La influencia de los estereotipos corporales en la conducta alimentaria, la autonomía y autoaceptación de los jóvenes del municipio de Villavicencio, Meta.

Es bien sabido que los estereotipos tienen una incidencia en la forma como son y cómo deben comportarse las personas, la presente investigación pretende explicar la influencia de los estereotipos corporales en la adultez emergente, teniendo en cuenta el bienestar psicológico del Modelo Multidimensio...

Full description

Autores:
Hernández Pardo, Ana María
Ladino Baquero, Danna Catalina
Tequia Ortiz, Ana Maria
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/50095
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/50095
Palabra clave:
Body stereotype
eating behavior
acceptance
autonomy
Estereotipo (Psicología)
Conducta (Psicología) - Alimentación
Investigación cualitativa - Estereotipos
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Estereotipo corporal
conducta alimentaria
autoaceptación
autonomía
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_5565f0aac7dd583582e21bc0d77e706b
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/50095
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La influencia de los estereotipos corporales en la conducta alimentaria, la autonomía y autoaceptación de los jóvenes del municipio de Villavicencio, Meta.
title La influencia de los estereotipos corporales en la conducta alimentaria, la autonomía y autoaceptación de los jóvenes del municipio de Villavicencio, Meta.
spellingShingle La influencia de los estereotipos corporales en la conducta alimentaria, la autonomía y autoaceptación de los jóvenes del municipio de Villavicencio, Meta.
Body stereotype
eating behavior
acceptance
autonomy
Estereotipo (Psicología)
Conducta (Psicología) - Alimentación
Investigación cualitativa - Estereotipos
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Estereotipo corporal
conducta alimentaria
autoaceptación
autonomía
title_short La influencia de los estereotipos corporales en la conducta alimentaria, la autonomía y autoaceptación de los jóvenes del municipio de Villavicencio, Meta.
title_full La influencia de los estereotipos corporales en la conducta alimentaria, la autonomía y autoaceptación de los jóvenes del municipio de Villavicencio, Meta.
title_fullStr La influencia de los estereotipos corporales en la conducta alimentaria, la autonomía y autoaceptación de los jóvenes del municipio de Villavicencio, Meta.
title_full_unstemmed La influencia de los estereotipos corporales en la conducta alimentaria, la autonomía y autoaceptación de los jóvenes del municipio de Villavicencio, Meta.
title_sort La influencia de los estereotipos corporales en la conducta alimentaria, la autonomía y autoaceptación de los jóvenes del municipio de Villavicencio, Meta.
dc.creator.fl_str_mv Hernández Pardo, Ana María
Ladino Baquero, Danna Catalina
Tequia Ortiz, Ana Maria
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pajón Rojas, Camila
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernández Pardo, Ana María
Ladino Baquero, Danna Catalina
Tequia Ortiz, Ana Maria
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-3112-8501
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=Ajg0F-EAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001814994
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Body stereotype
eating behavior
acceptance
autonomy
topic Body stereotype
eating behavior
acceptance
autonomy
Estereotipo (Psicología)
Conducta (Psicología) - Alimentación
Investigación cualitativa - Estereotipos
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Estereotipo corporal
conducta alimentaria
autoaceptación
autonomía
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Estereotipo (Psicología)
Conducta (Psicología) - Alimentación
Investigación cualitativa - Estereotipos
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estereotipo corporal
conducta alimentaria
autoaceptación
autonomía
description Es bien sabido que los estereotipos tienen una incidencia en la forma como son y cómo deben comportarse las personas, la presente investigación pretende explicar la influencia de los estereotipos corporales en la adultez emergente, teniendo en cuenta el bienestar psicológico del Modelo Multidimensional expuesto por Carol Ryff (1995) y la conducta alimentaria. Se comprende que, en la etapa de adultez emergente, los individuos por lo general centran su atención en desarrollar habilidades personales, sociales, académicas y/o laborales que pueden verse afectadas por la forma en la que estos se relacionan con su entorno y las personas que allí se encuentran (Palomeque, 2019). Así pues, se han considerado como categorías de análisis: los estereotipos, el bienestar psicológico y la conducta alimentaria, con el fin de explicar cómo los estereotipos corporales influyen en la autonomía y autoaceptación de las personas. La metodología empleada es cualitativa, abordando el fenómeno de investigación desde un paradigma interpretativo por medio de la entrevista semiestructurada a seis participantes entre los 18 y 25 años de edad, de este modo desde la epistemología hermenéutica se toma en cuenta el juicio que emiten las personas desde su propia experiencia, es decir se busca comprender el fenómeno a partir de las narraciones de los participantes.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-31T14:25:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-31T14:25:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-03-29
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Hernández Pardo, A., Ladino Baquero, D &. Tequia Ortiz, A. (2023). La influencia de los estereotipos corporales en la conducta alimentaria, la autonomía y autoaceptación de los jóvenes del municipio de Villavicencio, Meta. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/50095
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Hernández Pardo, A., Ladino Baquero, D &. Tequia Ortiz, A. (2023). La influencia de los estereotipos corporales en la conducta alimentaria, la autonomía y autoaceptación de los jóvenes del municipio de Villavicencio, Meta. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/50095
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. Arlington: Asociación Americana de Psiquiatría.
Arcila, A., Buritica, L., Castrillón, J y Robledo, L. (2004). Paradigmas y Modelos de Investigación. Guía Didáctica y Módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó. https://docplayer.es/13058592-Paradigmas-y-modelos-de-investigacion.html
Arnett, J (2008). Adolescencia y adultez emergente. Un Enfoque Cultural (2a ed). México, D F. Pearson Educación. http://biblioteca.ucn.edu.co/Coleccion/Adolescencia/Adolescencia/Adolescencia%20y%20adultez%20emergentes.%20Un%20enfoque%20cultural.pdf
Arnett, J. (2015). Emerging adulthood: The winding road form the late teens through the twenties (Second ed.). New York: Oxford University Press.
Astudillo, R. (2010). La construcción cultural del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 48(4), 319-334. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272010000500007
Astudillo, R. (2021). Ortorexia nerviosa: ¿Un estilo de vida o el surgimiento de un nuevo trastorno alimentario? Revista chilena de nutrición, 48(2), 255-265. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182021000200255
Barrera, I. (2014). Bienestar Psicológico De Los Cuidadores De Adultos Mayores En La Asociación Casa Del Otoño Municipio De Yopal Casanare. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta Y A Distancia]. Repositorio Institucional. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2637/23589010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barreto, D., Gómez, I y Marín, L. (2021). Signos y síntomas en el proceso del duelo en Adultos de Edad Temprana. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/34470/1/2021_signos_sintomas_duelo.pdf
Buitrago, K., Ulloa, D y Vaca, E. (2016). Estereotipos de belleza física en medios de comunicación en mujeres jóvenes, estudiantes universitarias en Villavicencio. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/3854f51c-542e-4a41-8bb7-f8ff3f9bd60b/content
Campbell, D. (1960). Blind variation and selective retention in creative thought as in other knowledge processes. Psychological Review, 67, 380-400.
Carrasco, N. (2007). Desarrollos de la antropología de la alimentación en América Latina: hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 15(30), 80-101. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572007000200003&lng=es&tlng=es.
Casal, J., y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7. http://mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20(C%C3%B3mo%20dise%C3%B1ar%20una%20encuesta)/TiposMuestreo1.pdf
Castillo, B. (2006). La sociedad de consumo y los trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos de la conducta alimentaria, 4(2). 321-335. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2159215
Castro, V. (2006). La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis. Actualidades en psicología, 20(107), 45-71. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/apsi/v20n107/v20n107a03.pdf
Champutiz, R., y Moreno, M. (2014). Estereotipos alrededor del cuerpo femenino establecidos en el lenguaje de lo cotidiano de las estudiantes de Sociología de la Universidad de Nariño y las estudiantes de trabajo social de la Universidad Mariana del año 2013. [Trabajo de grado]. Universidad de Nariño. https://sired.udenar.edu.co/882/1/90835.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 375. Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras disposiciones. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85935_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Congreso de la República de Colombia. (2018). Ley 1885. Por la cual se modifica la ley estatutaria 1622 de 2013 y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=85540
Contreras, J. (1992). Alimentación y cultura: reflexiones desde la Antropología. Revista Chilena de Antropología, (11), 95-111. doi:10.5354/0719-1472.2011.17643
Del Olmo, M. (2005). Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales. Revista de Educación. 7(1). 13-23. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1957/b15162084.pdf?sequence=1
Eceiza, M. (2008). Economía y felicidad: Acerca de la relación entre bienestar material y bienestar subjetivo. https://alumniulia.org/te158/z92xds_22/b23xa__23/Temas%20brutos%20nuevos/Desarrollo/Economia%20y%20felicidad%20-%20Miren%20Maite%20Ansa%20Eceiza.pdf
Fandiño, A., Giraldo, S., Martínez, C., Aux, C., y Espinosa, R. (2007). Factores asociados con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios en Cali, Colombia. Colombia Médica, 38(4), 344-351. https://www.redalyc.org/pdf/283/28338402.pdf
Fanjul, C. (2008). Estereotipos publicitarios: el modelo fitness como factor de influencia social en la vigorexia masculina. Repositori Universitat Jaume I. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/9673/32384.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Feldman, R. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. (4ª ed). Pearson Educación. http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1406
Fernández, F. (2011). Análisis de contenido sobre los estereotipos de los personajes femeninos con respecto al logro del éxito y la inclusión personal y profesional en la televisión colombiana. [Tesis doctoral, Universidad del Norte]. Repositorio Institucional. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7366/analisis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf
Gadea, W., Cuenca, R y Montero, A. (2019). Epistemología y Fundamentos de la Investigación Científica. Cengage Learning Editores. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/18574/document%2826%29.pdf
Gómez, L. (2020). Estereotipos de belleza: formas de control hacia los cuerpos femeninos. Un acercamiento desde las cirugías estéticas. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50209/Trabajo%20de%20grado%20Laura%20Daniela%20G%c3%b3mez%20Zambrano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas. 15. 227-246. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, R., Montoya, I., M. Casullo, M y Bernabéu, J. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema, 14(2). 363-368. Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8028
Grilo, C., Ivezaj, V., Lydecker, J y White, M. (2019). Toward an understanding of the distinctiveness of body-image constructs in persons categorized with overweight/obesity, bulimia nervosa, and binge-eating disorder. Journal of psychosomatic research. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2019.109757
Lameiras, M., Calado, M., Rodríguez, Y Fernández, M. (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 23-33. https://www.redalyc.org/pdf/337/33730102.pdf
Levine, R y Campbell, D. (1972) Ethnocentrism: theories of conflict, ethnic attitudes and group behaviour. The Journal of Politics. 35.Wiley.https://doi.org/10.2307/2129223
Lippmann, W. (1922). Public opinion. (1ª ed.) The Macmillan Company. https://wps.pearsoncustom.com/wps/media/objects/2429/2487430/pdfs/lippmann.pdf
Lopategui, E. (2016). Conceptos generales de salud. Saludmed. http://www.saludmed.com/saludybienestar/contenido/I1_U1-01_Conceptos_Generales_de_Salud.pdf
Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social. 1. (88-97). https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/44605/Lopezosa_Methodos_08.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mackie, M. (1973). Arriving at Truth by Definition: Case of stereotype innacuracy. Social problems, 20(4). 431-447. https://doi.org/10.2307/799706
Martínez, L. (2019). Influencia de los medios de Comunicación Audiovisuales y Multimedia en la percepción de Estereotipos físicos presentes en los Estudiantes de la Carrera de Comunicación para el Desarrollo del Recinto Universitario "Rubén Darío" de la UNAN-Managua durante el Segundo Semestre 2019. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unan.edu.ni/14382/1/14382.pdf
Medina, C y Rodríguez, H. (2011). Estudio Comparativo del Bienestar Psicológico y Tipos de Contratación en una Empresa Colombiana. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8036/tesis142.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Medina, L y Meneses, D. (2019). Estrategias de Afrontamiento y Bienestar Subjetivo: Un Estudio Correlacional en una muestra de Estudiantes Universitarios. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/19679/2019lauramedina?sequence=5&isAllowed=y
Ministerio de Salud. (1993). Resolución Número 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Molina, E. (2006). Perspectiva antropológica de un caso de ortorexia nerviosa. Cultura de los cuidados. 20(2). 109-116. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/872/1/culturacuidados_20_15.pdf
Muratore, L., Flentje, A., Schuster, D y Capriotti, M. R. (2022). Disordered Eating and Body Dissatisfaction in Transgender and Gender Expansive Adults: An Evaluation and Integration of the Gender Minority Stress and Resilience and Tripartite Influence Models. Behavior Therapy. 53(5). 869-886. 10.1016/j.beth.2022.02.006.
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ediciones de la OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf
Palomeque, S. (2019). La construcción social, el paso de individuo a sujeto. a partir del análisis de la teoría ecológica de Bronfenbrenner a seis personas en la etapa de la adultez temprana. [Trabajo de grado]. Universidad Santo Tomás. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1818/palomeque_sergio_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Perdomo, D., Montenegro, N., y Rivera, P. (2020). Influencia de los Mensajes Publicitarios en Instagram del Estereotipo de Belleza en la Autopercepción de los Adolescentes Bogotanos del Siglo XXI. [Trabajo de grado] Fundación Universitaria Panamericana. https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2298
Pineda, C., Castro, J y Chaparro, R. (2018). Estudio psicométrico de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en adultos jóvenes colombianos. Pensamiento Psicológico, 16(1)
Presidencia de la República de Colombia. (2013). Decreto 1377 de 2013. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581de 2012, derogado parcialmente por el decreto 1081 de 2015. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53646
Roales, J., Moreno, E., Vinaccia, S., Contreras, F., Fernández, H., Londoño, X., Salas, G y Medellín, J. (2004). Hábitos básicos de salud y creencias sobre salud y enfermedad en adolescentes de España, Colombia y México. Revista Latinoamericana de Psicología. 36(3). 483 – 504. https://www.redalyc.org/pdf/805/80536309.pdf
Rutsztein, G. (2009). Teoría y terapia cognitivo-conductual de los trastornos alimentarios. Diagnosis. Vol. (6). 11-26. https://revistadiagnosis.org.ar/index.php/diagnosis/article/view/146
Ryff, C. (1995). Psychological Weil-Being in Adult Life. Current Directions in Psychological Science. 4(4). 99-104. https://lemosandcrane.co.uk/resources/RISE%20psychological%20wellbeing%20in%20adulthood.pdf
Santacoloma, A., y Quiroga, L. (2009). Perspectivas de estudio de la conducta alimentaria. Revista Iberoamericana De Psicología: Ciencia y tecnología. 2(2), 7–15. https://revistas.ibero.edu.co/flip/index.php?pdf=https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.2201/314
Santos, O. (2019). Estereotipos mediáticos y sus repercusiones en la identidad del sujeto hipermoderno. [Trabajo de grado,] Universidad de la República Uruguay. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/22830/1/Santos%2c%20Octavio.pdf
Sanz, R. (2007). Cuerpo, sociedad y cultura: un estudio antropológico de los llamados trastornos de la conducta alimentaria. [Tesis doctoral]. Universidad de Zaragoza.
Saucedo T., Peña A., Fernández L., García A y Jiménez R. (2010). Identificación de factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria y su relación con el Índice de Masa Corporal en universitarios del Instituto de Ciencias de la Salud. Revista Médica de la Universidad Veracruzana. 10(2). 16-23. https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol10_num2/articulos/identificacion.pdf
Saul, J., Rodgers, R., y Saul, M. (2018). Adolescent Eating Disorder Risk and the Social Online World: An Update. Child and Adolescent Psychiatric Clinics. 31(1). 167-177. 10.1016/j.chc.2017.11.011
Sherif, M. (1966). In common predicament: Social psychology of intergroup conflict and cooperation. Houghton Mifflin.
Solano, M. (2006). Fenomenología-hermenéutica y enfermería. Cultura de los cuidados. 19(1). pp. 5-6. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/961/1/culturacuidados_19_01.pdf
Soria, M., Martínez, I., Bresó, E., Lloren, S y Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología. 21(1). 170–180. https://revistas.um.es/analesps/article/view/27261/26451
Suriá, R. (2010). Manual: Tema 5: Estereotipos y prejuicios. Psicología Social (Sociología). 54-65 ://hdl.handle.net/10045/14289
Tajfel, H. (1978). Differentiation between social groups: Studies in the Social Psychology of intergroup Relations. (1a ed.) European Association of Experimental Social Psychology by Academic
Taylor, S y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (1ª ed.). Editorial Paidós. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf
Toro, J. (1996). El cuerpo como delito: Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. (1ª ed.). Editorial Ariel.
Tortajada, I., Araüna, N y Martínez, I. (2013). Estereotipos publicitarios y representaciones de género en las redes sociales. Comunicar. 21(41). 177-186. https://www.redalyc.org/pdf/158/15828675019.pdf
Uribe, A., Ramos, I., Villamil, I. y Palacio, J. (2018). La importancia de las estrategias de afrontamiento en el bienestar psicológico en una muestra escolarizada de adolescentes. Psicogente 21(40), 440-457. http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n40/0124-0137-psico-21-40-00440.pdf
Vain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación. 3(4). 37-43. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83/146
Vargas, M. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria. 70(607), 475-482. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc133q.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50095/7/2023anahernandez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50095/3/2023anahernandez1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50095/4/2023anahernandez2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50095/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50095/6/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50095/8/2023anahernandez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50095/9/2023anahernandez1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50095/10/2023anahernandez2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7e4aeb62cf9a3dbb199ddf493741e90f
8c66e365b38c76ec87e3be6b4e29e74b
b73f468f874a0d1a5b8075fcc4bfba1c
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
ea32eabe9df72c87542910ca40271d04
bbb6883c12e6f9d53ee21d336b500bf5
07ad433eaab9fb8fca053aa62110a8bd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026324196458496
spelling Pajón Rojas, CamilaHernández Pardo, Ana MaríaLadino Baquero, Danna CatalinaTequia Ortiz, Ana Mariahttps://orcid.org/0000-0003-3112-8501https://scholar.google.es/citations?user=Ajg0F-EAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001814994Universidad Santo Tomás2023-03-31T14:25:58Z2023-03-31T14:25:58Z2023-03-29Hernández Pardo, A., Ladino Baquero, D &. Tequia Ortiz, A. (2023). La influencia de los estereotipos corporales en la conducta alimentaria, la autonomía y autoaceptación de los jóvenes del municipio de Villavicencio, Meta. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositoriohttp://hdl.handle.net/11634/50095reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEs bien sabido que los estereotipos tienen una incidencia en la forma como son y cómo deben comportarse las personas, la presente investigación pretende explicar la influencia de los estereotipos corporales en la adultez emergente, teniendo en cuenta el bienestar psicológico del Modelo Multidimensional expuesto por Carol Ryff (1995) y la conducta alimentaria. Se comprende que, en la etapa de adultez emergente, los individuos por lo general centran su atención en desarrollar habilidades personales, sociales, académicas y/o laborales que pueden verse afectadas por la forma en la que estos se relacionan con su entorno y las personas que allí se encuentran (Palomeque, 2019). Así pues, se han considerado como categorías de análisis: los estereotipos, el bienestar psicológico y la conducta alimentaria, con el fin de explicar cómo los estereotipos corporales influyen en la autonomía y autoaceptación de las personas. La metodología empleada es cualitativa, abordando el fenómeno de investigación desde un paradigma interpretativo por medio de la entrevista semiestructurada a seis participantes entre los 18 y 25 años de edad, de este modo desde la epistemología hermenéutica se toma en cuenta el juicio que emiten las personas desde su propia experiencia, es decir se busca comprender el fenómeno a partir de las narraciones de los participantes.It is well known that the stereotypes have a clear incidence in the way people are and how they should behave. This investigation has the purpose to explain the influence of body image stereotypes in early adulthood, keeping in mind the psychological wellness from the Multidimensional Model exposed by Carol Ryff (1995) and the eating behavior. It is known that during early adulthood, individuals tend to concentrate their attention in the development of personal, social, academic and/or professional abilities that can be affected by the way in which they interact with their environment and the people surrounding them (Palomeque, 2019). Thus, it has been considered as a category of analysis: the stereotypes, the psychology wellness and eating behavior, with the purpose of explaining how the body image stereotypes influence the autonomy and acceptance of people. The methodology used for this research is qualitative, approaching the phenomenon to investigate through the semi-structured interview to six participants between the ages of 18 y 25 years old. Therefore, the narrations will be analyzed from the epistemological interpretive hermeneutic methodPsicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La influencia de los estereotipos corporales en la conducta alimentaria, la autonomía y autoaceptación de los jóvenes del municipio de Villavicencio, Meta.Body stereotypeeating behavioracceptanceautonomyEstereotipo (Psicología)Conducta (Psicología) - AlimentaciónInvestigación cualitativa - EstereotiposPsicologíaTesis y disertaciones académicasEstereotipo corporalconducta alimentariaautoaceptaciónautonomíaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAmerican Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. Arlington: Asociación Americana de Psiquiatría.Arcila, A., Buritica, L., Castrillón, J y Robledo, L. (2004). Paradigmas y Modelos de Investigación. Guía Didáctica y Módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó. https://docplayer.es/13058592-Paradigmas-y-modelos-de-investigacion.htmlArnett, J (2008). Adolescencia y adultez emergente. Un Enfoque Cultural (2a ed). México, D F. Pearson Educación. http://biblioteca.ucn.edu.co/Coleccion/Adolescencia/Adolescencia/Adolescencia%20y%20adultez%20emergentes.%20Un%20enfoque%20cultural.pdfArnett, J. (2015). Emerging adulthood: The winding road form the late teens through the twenties (Second ed.). New York: Oxford University Press.Astudillo, R. (2010). La construcción cultural del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 48(4), 319-334. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272010000500007Astudillo, R. (2021). Ortorexia nerviosa: ¿Un estilo de vida o el surgimiento de un nuevo trastorno alimentario? Revista chilena de nutrición, 48(2), 255-265. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182021000200255Barrera, I. (2014). Bienestar Psicológico De Los Cuidadores De Adultos Mayores En La Asociación Casa Del Otoño Municipio De Yopal Casanare. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta Y A Distancia]. Repositorio Institucional. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2637/23589010.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarreto, D., Gómez, I y Marín, L. (2021). Signos y síntomas en el proceso del duelo en Adultos de Edad Temprana. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/34470/1/2021_signos_sintomas_duelo.pdfBuitrago, K., Ulloa, D y Vaca, E. (2016). Estereotipos de belleza física en medios de comunicación en mujeres jóvenes, estudiantes universitarias en Villavicencio. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/3854f51c-542e-4a41-8bb7-f8ff3f9bd60b/contentCampbell, D. (1960). Blind variation and selective retention in creative thought as in other knowledge processes. Psychological Review, 67, 380-400.Carrasco, N. (2007). Desarrollos de la antropología de la alimentación en América Latina: hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 15(30), 80-101. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572007000200003&lng=es&tlng=es.Casal, J., y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7. http://mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20(C%C3%B3mo%20dise%C3%B1ar%20una%20encuesta)/TiposMuestreo1.pdfCastillo, B. (2006). La sociedad de consumo y los trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos de la conducta alimentaria, 4(2). 321-335. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2159215Castro, V. (2006). La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis. Actualidades en psicología, 20(107), 45-71. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/apsi/v20n107/v20n107a03.pdfChamputiz, R., y Moreno, M. (2014). Estereotipos alrededor del cuerpo femenino establecidos en el lenguaje de lo cotidiano de las estudiantes de Sociología de la Universidad de Nariño y las estudiantes de trabajo social de la Universidad Mariana del año 2013. [Trabajo de grado]. Universidad de Nariño. https://sired.udenar.edu.co/882/1/90835.pdfCongreso de la República de Colombia. (1997). Ley 375. Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras disposiciones. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85935_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205Congreso de la República de Colombia. (2018). Ley 1885. Por la cual se modifica la ley estatutaria 1622 de 2013 y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=85540Contreras, J. (1992). Alimentación y cultura: reflexiones desde la Antropología. Revista Chilena de Antropología, (11), 95-111. doi:10.5354/0719-1472.2011.17643Del Olmo, M. (2005). Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales. Revista de Educación. 7(1). 13-23. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1957/b15162084.pdf?sequence=1Eceiza, M. (2008). Economía y felicidad: Acerca de la relación entre bienestar material y bienestar subjetivo. https://alumniulia.org/te158/z92xds_22/b23xa__23/Temas%20brutos%20nuevos/Desarrollo/Economia%20y%20felicidad%20-%20Miren%20Maite%20Ansa%20Eceiza.pdfFandiño, A., Giraldo, S., Martínez, C., Aux, C., y Espinosa, R. (2007). Factores asociados con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios en Cali, Colombia. Colombia Médica, 38(4), 344-351. https://www.redalyc.org/pdf/283/28338402.pdfFanjul, C. (2008). Estereotipos publicitarios: el modelo fitness como factor de influencia social en la vigorexia masculina. Repositori Universitat Jaume I. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/9673/32384.pdf?sequence=1&isAllowed=yFeldman, R. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. (4ª ed). Pearson Educación. http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1406Fernández, F. (2011). Análisis de contenido sobre los estereotipos de los personajes femeninos con respecto al logro del éxito y la inclusión personal y profesional en la televisión colombiana. [Tesis doctoral, Universidad del Norte]. Repositorio Institucional. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7366/analisis.pdf?sequence=1&isAllowed=yFuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdfGadea, W., Cuenca, R y Montero, A. (2019). Epistemología y Fundamentos de la Investigación Científica. Cengage Learning Editores. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/18574/document%2826%29.pdfGómez, L. (2020). Estereotipos de belleza: formas de control hacia los cuerpos femeninos. Un acercamiento desde las cirugías estéticas. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50209/Trabajo%20de%20grado%20Laura%20Daniela%20G%c3%b3mez%20Zambrano.pdf?sequence=1&isAllowed=yGonzález, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas. 15. 227-246. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yGonzález, R., Montoya, I., M. Casullo, M y Bernabéu, J. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema, 14(2). 363-368. Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8028Grilo, C., Ivezaj, V., Lydecker, J y White, M. (2019). Toward an understanding of the distinctiveness of body-image constructs in persons categorized with overweight/obesity, bulimia nervosa, and binge-eating disorder. Journal of psychosomatic research. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2019.109757Lameiras, M., Calado, M., Rodríguez, Y Fernández, M. (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 23-33. https://www.redalyc.org/pdf/337/33730102.pdfLevine, R y Campbell, D. (1972) Ethnocentrism: theories of conflict, ethnic attitudes and group behaviour. The Journal of Politics. 35.Wiley.https://doi.org/10.2307/2129223Lippmann, W. (1922). Public opinion. (1ª ed.) The Macmillan Company. https://wps.pearsoncustom.com/wps/media/objects/2429/2487430/pdfs/lippmann.pdfLopategui, E. (2016). Conceptos generales de salud. Saludmed. http://www.saludmed.com/saludybienestar/contenido/I1_U1-01_Conceptos_Generales_de_Salud.pdfLopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social. 1. (88-97). https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/44605/Lopezosa_Methodos_08.pdf?sequence=1&isAllowed=yMackie, M. (1973). Arriving at Truth by Definition: Case of stereotype innacuracy. Social problems, 20(4). 431-447. https://doi.org/10.2307/799706Martínez, L. (2019). Influencia de los medios de Comunicación Audiovisuales y Multimedia en la percepción de Estereotipos físicos presentes en los Estudiantes de la Carrera de Comunicación para el Desarrollo del Recinto Universitario "Rubén Darío" de la UNAN-Managua durante el Segundo Semestre 2019. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unan.edu.ni/14382/1/14382.pdfMedina, C y Rodríguez, H. (2011). Estudio Comparativo del Bienestar Psicológico y Tipos de Contratación en una Empresa Colombiana. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8036/tesis142.pdf?sequence=1&isAllowed=yMedina, L y Meneses, D. (2019). Estrategias de Afrontamiento y Bienestar Subjetivo: Un Estudio Correlacional en una muestra de Estudiantes Universitarios. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/19679/2019lauramedina?sequence=5&isAllowed=yMinisterio de Salud. (1993). Resolución Número 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMolina, E. (2006). Perspectiva antropológica de un caso de ortorexia nerviosa. Cultura de los cuidados. 20(2). 109-116. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/872/1/culturacuidados_20_15.pdfMuratore, L., Flentje, A., Schuster, D y Capriotti, M. R. (2022). Disordered Eating and Body Dissatisfaction in Transgender and Gender Expansive Adults: An Evaluation and Integration of the Gender Minority Stress and Resilience and Tripartite Influence Models. Behavior Therapy. 53(5). 869-886. 10.1016/j.beth.2022.02.006.Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ediciones de la OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdfPalomeque, S. (2019). La construcción social, el paso de individuo a sujeto. a partir del análisis de la teoría ecológica de Bronfenbrenner a seis personas en la etapa de la adultez temprana. [Trabajo de grado]. Universidad Santo Tomás. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1818/palomeque_sergio_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yPerdomo, D., Montenegro, N., y Rivera, P. (2020). Influencia de los Mensajes Publicitarios en Instagram del Estereotipo de Belleza en la Autopercepción de los Adolescentes Bogotanos del Siglo XXI. [Trabajo de grado] Fundación Universitaria Panamericana. https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2298Pineda, C., Castro, J y Chaparro, R. (2018). Estudio psicométrico de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en adultos jóvenes colombianos. Pensamiento Psicológico, 16(1)Presidencia de la República de Colombia. (2013). Decreto 1377 de 2013. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581de 2012, derogado parcialmente por el decreto 1081 de 2015. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53646Roales, J., Moreno, E., Vinaccia, S., Contreras, F., Fernández, H., Londoño, X., Salas, G y Medellín, J. (2004). Hábitos básicos de salud y creencias sobre salud y enfermedad en adolescentes de España, Colombia y México. Revista Latinoamericana de Psicología. 36(3). 483 – 504. https://www.redalyc.org/pdf/805/80536309.pdfRutsztein, G. (2009). Teoría y terapia cognitivo-conductual de los trastornos alimentarios. Diagnosis. Vol. (6). 11-26. https://revistadiagnosis.org.ar/index.php/diagnosis/article/view/146Ryff, C. (1995). Psychological Weil-Being in Adult Life. Current Directions in Psychological Science. 4(4). 99-104. https://lemosandcrane.co.uk/resources/RISE%20psychological%20wellbeing%20in%20adulthood.pdfSantacoloma, A., y Quiroga, L. (2009). Perspectivas de estudio de la conducta alimentaria. Revista Iberoamericana De Psicología: Ciencia y tecnología. 2(2), 7–15. https://revistas.ibero.edu.co/flip/index.php?pdf=https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.2201/314Santos, O. (2019). Estereotipos mediáticos y sus repercusiones en la identidad del sujeto hipermoderno. [Trabajo de grado,] Universidad de la República Uruguay. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/22830/1/Santos%2c%20Octavio.pdfSanz, R. (2007). Cuerpo, sociedad y cultura: un estudio antropológico de los llamados trastornos de la conducta alimentaria. [Tesis doctoral]. Universidad de Zaragoza.Saucedo T., Peña A., Fernández L., García A y Jiménez R. (2010). Identificación de factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria y su relación con el Índice de Masa Corporal en universitarios del Instituto de Ciencias de la Salud. Revista Médica de la Universidad Veracruzana. 10(2). 16-23. https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol10_num2/articulos/identificacion.pdfSaul, J., Rodgers, R., y Saul, M. (2018). Adolescent Eating Disorder Risk and the Social Online World: An Update. Child and Adolescent Psychiatric Clinics. 31(1). 167-177. 10.1016/j.chc.2017.11.011Sherif, M. (1966). In common predicament: Social psychology of intergroup conflict and cooperation. Houghton Mifflin.Solano, M. (2006). Fenomenología-hermenéutica y enfermería. Cultura de los cuidados. 19(1). pp. 5-6. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/961/1/culturacuidados_19_01.pdfSoria, M., Martínez, I., Bresó, E., Lloren, S y Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología. 21(1). 170–180. https://revistas.um.es/analesps/article/view/27261/26451Suriá, R. (2010). Manual: Tema 5: Estereotipos y prejuicios. Psicología Social (Sociología). 54-65 ://hdl.handle.net/10045/14289Tajfel, H. (1978). Differentiation between social groups: Studies in the Social Psychology of intergroup Relations. (1a ed.) European Association of Experimental Social Psychology by AcademicTaylor, S y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (1ª ed.). Editorial Paidós. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdfToro, J. (1996). El cuerpo como delito: Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. (1ª ed.). Editorial Ariel.Tortajada, I., Araüna, N y Martínez, I. (2013). Estereotipos publicitarios y representaciones de género en las redes sociales. Comunicar. 21(41). 177-186. https://www.redalyc.org/pdf/158/15828675019.pdfUribe, A., Ramos, I., Villamil, I. y Palacio, J. (2018). La importancia de las estrategias de afrontamiento en el bienestar psicológico en una muestra escolarizada de adolescentes. Psicogente 21(40), 440-457. http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n40/0124-0137-psico-21-40-00440.pdfVain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación. 3(4). 37-43. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83/146Vargas, M. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria. 70(607), 475-482. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc133q.pdfORIGINAL2023anahernandez.pdf2023anahernandez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf614564https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50095/7/2023anahernandez.pdf7e4aeb62cf9a3dbb199ddf493741e90fMD57open access2023anahernandez1.pdf2023anahernandez1.pdfAutorización Facultadapplication/pdf219503https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50095/3/2023anahernandez1.pdf8c66e365b38c76ec87e3be6b4e29e74bMD53metadata only access2023anahernandez2.pdf2023anahernandez2.pdfDerechos de Autorapplication/pdf254020https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50095/4/2023anahernandez2.pdfb73f468f874a0d1a5b8075fcc4bfba1cMD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50095/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50095/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2023anahernandez.pdf.jpg2023anahernandez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6547https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50095/8/2023anahernandez.pdf.jpgea32eabe9df72c87542910ca40271d04MD58open access2023anahernandez1.pdf.jpg2023anahernandez1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8176https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50095/9/2023anahernandez1.pdf.jpgbbb6883c12e6f9d53ee21d336b500bf5MD59open access2023anahernandez2.pdf.jpg2023anahernandez2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7813https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50095/10/2023anahernandez2.pdf.jpg07ad433eaab9fb8fca053aa62110a8bdMD510open access11634/50095oai:repository.usta.edu.co:11634/500952023-05-09 09:14:14.007open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K