Estrategias resilientes de familiares no cuidadores de pacientes con Esclerosis Múltiple

El presente trabajo de grado pertenece a la línea de investigación Psicología, subjetividad e identidades de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás y tuvo como finalidad comprender las estrategias de resiliencia en familiares no cuidadores de pacientes con Esclerosis Múltiple en Bog...

Full description

Autores:
Acuña Sopó, Esteffania
Jiménez Pedraza, María José
Márquez Melo, Jennifer Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/22886
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/22886
Palabra clave:
Resilience
Family
Disease
Multiple sclerosis
Familia
Enfermedad
Esclerosis
Resiliencia
Familia
Enfermedad
Esclerosis Múltiple
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id SANTTOMAS2_5b4e1bce46ee0406de48eba630c12d6d
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/22886
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias resilientes de familiares no cuidadores de pacientes con Esclerosis Múltiple
title Estrategias resilientes de familiares no cuidadores de pacientes con Esclerosis Múltiple
spellingShingle Estrategias resilientes de familiares no cuidadores de pacientes con Esclerosis Múltiple
Resilience
Family
Disease
Multiple sclerosis
Familia
Enfermedad
Esclerosis
Resiliencia
Familia
Enfermedad
Esclerosis Múltiple
title_short Estrategias resilientes de familiares no cuidadores de pacientes con Esclerosis Múltiple
title_full Estrategias resilientes de familiares no cuidadores de pacientes con Esclerosis Múltiple
title_fullStr Estrategias resilientes de familiares no cuidadores de pacientes con Esclerosis Múltiple
title_full_unstemmed Estrategias resilientes de familiares no cuidadores de pacientes con Esclerosis Múltiple
title_sort Estrategias resilientes de familiares no cuidadores de pacientes con Esclerosis Múltiple
dc.creator.fl_str_mv Acuña Sopó, Esteffania
Jiménez Pedraza, María José
Márquez Melo, Jennifer Alexandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Charry Poveda, Claudia Ligia Esperanza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Acuña Sopó, Esteffania
Jiménez Pedraza, María José
Márquez Melo, Jennifer Alexandra
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-9412-2302
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001496573
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Resilience
Family
Disease
Multiple sclerosis
topic Resilience
Family
Disease
Multiple sclerosis
Familia
Enfermedad
Esclerosis
Resiliencia
Familia
Enfermedad
Esclerosis Múltiple
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Familia
Enfermedad
Esclerosis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Resiliencia
Familia
Enfermedad
Esclerosis Múltiple
description El presente trabajo de grado pertenece a la línea de investigación Psicología, subjetividad e identidades de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás y tuvo como finalidad comprender las estrategias de resiliencia en familiares no cuidadores de pacientes con Esclerosis Múltiple en Bogotá. Lo anterior se realizó desde el marco de la investigación cualitativa de segundo orden, utilizando la estrategia de escenarios conversacionales, que cuentan con distintos niveles de observación, la cual sirvió para recoger información acerca de la manera en que se está viviendo la situación de enfermedad de uno de los miembros del sistema familiar. Así mismo, se trabajó desde el marco de un paradigma de pensamiento complejo en articulación con el construccionismo social, el constructivismo y la ontología del lenguaje, teniendo en cuenta aspectos disciplinares e interdisciplinares, desde las categorías de enfermedad, familia y resiliencia. Para realizar esto se convocó a tres personas familiares no cuidadoras, mayores de edad que conviven con el paciente. El ejercicio se dividió en 2 escenarios conversacionales así: un escenario conversacional con cada participante (3) de manera individual, posteriormente un escenario conversacional grupal con las 3 participantes y una sesión final de devolución de resultados. Una vez recogida la información, se utilizó la técnica de análisis categorial para la respectiva codificación e interpretación de los resultados. A partir de este análisis se lograron identificar estrategias resilientes en los participantes a nivel personal, como lo es tomar la decisión de no cambiar la rutina de su vida diaria a pesar de los sacrificios o dificultades que pueden presentarse, tanto en el núcleo familiar como en la vida personal alrededor de la enfermedad, la dimensión familiar, referente a la reorganización de las dinámicas y roles dentro del hogar y la sincronización entre los miembros del sistema para atender a las necesidades del paciente, así mismo lo social como lo son las redes de apoyo con quienes se cuenta, así pues, se dio la posibilidad de construir y reconocer nuevas estrategias.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-04-28T12:04:28Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-04-28T12:04:28Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-04-21
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Acuña, E., Jiménez, M., Márquez, J. (2020). Estrategias resilientes de familiares no cuidadores de pacientes con Esclerosis Múltiple. (Trabajo de grado, facultad psicología). Universidad Santo Tomás, Bogotá.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/22886
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Acuña, E., Jiménez, M., Márquez, J. (2020). Estrategias resilientes de familiares no cuidadores de pacientes con Esclerosis Múltiple. (Trabajo de grado, facultad psicología). Universidad Santo Tomás, Bogotá.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/22886
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, M y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857466.pdf
Ashtari, F., Valiani, M., Mansourian, M., Mohammad, S y Sodouri, M. (2016) prevalence, severity of pain in patients with multiple sclerosis. Biomedical & Pharmacology Journal, 9(1) 49-54. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/301756640_Prevalence_Severity_of_Pain_in_Patients_with_Multiple_Sclerosis_MS
Bacca, J. y González S. (2017). Construcción narrativa identitaria y la emergencia de resiliencia desde los significados de vida y muerte. (Trabajo de grado, facultad de Psicología). Universidad Santo Tomás, Bogotá. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4052/Baccajose2017.pdf?sequence=1
Barrera, L., Carrillo, G., Chaparro, L y Sánchez, B. (2015). Modelo para abordar la carga del cuidado de la enfermedad crónica en Colombia. Revista Orinoquia, 19(1) 89-99. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/896/89640816008.pdf
Barreto, J., Mombelli, M., Decesaro, M., Pagliarini, M y Marcon, S. (2011). Estrés y recursos de afrontamiento del cuidador en el contexto hospitalario. Salud Mental, 34(2) 129-138. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252011000200006&lng=en&tlng=en
Beratarrechea. (2010). Actualización: Enfermedades crónicas (Primera parte). Revista Evidencia Online, 13(2) 68-73. Recuperado de: https://www.fundacionmf.org.ar/visor-producto.php?cod_producto=2690
Cal, S., Ribeiro, L., Glustak, M., y Barreto, M. (2015). Resilience in chronic diseases: a systematic. Review. Cogent Psychology, 2 1-9. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/23311908.2015.1024928?needAccess=true
Caldera, J., Aceves, B y Reynoso, O., (2016). Resiliencia en estudiantes universitarios, un estudio comparado entre carreras. Psicogente, 16(36) 227-239. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v19n36/0124-0137-psico-19-36-00227.pdf
Carrillo, G., Ortiz, L., Herrera, B., Carreño, S., y Díaz, L. (2013). Effect of the caring ability program for family caregivers of children with cancer. Revista Colombiana de Cancerología, 17(4) 168. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cancerologia-361-pdf-S0123901513701690
Casal, J y Matéu, E. (2003) Tipos de muestreo. Rev Epidem, 1 3-7. Recuperado de: https://www.coursehero.com/file/9890875/TiposMuestreo1/
Castro, E (2010). El estudio de casos como metodología de la investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista nacional de administración, 1(2) 31-54. Recuperado de: https://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/rna/article/view/332
Cibanal, L. (2015). Estrategias de educación en salud para ancianos: experiencias y desafíos. Cultura de los Cuidados, 2(42) 154-163. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/49338/1/Cultura-Cuidados_42_14.pdf
Congreso de la Republica. (2006). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1090006.pdf
Congreso de la Republica (2007). Ley 1164. Por la cual se dictan disposiciones en materia del talento humano en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf
Congreso de Colombia (2015). Ley 1751. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
Cuba, M. y Campuzano, J. (2017). Explorando la salud, la dolencia y la enfermedad. Rev Med Hered, 28 116-121. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v28n2/a08v28n2.pdf
Delicado, M., García, M., López, B y Martínez, P. (2001). Cuidadoras informales una perspectiva de género. Revista de enfermería, 12(29) 5. Recuperado de: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/373/2001-2.pdf?sequence=1&is Allowed=y
De la Cuesta, C. (1995). Familia y Salud. Revista ROL de enfermería, 5 203-204. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/18356/1/Familia%20y%20salud.pdf
Donoso. T. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Revista de Psicología, 8(1) 9-20. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26413102.
Echeverría, R. (2005). Ontología del lenguaje. Chile: Lom Ediciones S.A.
Estupiñán, J; González, O; Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=2eqQHp-iV4EC&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Fachado, A., Rodríguez, M y Castro, L. (2013). Apoyo social: Mecanismos y modelos de influencia sobre la enfermedad crónica. Cedernos de atención primaria, 19 118-123. Recuperado de: http://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/19_2_ParaSaberDe_3.pdf
Fernández, O., Fernández, V. E., y Guerrero, M. (2015). Esclerosis múltiple. Medicine -Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(77), 4610-4621. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541215000803?via%3Dihub
Fernández, O., García, A., Moral, E., Ara, J., Landete, L., y Rodríguez, A. (2017). Consenso para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple 2016. Sociedad Española de Neurología. Neurología, 32(2), 113-119. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-pdf-S0213485316300299
García, A., Callizo, J., Fernández, O., Pacual, L., Torres, E., Rodríguez, A (2016). Consenso para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple en 2016. Sociedad española de Neurología, 32(2) 113-119. Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213485316300299?token=792A857F7A99C632A68C6D5958197E94D17B851D0DCCA78CCF7412A37D5AA30F66A798F63E8F27F5972CD6BE926AA017
García, G., Bernabeu, R., Montilla, J., Gacto, M., Vicente, J. y Medina, F. (2017). Factores asociados a la ansiedad de los cuidadores de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) durante su hospitalización. Revista de psicopatología y psicología clínica, 22(2) 117-125. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/17784/pdf_89
González, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología: Rumbos y desafíos. Mexico: Editorial International Thomson Editores, S.A. Recuperado de: https://www.casadellibro.com/libro-investigacion-cualitativa-en-psicologia-rumbos-y-desafios/9789687529998/735193
Grau. C. (2013). Fomentar la resiliencia en familias con enfermedades crónicas pediátricas. Revista Española de Discapacidad, 1(1) 195-212. Recuperado de: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3898/fomentar_la_resiliencia_en_familias_con_enfermedades_cronicas_pediatricas.pdf?sequence=1&rd=0031620569913756
Grau, C., & Fernández, M., (2010). Familia y enfermedad crónica pediátrica. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. An. Sist. Sanit. Navar, 33(2) 203-212. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000300008
Jiménez, C., Zarco, L., Castañeda, C., Otálora, M., Martínez, A., y Roselli, D. (2015). Estado actual de la Esclerosis Múltiple en Colombia. Acta Neurológica Colombiana, 31(4) 385-390. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n4/v31n4a05.pdf
Kılınç, G., Yildiz, E. y Kavak, F. (2019). The relationship between psychological resilience and life satisfaction in COPD patients. Journal of Psychiatric Nursing, 10(2) 111-116. Recuperado de: https://web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=b6b8cb5a-82c4-4706-ae4c-dc9e27841dfc%40pdc-v-sessmgr03
López, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Realidades, construcciones y dilemas, 46 9-25. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf
Lozano. P. (2015). Aporte de la cibernética de segundo orden como estrategia pedagógica en la educación universitaria. (Ensayo, maestría en gestión de organizaciones). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de: de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/5015/SantiagoLozanoPastorAlexander2010.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
Magnabosco. M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2) 221-242. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v32n2/a02v32n2.pdf
Ministerio de Salud, Instituto Nacional de salud (2018). Programa de entrenamiento en salud pública dirigido a personal del servicio militar voluntario. Lima: Ministerio de salud. Recuperado de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4514.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social y Organización Internacional para las Migraciones – OIM. (2016). Manual de cuidado a cuidadores de personas con trastornos mentales y/o enfermedades crónicas discapacitantes. Convenio 547 de 2015. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Manual-cuidado-al-cuidador.pdf
Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Editorial Gedisa.
Morín, E. (2003). El método, Tiempo de educar, 10(19) 243-257. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/311/31113164010.pdf
Montalvo, A, Cabrera, B y Quiñones, S. (2012). Enfermedad crónica y sufrimiento: Revisión de literatura. Revista aquichan, 12(2) 134-143. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/741/74124103005.pdf
Ojeda, C. (2012). Discusión: Los postulados de la ontología del lenguaje de Rafael Echeverría. Psiquiatría Universitaria, 8(3) 269-279. Recuperado de: http://revistagpu.cl/2012/GPU_sept_2012_PDF/DIS_Los%20postulados.pdf
Oliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1) 11-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
Organización Mundial de la Salud. (s,f). Enfermedad: información del término. Recuperado de: https://www.discapnet.es/areas-tematicas/salud/enfermedades
Orozco, C, Macías, M, Valle, M, y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1) 123-145. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328600007
Parra, A y Rodríguez, A (2014). Stress, perfectionism and resilience in university students of arts. Revista digital arbitrada, 33(2) 81-95. Recuperado de: http://190.169.94.12/ojs/index.php/rev_ps/article/view/12420/12098
Payne, M. (2002). Terapia narrativa: Una introducción para profesionales. Barcelona: Paidos. Recuperado de: http://www.ub.edu/hsctreballsocial/sites/default/files/pdfs/casos-practics/terapia_narrativa_1.pdf
Peñarrieta, M., Flores, B., Gutiérrez, T., Piñones, S., Reséndiz, E. y Quintero, L. (2015). Self-management and family support in chronic diseases. Journal of Nursing Education and Practice, 5(11) 73-79. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/111e/a85edb8534cc867d3de5482d4b90491ca326.pdf
Pinto. C. (2014). Resiliencia Psicológica: Una aproximación hacia su conceptualización, enfoque teóricos y relación con el abuso sexual infantil. Summa Psicológica, 11(2) 19-33. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4953998
Prieto, A, Nanclares, B y Arrieta, S (2012) Enfermedad crónica y sufrimiento: Revisión de literatura. Aquichan, 12(2) 134-143. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/741/74124103005.pdf
Porras, M., Núñez, L., Plascencia, N., Quiñones, S. y Sauri, S. (2007). Esclerosis Múltiple. Rev Mex Neuroc, 8(1) 57-66 Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2007/rmn071k.pdf
Pourtois, J., y Desmet H. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Barcelona. Editorial Herder.
República de Colombia, Ministerio de Salud, (1993) Resolución número 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdf
Rivera, J., Morales., J., León, B. y Mitchell, A. (2008). Dimensión social y familiar: experiencias de cuidadores y personas con Esclerosis Múltiple. El estudio GEDMA. Revista de Neurología, 47(6), 281-285. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/8611/b4d46e07208bd2e9b2ec445c835f14f900b6.pdf?_ga=2.54097514.331134287.1575602506-959131404.1575602506
Rodríguez, C. (2012). El laboratorio clínico de inmunología en el diagnóstico de las enfermedades autoinmunes. Revista cuadernos de autoinmunidad, 1, 2-35. Recuperado de: https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/grupos/autoinmunes/publicaciones/cuadernos-autoinmunidad-a5-n1.pdf
Rosa, F., Bagnasco, A., Aleo, G., Kendall, S y Sasso, L. (2017). Resilience as a concept for understanding family caregiving of adults with Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD): an integrative review. Nursing Open, 4(2) 61–75. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5340167/
Ruiz, A & Nava, M. (2012). Cuidadores: Responsabilidades, obligaciones. Enfermería Neurológica, 11(3) 163-169. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123i.pdf
Santos, T., Gaspar, M., Celeste., Simoes, M. y Machado, M. (2016). Contextual factors related to chronic condition in portuguese adolescents: highlights form the HBSC/WHO study. Psicología: Reflexão e Crítica, 29:3 2-8. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/prc/v29/1678-7153-prc-s41155-016-0008-x.pdf
Sathekge, M. (2019). Ambiguous loss and grief reactions among adolescents with parent(s) diagnosed with HIV/AIDS. Identifying moderating family qualities/resilience for intervention. (Trabajo de grado, facultad de humanidades.) Universidad Limpopo, Limpopo. Recuperado de: http://ulspace.ul.ac.za/bitstream/handle/10386/2911/sathekge_mk_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Siurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, 22 121-157 Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n22/art06.pdf
Slaikeu, K. (1996). Intervención en Crisis: Manual para práctica e investigación. México: Editorial el manual moderno. Recuperado de: https://www.academia.edu/36888517/INTERVENCI%C3%93N_EN_CRISIS_Manual_para_pr%C3%A1ctica_e_investigaci%C3%B3n_El_manual_moderno?auto=download
Toro, J. (2000). Enfermedades desmielinizantes y desmielinizantes. Recuperado de: https://www.acnweb.org/guia/g1c11i.pdf
Trujillo, M. (s.f) La resiliencia en la psicología social. Recuperado de: https://www.ugr.es/~javera/pdf/2-3-AF.pdf
Universidad Santo Tomás (USTA) (2018). Gestión de la línea de investigación: Psicología, Subjetividad e Identidades. Recuperado de: https://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/56-psicologia/contenidos-generales-psicologia/132-investigacion
Vargas, L (2010) Calidad de vida del cuidador familiar y dependencia del paciente con Alzheimer. Avances en enfermería, 28(1) 116-128. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15661/18164
Vinaccia, S y Orozco, L (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Perspectivas en psicología, 1(2) 125-137. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v1n2/v1n2a02.pdf
Viveros, E. y Arias, L. (2006). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la Ley Penal: características interacciónales. (Trabajo de grado, facultad de desarrollo familiar). Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Edison_Viveros_Chavarria/publication/305700386_Dinamicas_internas_de_las_familias_con_jefatura_femenina_y_menores_de_edad_en_conflicto_con_la_ley_penal_Caracteristicas_interaccionales/links/579a524e08ae7b940a8a9a97/Dinamicas-internas-de-las-familias-con-jefatura-femenina-y-menores-de-edad-en-conflicto-con-la-ley-penal-Caracteristicas-interaccionales.pdf
White, M. y Epson, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/David_Epston3/publication/49550028_Medios_narrativos_para_fines_terapeuticos/links/5c948bb345851506d72243b1/Medios-narrativos-para-fines-terapeuticos.pdf
White, J., Martin, T. y Adamson’s, K. (2018). Family theories: an introduction. Los Angeles: Sage Publications. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RaxzDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=definition+family+&ots=IZkaz2KMqP&sig=d4zqqro-WnQggGEb1s8N7A4OJ9Y#v=onepage&q=definition%20&f=false
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22886/8/2020esteffaniaacu%c3%b1a.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22886/6/CARTA%20AUTORIZACION%20AUTOARCHIVO.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22886/7/CARTA%20APROBACION%20FACULTAD.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22886/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22886/9/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22886/10/2020esteffaniaacu%c3%b1a.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22886/11/CARTA%20AUTORIZACION%20AUTOARCHIVO.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22886/12/CARTA%20APROBACION%20FACULTAD.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ff62918988706a076e142ce7ced53738
199cabeab7f337b31edb9a24c86fd18c
58315c56c178165d6c7bca5ac2ef5650
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
9a65b2a596cbb36ff06daf013faa44bd
968fd1c11dc52fe8863256d797d2c751
cbaeb17692dc8ce9ff5646e9283efa68
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026400661766144
spelling Charry Poveda, Claudia Ligia EsperanzaAcuña Sopó, EsteffaniaJiménez Pedraza, María JoséMárquez Melo, Jennifer Alexandrahttps://orcid.org/0000-0002-9412-2302http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014965732020-04-28T12:04:28Z2020-04-28T12:04:28Z2020-04-21Acuña, E., Jiménez, M., Márquez, J. (2020). Estrategias resilientes de familiares no cuidadores de pacientes con Esclerosis Múltiple. (Trabajo de grado, facultad psicología). Universidad Santo Tomás, Bogotá.http://hdl.handle.net/11634/22886reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de grado pertenece a la línea de investigación Psicología, subjetividad e identidades de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás y tuvo como finalidad comprender las estrategias de resiliencia en familiares no cuidadores de pacientes con Esclerosis Múltiple en Bogotá. Lo anterior se realizó desde el marco de la investigación cualitativa de segundo orden, utilizando la estrategia de escenarios conversacionales, que cuentan con distintos niveles de observación, la cual sirvió para recoger información acerca de la manera en que se está viviendo la situación de enfermedad de uno de los miembros del sistema familiar. Así mismo, se trabajó desde el marco de un paradigma de pensamiento complejo en articulación con el construccionismo social, el constructivismo y la ontología del lenguaje, teniendo en cuenta aspectos disciplinares e interdisciplinares, desde las categorías de enfermedad, familia y resiliencia. Para realizar esto se convocó a tres personas familiares no cuidadoras, mayores de edad que conviven con el paciente. El ejercicio se dividió en 2 escenarios conversacionales así: un escenario conversacional con cada participante (3) de manera individual, posteriormente un escenario conversacional grupal con las 3 participantes y una sesión final de devolución de resultados. Una vez recogida la información, se utilizó la técnica de análisis categorial para la respectiva codificación e interpretación de los resultados. A partir de este análisis se lograron identificar estrategias resilientes en los participantes a nivel personal, como lo es tomar la decisión de no cambiar la rutina de su vida diaria a pesar de los sacrificios o dificultades que pueden presentarse, tanto en el núcleo familiar como en la vida personal alrededor de la enfermedad, la dimensión familiar, referente a la reorganización de las dinámicas y roles dentro del hogar y la sincronización entre los miembros del sistema para atender a las necesidades del paciente, así mismo lo social como lo son las redes de apoyo con quienes se cuenta, así pues, se dio la posibilidad de construir y reconocer nuevas estrategias.The present degree work belongs to the research line Psychology, subjectivity and identities of the Faculty of Psychology of the University of St. Thomas and how it had in itself fulfill the strategies of resilience in non-caring relatives of patients with Multiple sclerosis in Bogota. This was done from the research framework that the indicative research of second order, the use of the strategy of conversational scenarios, which have different levels of observation, which if to collect information about the way that one of the members of the family system is experiencing the sickness situation. It also worked from the framework of a paradigm of complex thinking in articulation with social constructionism, constructivism and the ontology of language, taking into account the disciplinary and interdisciplinary aspects, from the categories of illness, family and resilience. To do this, three non-caring family members who were of legal age and living with the patient were summoned. The exercise was divided into two conversational scenarios as follows: a conversational scenario with each participant individually, then a group conversational scenario with the three participants and a final results-back session. Once the information was collected, the categorical analysis technique was used for the respective coding and interpretation of the results. From this analysis we continue to identify resilient strategies in participants on a personal level, such as making the decision not to change the life of their daily life despite the sacrifices or difficulties they present, at the core at the core family life, the family dimension, regarding the reorganization of dynamics and roles within the home and the synchronization within the members of the system to meet the needs of the patient, as well as the social are the support networks that are counted on, so, it was given the possibility to build and recognize new strategies.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias resilientes de familiares no cuidadores de pacientes con Esclerosis MúltipleResilienceFamilyDiseaseMultiple sclerosisFamiliaEnfermedadEsclerosisResilienciaFamiliaEnfermedadEsclerosis MúltipleTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAgudelo, M y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857466.pdfAshtari, F., Valiani, M., Mansourian, M., Mohammad, S y Sodouri, M. (2016) prevalence, severity of pain in patients with multiple sclerosis. Biomedical & Pharmacology Journal, 9(1) 49-54. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/301756640_Prevalence_Severity_of_Pain_in_Patients_with_Multiple_Sclerosis_MSBacca, J. y González S. (2017). Construcción narrativa identitaria y la emergencia de resiliencia desde los significados de vida y muerte. (Trabajo de grado, facultad de Psicología). Universidad Santo Tomás, Bogotá. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4052/Baccajose2017.pdf?sequence=1Barrera, L., Carrillo, G., Chaparro, L y Sánchez, B. (2015). Modelo para abordar la carga del cuidado de la enfermedad crónica en Colombia. Revista Orinoquia, 19(1) 89-99. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/896/89640816008.pdfBarreto, J., Mombelli, M., Decesaro, M., Pagliarini, M y Marcon, S. (2011). Estrés y recursos de afrontamiento del cuidador en el contexto hospitalario. Salud Mental, 34(2) 129-138. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252011000200006&lng=en&tlng=enBeratarrechea. (2010). Actualización: Enfermedades crónicas (Primera parte). Revista Evidencia Online, 13(2) 68-73. Recuperado de: https://www.fundacionmf.org.ar/visor-producto.php?cod_producto=2690Cal, S., Ribeiro, L., Glustak, M., y Barreto, M. (2015). Resilience in chronic diseases: a systematic. Review. Cogent Psychology, 2 1-9. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/23311908.2015.1024928?needAccess=trueCaldera, J., Aceves, B y Reynoso, O., (2016). Resiliencia en estudiantes universitarios, un estudio comparado entre carreras. Psicogente, 16(36) 227-239. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v19n36/0124-0137-psico-19-36-00227.pdfCarrillo, G., Ortiz, L., Herrera, B., Carreño, S., y Díaz, L. (2013). Effect of the caring ability program for family caregivers of children with cancer. Revista Colombiana de Cancerología, 17(4) 168. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cancerologia-361-pdf-S0123901513701690Casal, J y Matéu, E. (2003) Tipos de muestreo. Rev Epidem, 1 3-7. Recuperado de: https://www.coursehero.com/file/9890875/TiposMuestreo1/Castro, E (2010). El estudio de casos como metodología de la investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista nacional de administración, 1(2) 31-54. Recuperado de: https://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/rna/article/view/332Cibanal, L. (2015). Estrategias de educación en salud para ancianos: experiencias y desafíos. Cultura de los Cuidados, 2(42) 154-163. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/49338/1/Cultura-Cuidados_42_14.pdfCongreso de la Republica. (2006). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1090006.pdfCongreso de la Republica (2007). Ley 1164. Por la cual se dictan disposiciones en materia del talento humano en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdfCongreso de Colombia (2015). Ley 1751. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdfCuba, M. y Campuzano, J. (2017). Explorando la salud, la dolencia y la enfermedad. Rev Med Hered, 28 116-121. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v28n2/a08v28n2.pdfDelicado, M., García, M., López, B y Martínez, P. (2001). Cuidadoras informales una perspectiva de género. Revista de enfermería, 12(29) 5. Recuperado de: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/373/2001-2.pdf?sequence=1&is Allowed=yDe la Cuesta, C. (1995). Familia y Salud. Revista ROL de enfermería, 5 203-204. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/18356/1/Familia%20y%20salud.pdfDonoso. T. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Revista de Psicología, 8(1) 9-20. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26413102.Echeverría, R. (2005). Ontología del lenguaje. Chile: Lom Ediciones S.A.Estupiñán, J; González, O; Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=2eqQHp-iV4EC&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseFachado, A., Rodríguez, M y Castro, L. (2013). Apoyo social: Mecanismos y modelos de influencia sobre la enfermedad crónica. Cedernos de atención primaria, 19 118-123. Recuperado de: http://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/19_2_ParaSaberDe_3.pdfFernández, O., Fernández, V. E., y Guerrero, M. (2015). Esclerosis múltiple. Medicine -Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(77), 4610-4621. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541215000803?via%3DihubFernández, O., García, A., Moral, E., Ara, J., Landete, L., y Rodríguez, A. (2017). Consenso para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple 2016. Sociedad Española de Neurología. Neurología, 32(2), 113-119. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-pdf-S0213485316300299García, A., Callizo, J., Fernández, O., Pacual, L., Torres, E., Rodríguez, A (2016). Consenso para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple en 2016. Sociedad española de Neurología, 32(2) 113-119. Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213485316300299?token=792A857F7A99C632A68C6D5958197E94D17B851D0DCCA78CCF7412A37D5AA30F66A798F63E8F27F5972CD6BE926AA017García, G., Bernabeu, R., Montilla, J., Gacto, M., Vicente, J. y Medina, F. (2017). Factores asociados a la ansiedad de los cuidadores de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) durante su hospitalización. Revista de psicopatología y psicología clínica, 22(2) 117-125. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/17784/pdf_89González, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología: Rumbos y desafíos. Mexico: Editorial International Thomson Editores, S.A. Recuperado de: https://www.casadellibro.com/libro-investigacion-cualitativa-en-psicologia-rumbos-y-desafios/9789687529998/735193Grau. C. (2013). Fomentar la resiliencia en familias con enfermedades crónicas pediátricas. Revista Española de Discapacidad, 1(1) 195-212. Recuperado de: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3898/fomentar_la_resiliencia_en_familias_con_enfermedades_cronicas_pediatricas.pdf?sequence=1&rd=0031620569913756Grau, C., & Fernández, M., (2010). Familia y enfermedad crónica pediátrica. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. An. Sist. Sanit. Navar, 33(2) 203-212. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000300008Jiménez, C., Zarco, L., Castañeda, C., Otálora, M., Martínez, A., y Roselli, D. (2015). Estado actual de la Esclerosis Múltiple en Colombia. Acta Neurológica Colombiana, 31(4) 385-390. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n4/v31n4a05.pdfKılınç, G., Yildiz, E. y Kavak, F. (2019). The relationship between psychological resilience and life satisfaction in COPD patients. Journal of Psychiatric Nursing, 10(2) 111-116. Recuperado de: https://web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=b6b8cb5a-82c4-4706-ae4c-dc9e27841dfc%40pdc-v-sessmgr03López, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Realidades, construcciones y dilemas, 46 9-25. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdfLozano. P. (2015). Aporte de la cibernética de segundo orden como estrategia pedagógica en la educación universitaria. (Ensayo, maestría en gestión de organizaciones). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de: de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/5015/SantiagoLozanoPastorAlexander2010.pdf?sequence=2&isAllowed=y.Magnabosco. M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2) 221-242. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v32n2/a02v32n2.pdfMinisterio de Salud, Instituto Nacional de salud (2018). Programa de entrenamiento en salud pública dirigido a personal del servicio militar voluntario. Lima: Ministerio de salud. Recuperado de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4514.pdfMinisterio de Salud y Protección Social y Organización Internacional para las Migraciones – OIM. (2016). Manual de cuidado a cuidadores de personas con trastornos mentales y/o enfermedades crónicas discapacitantes. Convenio 547 de 2015. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Manual-cuidado-al-cuidador.pdfMorín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Editorial Gedisa.Morín, E. (2003). El método, Tiempo de educar, 10(19) 243-257. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/311/31113164010.pdfMontalvo, A, Cabrera, B y Quiñones, S. (2012). Enfermedad crónica y sufrimiento: Revisión de literatura. Revista aquichan, 12(2) 134-143. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/741/74124103005.pdfOjeda, C. (2012). Discusión: Los postulados de la ontología del lenguaje de Rafael Echeverría. Psiquiatría Universitaria, 8(3) 269-279. Recuperado de: http://revistagpu.cl/2012/GPU_sept_2012_PDF/DIS_Los%20postulados.pdfOliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1) 11-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdfOrganización Mundial de la Salud. (s,f). Enfermedad: información del término. Recuperado de: https://www.discapnet.es/areas-tematicas/salud/enfermedadesOrozco, C, Macías, M, Valle, M, y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1) 123-145. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328600007Parra, A y Rodríguez, A (2014). Stress, perfectionism and resilience in university students of arts. Revista digital arbitrada, 33(2) 81-95. Recuperado de: http://190.169.94.12/ojs/index.php/rev_ps/article/view/12420/12098Payne, M. (2002). Terapia narrativa: Una introducción para profesionales. Barcelona: Paidos. Recuperado de: http://www.ub.edu/hsctreballsocial/sites/default/files/pdfs/casos-practics/terapia_narrativa_1.pdfPeñarrieta, M., Flores, B., Gutiérrez, T., Piñones, S., Reséndiz, E. y Quintero, L. (2015). Self-management and family support in chronic diseases. Journal of Nursing Education and Practice, 5(11) 73-79. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/111e/a85edb8534cc867d3de5482d4b90491ca326.pdfPinto. C. (2014). Resiliencia Psicológica: Una aproximación hacia su conceptualización, enfoque teóricos y relación con el abuso sexual infantil. Summa Psicológica, 11(2) 19-33. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4953998Prieto, A, Nanclares, B y Arrieta, S (2012) Enfermedad crónica y sufrimiento: Revisión de literatura. Aquichan, 12(2) 134-143. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/741/74124103005.pdfPorras, M., Núñez, L., Plascencia, N., Quiñones, S. y Sauri, S. (2007). Esclerosis Múltiple. Rev Mex Neuroc, 8(1) 57-66 Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2007/rmn071k.pdfPourtois, J., y Desmet H. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Barcelona. Editorial Herder.República de Colombia, Ministerio de Salud, (1993) Resolución número 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdfRivera, J., Morales., J., León, B. y Mitchell, A. (2008). Dimensión social y familiar: experiencias de cuidadores y personas con Esclerosis Múltiple. El estudio GEDMA. Revista de Neurología, 47(6), 281-285. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/8611/b4d46e07208bd2e9b2ec445c835f14f900b6.pdf?_ga=2.54097514.331134287.1575602506-959131404.1575602506Rodríguez, C. (2012). El laboratorio clínico de inmunología en el diagnóstico de las enfermedades autoinmunes. Revista cuadernos de autoinmunidad, 1, 2-35. Recuperado de: https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/grupos/autoinmunes/publicaciones/cuadernos-autoinmunidad-a5-n1.pdfRosa, F., Bagnasco, A., Aleo, G., Kendall, S y Sasso, L. (2017). Resilience as a concept for understanding family caregiving of adults with Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD): an integrative review. Nursing Open, 4(2) 61–75. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5340167/Ruiz, A & Nava, M. (2012). Cuidadores: Responsabilidades, obligaciones. Enfermería Neurológica, 11(3) 163-169. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123i.pdfSantos, T., Gaspar, M., Celeste., Simoes, M. y Machado, M. (2016). Contextual factors related to chronic condition in portuguese adolescents: highlights form the HBSC/WHO study. Psicología: Reflexão e Crítica, 29:3 2-8. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/prc/v29/1678-7153-prc-s41155-016-0008-x.pdfSathekge, M. (2019). Ambiguous loss and grief reactions among adolescents with parent(s) diagnosed with HIV/AIDS. Identifying moderating family qualities/resilience for intervention. (Trabajo de grado, facultad de humanidades.) Universidad Limpopo, Limpopo. Recuperado de: http://ulspace.ul.ac.za/bitstream/handle/10386/2911/sathekge_mk_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=ySiurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, 22 121-157 Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n22/art06.pdfSlaikeu, K. (1996). Intervención en Crisis: Manual para práctica e investigación. México: Editorial el manual moderno. Recuperado de: https://www.academia.edu/36888517/INTERVENCI%C3%93N_EN_CRISIS_Manual_para_pr%C3%A1ctica_e_investigaci%C3%B3n_El_manual_moderno?auto=downloadToro, J. (2000). Enfermedades desmielinizantes y desmielinizantes. Recuperado de: https://www.acnweb.org/guia/g1c11i.pdfTrujillo, M. (s.f) La resiliencia en la psicología social. Recuperado de: https://www.ugr.es/~javera/pdf/2-3-AF.pdfUniversidad Santo Tomás (USTA) (2018). Gestión de la línea de investigación: Psicología, Subjetividad e Identidades. Recuperado de: https://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/56-psicologia/contenidos-generales-psicologia/132-investigacionVargas, L (2010) Calidad de vida del cuidador familiar y dependencia del paciente con Alzheimer. Avances en enfermería, 28(1) 116-128. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15661/18164Vinaccia, S y Orozco, L (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Perspectivas en psicología, 1(2) 125-137. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v1n2/v1n2a02.pdfViveros, E. y Arias, L. (2006). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la Ley Penal: características interacciónales. (Trabajo de grado, facultad de desarrollo familiar). Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Edison_Viveros_Chavarria/publication/305700386_Dinamicas_internas_de_las_familias_con_jefatura_femenina_y_menores_de_edad_en_conflicto_con_la_ley_penal_Caracteristicas_interaccionales/links/579a524e08ae7b940a8a9a97/Dinamicas-internas-de-las-familias-con-jefatura-femenina-y-menores-de-edad-en-conflicto-con-la-ley-penal-Caracteristicas-interaccionales.pdfWhite, M. y Epson, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/David_Epston3/publication/49550028_Medios_narrativos_para_fines_terapeuticos/links/5c948bb345851506d72243b1/Medios-narrativos-para-fines-terapeuticos.pdfWhite, J., Martin, T. y Adamson’s, K. (2018). Family theories: an introduction. Los Angeles: Sage Publications. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RaxzDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=definition+family+&ots=IZkaz2KMqP&sig=d4zqqro-WnQggGEb1s8N7A4OJ9Y#v=onepage&q=definition%20&f=falseORIGINAL2020esteffaniaacuña.pdf2020esteffaniaacuña.pdfapplication/pdf931911https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22886/8/2020esteffaniaacu%c3%b1a.pdfff62918988706a076e142ce7ced53738MD58open accessCARTA AUTORIZACION AUTOARCHIVO.pdfCARTA AUTORIZACION AUTOARCHIVO.pdfapplication/pdf137645https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22886/6/CARTA%20AUTORIZACION%20AUTOARCHIVO.pdf199cabeab7f337b31edb9a24c86fd18cMD56metadata only accessCARTA APROBACION FACULTAD.pdfCARTA APROBACION FACULTAD.pdfapplication/pdf255032https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22886/7/CARTA%20APROBACION%20FACULTAD.pdf58315c56c178165d6c7bca5ac2ef5650MD57metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22886/4/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22886/9/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD59open accessTHUMBNAIL2020esteffaniaacuña.pdf.jpg2020esteffaniaacuña.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4676https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22886/10/2020esteffaniaacu%c3%b1a.pdf.jpg9a65b2a596cbb36ff06daf013faa44bdMD510open accessCARTA AUTORIZACION AUTOARCHIVO.pdf.jpgCARTA AUTORIZACION AUTOARCHIVO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7864https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22886/11/CARTA%20AUTORIZACION%20AUTOARCHIVO.pdf.jpg968fd1c11dc52fe8863256d797d2c751MD511open accessCARTA APROBACION FACULTAD.pdf.jpgCARTA APROBACION FACULTAD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6850https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22886/12/CARTA%20APROBACION%20FACULTAD.pdf.jpgcbaeb17692dc8ce9ff5646e9283efa68MD512open access11634/22886oai:repository.usta.edu.co:11634/228862022-10-10 16:47:29.182open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K