.htmlPsaltis, Lacovos. (2002). A longitudinal Survey into school transfer from primary to secondary education. Recuperado de: http://schulen.eduhi.at/lipss/_manual2_11.htmRicoy, C (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educacao. Revista do Centro de Educacao, Vol. 31, N° 1, pags.11-22. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdfRiveros, A; Rubio, T; Candelario, J; Mangín, M (2013). Características psicológicas y desempeño académico en universitarios de profesiones de pronta ocupación. Revista latinoamericana de Psicología. Vol. 45. N° 2, págs.265- 278. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v45n2/v45n2a09.pdfRodríguez, L.R. (2007). La Teoría de la Acción Razonada. Implicaciones para el estudio de las actitudes. Investigación educativa duranguense, (7), págs.66-77. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2358919.pdfRosenberg, E.L. (1998). Levels of analysis and the organization of affect. Review of general psychology. 2 (3), págs.247- 270. Recuperado de: https://journals-sagepub-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/doi/pdf/10.1037/1089-2680.2.3.247Rubenu, E y Yaniv, E (2017). Psychological resources and strategies to cope with stress at work. International Journal of psychological research, 10(2), págs.8-15. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ijpr/v10n2/2011-2084-ijpr-10-02-00008.pdfRyff, C.D (1989). La felicidad lo es todo, ¿o no? Exploraciones sobre el significado del bienestar psicologico. Revista de personalidad y psicología social, 57(6). Pág.1069.Ryle, G. (2009). The concept of mind. Londres. Routledge.Sacristán, J. G. (1997). La transición a la educación secundaria: discontinuidades en las culturas escolares. Madrid. Ediciones Morata.Salamanca, A., & Osorio, C. (2011). Modelos cognitivos y cognitivos sociales en la prevención y promoción de la salud. Revista Vanguardia Piscológica Clínica Teórica y Práctica, 2(2), págs.185- 202. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815140.pdfSan Pedro, E. M y Roales-Nieto, J (2003). El modelo de creencias de salud: Revisión teórica, consideración crítica y propuesta alternativa. I: Hacia un análisis funcional de las creencias en salud. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, Vol. 3 , N° 1, Págs.91-109. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/560/56030105.pdfSanchez-Lopez, D; Leon, S y Barragán-Velásquez, C (2015). Correlación de inteligencia emocional con bienestar psicológico y rendimiento académico en alumnos de licenciatura. Investigación en educación médica, 4(15), págs.126- 132. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S200750571500023XSanfelix, V (2003). Mente y conocimiento. Madrid. Editorial Bibliotec Nueva, S.L.Sanjuan, P y Avila, M (2016). Afrontamiento y motivación como predictores del bienestar subjetivo y psicológico. Psicopatología y psicología clínica, Vol. 21 n°1, págs.1-10. Recuperado de: http://www.aepcp.net/arc/01_2016_n1.pdfSanjuan, P y Magallares, A (2007). Explanatory styles and coping strategies. Clinica y Salud. 18, págs.83-98. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/317483289_Explanatory_styles_and_coping_strategiesSoares, A; Guisande, M y Almeida, L (2007). Autonomía y ajuste académico: Un estudio con estudiantes portugueses de primer año. International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol.7, N° 3, págs.753-765. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33770312Spekman, M; Konjin, E y Hoorn, J (2018). Perceptions of healthcare robots as a function of emotion-based coping: the importance of coping appraisals and coping strategies. Computers in human behavior 85. Págs.308-318. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563218301481Suárez, M; Jiménez, A (2013). Caracterización del perfil de los estudiantes de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomas, sede Bogotá. Hallazgos. Vol 10. N° 19, pp. Págs.163-173. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/748/1028Universidad Santo Tomás. (2004). Proyecto educativo institucional 2004. Recuperado de: https://www.ustavillavicencio.edu.co/index.php/universidad/enlaces-institucionales/proyecto-educativo-institucional-p-e-iUniversidad Santo Tomás. (2017). Plan Integral Multicampus 2016-2027. Documento Síntesis Plan General de Desarrollo 2016 – 2019. Recuperado de: http://planeacion.usta.edu.co/images/documentos/PIM_DOCUMENTO.pdfUribe,A; Ramos, I; Villamil, I y Palacios, J (2018). La importancia de las estrategias de afrontamiento en el bienestar psicológico en una muestra escolarizada de adolescentes. Psicogente, 21(40). Págs.440-457. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/3082Vázquez Valverde, M. Crespo López y J. M. Ring. (2000). EA. Capítulo 31. Recuperado de: http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-dedocumentacion-gac/psiquiatria-psicologia-clinica-y-psicoterapia/trauma-duelo-yculpa/94-estrategias-de-afrontamiento/fileVeenhoven, R (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención psicosocial, Vol 3, Págs.87-116. Recuperado de: https://personal.eur.nl/veenhoven/Pub1990s/94d-abs.htmlVillamarín Cid, F. (1990). Auto-eficacia y conductas relacionadas con la salud. 2(1-2): págs.45-64. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/94550Villatoro, S. (2012). La medición del bienestar a través de indicadores subjetivos: una revisión. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4783Wortman, C.B., & Silver, R.C. (1989). The myths of coping with loss. Journal of consulting and clinical psychology. 57(3), págs.349. Recuperado de: https://psycnet.apa.org/record/1989-29432-001Yin, R (2003). Case study research; Design and methods. 3a edic. Thousand Oaks, CA:Sage.ORIGINAL2019lauramedina2019lauramedinaapplication/pdf1844259https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19679/5/2019lauramedina81f8a08000d2db98d8f6fc7c95ef8c8dMD55open access2019lauramedina12019lauramedina1Autorizacionesapplication/pdf1020996https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19679/8/2019lauramedina1150b26c5275f85bff9fb17206ba3e137MD58metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19679/6/license_rdf1608e658af296c3febc577e957e919bfMD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19679/7/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD57open accessTHUMBNAIL2019lauramedina.pdf.jpg2019lauramedina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6761https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19679/9/2019lauramedina.pdf.jpg0ee1352b5a9581cb5e76a77908d4ec1eMD59open access2019lauramedina1.pdf.jpg2019lauramedina1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8047https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19679/10/2019lauramedina1.pdf.jpg463b300135185df5828effdc83872635MD510open access2019lauramedina.jpg2019lauramedina.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6761https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19679/11/2019lauramedina.jpg0ee1352b5a9581cb5e76a77908d4ec1eMD511open access2019lauramedina1.jpg2019lauramedina1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8047https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19679/12/2019lauramedina1.jpg463b300135185df5828effdc83872635MD512open access11634/19679oai:repository.usta.edu.co:11634/196792022-10-10 14:39:50.974open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K