Habilidades sociales en estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás que realizaron sus prácticas profesionales en contextos clínicos
Las prácticas profesionales clínicas constituyen un requisito en la formación académica del programa de Psicología y se desarrollan en el IX nivel de formación, en el que los estudiantes hacen una inmersión en los contextos clínicos donde se enfrentan a diversas situaciones y demandas para el psicól...
- Autores:
-
Amado Castro, Harold Fabián
Rodríguez Segura, Astrid Dayana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/48516
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/48516
- Palabra clave:
- Social Skills
practices
clinical context
experiences
meanings
Psicología social - Habilidades sociales
Psicología clínica - Prácticas clínicas
Psicología - Aspectos sociales
Tesis y disertaciones académicas
Habilidades sociales
Prácticas
Contexto clíncio
Experiencias
Significados
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_47716908e86d7b3646c6aff713e83121 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/48516 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Habilidades sociales en estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás que realizaron sus prácticas profesionales en contextos clínicos |
title |
Habilidades sociales en estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás que realizaron sus prácticas profesionales en contextos clínicos |
spellingShingle |
Habilidades sociales en estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás que realizaron sus prácticas profesionales en contextos clínicos Social Skills practices clinical context experiences meanings Psicología social - Habilidades sociales Psicología clínica - Prácticas clínicas Psicología - Aspectos sociales Tesis y disertaciones académicas Habilidades sociales Prácticas Contexto clíncio Experiencias Significados |
title_short |
Habilidades sociales en estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás que realizaron sus prácticas profesionales en contextos clínicos |
title_full |
Habilidades sociales en estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás que realizaron sus prácticas profesionales en contextos clínicos |
title_fullStr |
Habilidades sociales en estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás que realizaron sus prácticas profesionales en contextos clínicos |
title_full_unstemmed |
Habilidades sociales en estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás que realizaron sus prácticas profesionales en contextos clínicos |
title_sort |
Habilidades sociales en estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás que realizaron sus prácticas profesionales en contextos clínicos |
dc.creator.fl_str_mv |
Amado Castro, Harold Fabián Rodríguez Segura, Astrid Dayana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández Álvarez, Doris Marcela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Amado Castro, Harold Fabián Rodríguez Segura, Astrid Dayana |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-0123-8884 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=9AibQncAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001463741 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Social Skills practices clinical context experiences meanings |
topic |
Social Skills practices clinical context experiences meanings Psicología social - Habilidades sociales Psicología clínica - Prácticas clínicas Psicología - Aspectos sociales Tesis y disertaciones académicas Habilidades sociales Prácticas Contexto clíncio Experiencias Significados |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología social - Habilidades sociales Psicología clínica - Prácticas clínicas Psicología - Aspectos sociales Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Habilidades sociales Prácticas Contexto clíncio Experiencias Significados |
description |
Las prácticas profesionales clínicas constituyen un requisito en la formación académica del programa de Psicología y se desarrollan en el IX nivel de formación, en el que los estudiantes hacen una inmersión en los contextos clínicos donde se enfrentan a diversas situaciones y demandas para el psicólogo en cuanto a intervención y acción en su desarrollo; es allí donde todo estudiante de la profesión de psicología se enfrenta a diversas situaciones clínicas que demandan atención y resolución; de sus conocimientos, aptitudes, habilidades, capacidades y destrezas que son fundamentales para el desarrollo de su profesión. Llevando así los fundamentos teóricos al ejercicio práctico, analizando y realizando interpretaciones analíticas de las situaciones, personas, contextos, de igual forma adaptándose para la vida laboral. En este sentido la presente investigación busca identificar las habilidades sociales de los practicantes de psicología de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio, en el marco de las prácticas profesionales en contextos clínicos; como el hospital departamental, centro de salud la esperanza y la clínica meta, recurriendo a las herramientas, destrezas personales y profesionales apropiadas que ayudan a manejar las situaciones, inmediatas y algunas complejas e inesperadas; generando ideas y respuestas rápidas, que implican tener competencias, conocimientos, aptitudes, sensibilidad, entre otras y la disposición para el ejercicio clínico; involucrando igualmente, el manejo de las emociones, la comunicación de forma verbal y no verbal, al igual que la empatía, todo esto relacionado de manera directa e indirecta con la docencia/ servicio acompañada de supervisiones implementadas por parte de la coordinación de prácticas profesionales de la Universidad Santo Tomás. Este ejercicio investigativo es de enfoque cualitativo, el cual ayudará a comprender, identificar, reflexionar sobre las realidades y experiencias de los estudiantes como profesionales del área de la salud: se desarrolla desde una epistemología fenomenológica y un paradigma interpretativo que son pertinentes para la comprensión y aproximación a las experiencias a partir de las narrativas que emergen durante el proceso de participación y posteriormente en procesos de formación. La interpretación de las narrativas, da la posibilidad de acercarse y comprender las experiencias vividas de los practicantes desde sus valoraciones y subjetividades. Expresando las múltiples realidades que vivieron en su semestres de prácticas 2021-2. La metodología se centra en el método narrativo mediante la técnica de entrevista semiestructurada a tres psicólogos en formación (1 entrevista por cada uno) y un grupo focal que incorpora las experiencias de cada participante vividas en cada uno de sus contextos. La muestra se realiza a partir del muestreo cualitativo intencionado o de conveniencia, seleccionando así a 3 estudiantes de la facultad de psicología que hayan realizado su práctica profesional en clínica. Los resultados obtenidos giran en torno a las categorías disciplinares como Habilidades Sociales, Formación del Psicólogo y otras categorías emergentes, las cuales se evidenciaron en los relatos dominantes de los participantes. Palabras clave: Habilidades Sociales, prácticas, contexto clínico, experiencias, significados. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12-03 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-16T22:26:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-16T22:26:27Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Amado, H. & Rodríguez, A. (2022). Habilidades sociales en estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás que realizaron sus prácticas profesionales en contextos clínicos. [Trabajo de grado Universidad Santo Tomàs- Repositorio |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/48516 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Amado, H. & Rodríguez, A. (2022). Habilidades sociales en estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás que realizaron sus prácticas profesionales en contextos clínicos. [Trabajo de grado Universidad Santo Tomàs- Repositorio reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/48516 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Andruet, A., & Hiruela de Fernández, M. del P. (2012). El código de Nuremberg y su vinculación con el consentimiento informado. Anuario De Derecho Civil, (6), 179–196. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/ADC/article/view/946 Amador, K., Velázquez, M., & Alarcón, L. (2018). Las competencias profesionales del psicólogo desde una perspectiva integral. Revista de Educación y Desarrollo, 6-7. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Amador.pdf Arhuis, I. (2019). Habilidades sociales, bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada de Chimbote. http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/5508/1/REP_MAEST.EDU_WENDY.ARHUIS_HABILIDADES.SOCIALES.BIENESTAR.PSICOL%c3%93GICO.RENDIMIENTO.ACAD%c3%89MICO.ESTUDIANTES.UNIVERSIDAD.PRIVADA.CHIMBOTE.2018.pdf Acevedo, H., Londoño, D. & Restrepo, D. (2017). Habilidades para la vida en jóvenes universitarios: una experiencia investigativa en Antioquia. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (24), 157-182. http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/2014/1/970-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4853-1-10-20200913%20%281%29.pdf Almeida & Benevides (2020) The impact of social skills and coping strategies on problem solving in psychology university students. Ciencias Psicológicas, 14(2), e-2228. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v14n2/en_1688-4221-cp-14-02-e2228.pdf Asociación Americana de Psicología. (2003). Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta. Sistema Internacional de Información Bioética, IBIS. http://ibiseducacion.org/IMG/pdf/APA2003_capacitacion.pdf Barbosa, A., Gandolfo, M. y Mitjáns, A. (2016). Epistemología cualitativa de González Rey: una forma diferente de análisis de “datos”. Revista Tecnia | v. 1 | n. 1. http://revistas.ifg.edu.br/tecnia/article/view/3 Bandura, A. (1982) Teoría del aprendizaje social. España. Madrid. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/4.pdf Barbarán, J. (2017) Inteligencia emocional y las habilidades sociales en universitarios de una facultad de educación-Lima 2016. [Trabajado de grado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/17089 Caballo, V. (1993). Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Editorial Siglo XXI Editores, S.A. https://www.academia.edu/24963835/Vicente_E_Caballo_Manual_de_Evaluacion_y_Entrenamiento_de_Las_Habilidades_Sociales Cáceres, R. B. (2017). Habilidades sociales y convivencia escolar en estudiantes del tercer año de secundaria, instituciones educativas de la Red 12, Chorrillos 2017. [Trabajado de grado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5855/C%c3%a1ceres_JRB-SD.pdf?sequence=6&isAllowed=y Cajas, V., Paredes, M., Pasquel, L. y Pasquel, A. (2020). Social skills in engagement and academic performance in university students. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(1), 77-88. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v11n1/en_2226-1478-comunica-11-01-77.pdf Caldera, J., Reynoso, O., Angulo, M., Cadena, A., & Ortiz, D. (2018). Habilidades sociales y autoconcepto en estudiantes universitarios de la región Altos Sur de Jalisco, México. Escritos de Psicología, 11, 144-153. https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v11n3/1989-3809-ep-11-03-00144.pdf Candia, V., Rubén, H. (2009). Mala praxis psicológica: M. G. C/ M.C., C.A. consecuencias psíquicas y legales de una falla ética. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. https://www.aacademica.org/000-020/462.pdf Colichón, M. (2020). Inteligencia emocional y habilidades sociales en la conducta disruptiva de estudiantes del nivel secundario. Revista multidisciplinar de educación. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/8619/2679-9531-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y Código deontológico y bioético (2009). Ley 1090 del 6 de 2006 Colegio colombiano de psicólogos, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf Collado, E. y Vindel, A. (2014). Habilidades sociales. https://bemocion.sanidad.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/guia_habilidades_sociales.pdf Delgado, A., Escurra, L., Atalaya, M., Constantino, J., Cuzcano, A., Rodríguez, R. y Álvarez, D. (2016). Las habilidades sociales y el uso de redes sociales virtuales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/971/932 Díaz, N. & Valderrama, E. (2016). Relación entre habilidades sociales y dependencia a las redes sociales en estudiantes de una universidad de Chiclayo. [Trabajado de grado, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4132/Diaz%20-%20Valderrama.pdf?sequence=1&isAllowed=y Esteves, A., Paredes, R., Calcina, C. & Yapuchura, C. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@ cción, 11(1), 16-27. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v11n1/2226-1478-comunica-11-01-16.pdf Feijóo, J., Chamizo, S., & Trapero, J. (2019) El diseño narrativo: un nuevo paradigma para la comunicación. https://www.researchgate.net/profile/Jacobo_Feijoo/publication/333547686_El_diseno_narrativo_un_nuevo_paradigma_para_la_comunicacion/links/5d124a4992851cf4404bc85e/El-diseno-narrativo-un-nuevo-paradigma-para-la-comunicacion.pdf Flores M, Garcia T, Calsina P, & Yapuchura A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Comuni@cción, 7(2), 05-14. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682016000200001&lng=es&tlng=es Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf Figueroa, Niño, Cruz, Herandez, Velázquez, Cañón. (2019). Facultad de psicología programa de psicología Bogotá - Villavicencio, proyecto educativo programa de psicología bogotá y villavicencio-pep.https://facultadpsicologia.usta.edu.co/images/PEP_Programa_de_Psicologa_2019.pdf García, M. R. (2013). Comunicación interpersonal digital y nuevas formas de comunidad: reflexiones sobre la comunicación pos-masiva. Revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 3(2), 52-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781884 Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós, A.S. :https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=s-ybDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=LA+PR%C3%81CTICA+DE+LA+INTELIGENCIA+EMOCIONAL&ots=4fh2NL8rdU&sig=oY-PG0RWWfGrWnK28hpNX1wH-TU#v=onepage&q=LA%20PR%C3%81CTICA%20DE%20LA%20INTELIGENCIA%20EMOCIONAL&f=false Gómez, P. & Pérez, J. (2021) Habilidades sociales en estudiantes de educación de una universidad privada en Lima. https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/handle/UMCH/3223/183.Gomez%20y%20Perez_Trabajo%20de%20Investigaci%c3%b3n_Bachiller_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gutiérrez, C., & Delgado, S. (2017) Habilidades sociales relevantes: percepciones de múltiples actores educativos. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 9, núm. 19, enero, 2017, pp. 133-148. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281052678007.pdf Grandes, J. (2021) Aprendizaje colaborativo y habilidades sociales en estudiantes de contabilidad en una universidad privada de la región San Martín, Perú. [Trabajado de grado, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/70403/Grandes_GJE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica. (1ra ed.). Editorial Ediciones Siruela. https://filosofiadelareligion.files.wordpress.com/2012/09/heidegger-introduccion-a-la-fenomenologia-de-la-religion.pdf Hamui S, A., & Valera R, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-pdf-S2007505713726838 Holst, I., Galicia, Y., Gómez, G. & Degante, A. (2017) Las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Revista Especializada en Ciencias de la Salud 20(2): 22-29, 2017. https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2017/vre172c.pdf Huambachano, A., & Huaire, E. (2018). Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5709/570960866009/570960866009.pdf Huertas (2020) Habilidades sociales en estudiantes de los primeros años de psicología, de una universidad pública de Arequipa-2018. [Trabajado de grado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://190.119.145.154/bitstream/handle/20.500.12773/12665/UPhubeaf.pdf?sequence=1&isAllowed=y Izquierdo, G. M. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf Koepsell, D. & Ruiz, M. (2015). Ética de la Investigación, Integridad Científica. (1ra ed.). editorial Editarte. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Etica_de_la_Investigacion_e_Integridad_Cientifica-rustica-D.pdf León, B. (2006). Elementos mediadores en la eficacia del aprendizaje cooperativo: entrenamiento previo en habilidades sociales y dinámica de grupos. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 22(1), 105-112. https://revistas.um.es/analesps/article/view/26641/25861 Macías, M., Madariaga, C., Valle, M. & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, vol. 30, núm. 1, enero-abril, 2013, pp. 123-145 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portuga. https://www.redalyc.org/pdf/213/21328600007.pdf Martínez, V. (2014). Habilidades para la Vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo, xxviii (63), 61-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280206 Melgar, A., Flores, W., Arévalo, J. y Antón, P. (2019). Tecnologías educativas, habilidades sociales y la toma de decisiones en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 440-456. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/a17v7n2.pdf Mendo (2019) Desarrollo de habilidades sociales y de trabajo en equipo en el contexto universitario: aprendizaje cooperativo y entrenamiento en habilidades sociales. Universidad de Extremadura. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/208366/TDUEX_2019_Mendo_Lazaro.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Decreto 2376 de 2010. Bogotá D.C., Colombia 2010. Los datos publicados tienen propósitos exclusivamente informativos. El Departamento Administrativo de la Función Pública no se hace responsable de la vigencia de la presente norma. Nos encontramos en un proceso permanente de actualización de los contenidos.. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=76013 Congreso de la República de Colombia. (21, enero de 2013). Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672020000200164&script=sci_arttext Moreno, M. (2013). Doctorado en desarrollo de competencias educativas. Jalisco-México. Instituto Pedagógico de Estudios Superiores de Jalisco. http://aulavirtualmx.com/Archivos/LIBRO_SER_ESTUDIANTE.pdf#page=137 Monjas Casares, M. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE. http://hdl.handle.net/11162/85160 Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Universidad del País Vasco https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8533/CC-02art8ocr.pdf?sequence=1&isAllowed=y McFall, R. M. (1982). A review and reformulation of the concept of social skills. Behavioral Assessment, 4(1), 1–33. https://doi.org/10.1007/BF01321377 Obando (2020) Relación entre el autoconcepto y las habilidades sociales en estudiantes de Educación pertenecientes a una universidad privada de Arequipa- Perú, 2019. [Trabajado de grado, Universidad Pontificia Universidad Católica de Chile] https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/37629/Tesis%20Mag%C3%ADster_Andrea%20Meliza%20Obando%20Rosas.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ovejero, B, A. (1990). Las habilidades sociales y su entrenamiento; un enfoque necesariamente psicosocial. Psicothema, 93-112. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7046/6910 Ramírez, O, L. (2009). Los dilemas éticos que enfrenta el/la psicólogo/a en su rol de consultor/a al intervenir en un proceso de desplazamiento de empleados/as. Revista Puertorriqueña de Psicología, 20, 47-58. https://www.redalyc.org/pdf/2332/233216361003.pdf Roca Cuberes, C. (2020). Teoría y elección metodológica en la investigación. Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, n.1 (p.01-03). Barcelona: DigiDoc-Universitat Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/44594/RCuberas_Methodos_01.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez, E., Vidal, R. y Cossio, M. (2019). Desarrollo de las habilidades sociales de estudiantes que ingresan a la universidad. Papeles de Trabajo Nº 37 –Julio 2019 -ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural. https://papelesdetrabajo.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/7/6 Sáez, J. (1989). El enfoque interpretativo en ciencias de la educación. In Anales de pedagogía (No. 7). https://revistas.um.es/analespedagogia/article/view/287761/209031 Sánchez Florez, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. DOI: https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/644/913 Sosa, S. & Salas, E. (2020). Resilience and social skills in high school students of San Luis de Shuaro, La Merced. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(1), 40-50. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v11n1/en_2226-1478-comunica-11-01-40.pdf Sparapani, N., McDonald, C., McLean, L., Wood, T., Toste, J. y Day, S. (2018). Direct and Reciprocal effects among social skills, and reading comprehension in first grade. Contemporary educational psychology, 53(1). pp. 159-167. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2018.03.003 Torres, J. (2021) Habilidades sociales en estudiantes del VI y VIII ciclo de la carrera profesional de psicología de la universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua 2020. [Trabajado de grado, Universidad José Carlos Mariátegui] Repositorio http://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12819/1037/Jhonatan_tesis_titulo_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y Universidad Santo Tomás. (2021) Pregrado en psicología, Código SNIES: 101652 https://www.ustavillavicencio.edu.co/index.php/programas-academicos/pregrado/psicologia |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48516/6/2022haroldamado.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48516/2/2022haroldamado1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48516/3/2022haroldamado2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48516/7/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48516/8/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48516/9/2022haroldamado.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48516/10/2022haroldamado1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48516/11/2022haroldamado2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f09d9a530288899dcd4de9324cfc9821 8f2e9a9328be625c9358e74fee084e8d dd7f3870a712813530dc02df872fa1e8 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 fd366112dc5423ad6e8757d0df5e2baa 0b05a61525a4ede44ef73004e6b087a8 09b0f8c9986e4d361a5ac1b35b946959 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026261683503104 |
spelling |
Hernández Álvarez, Doris MarcelaAmado Castro, Harold FabiánRodríguez Segura, Astrid Dayanahttps://orcid.org/0000-0002-0123-8884https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=9AibQncAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001463741Universidad Santo Tomás2023-01-16T22:26:27Z2023-01-16T22:26:27Z2022-12-03Amado, H. & Rodríguez, A. (2022). Habilidades sociales en estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás que realizaron sus prácticas profesionales en contextos clínicos. [Trabajo de grado Universidad Santo Tomàs- Repositoriohttp://hdl.handle.net/11634/48516reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLas prácticas profesionales clínicas constituyen un requisito en la formación académica del programa de Psicología y se desarrollan en el IX nivel de formación, en el que los estudiantes hacen una inmersión en los contextos clínicos donde se enfrentan a diversas situaciones y demandas para el psicólogo en cuanto a intervención y acción en su desarrollo; es allí donde todo estudiante de la profesión de psicología se enfrenta a diversas situaciones clínicas que demandan atención y resolución; de sus conocimientos, aptitudes, habilidades, capacidades y destrezas que son fundamentales para el desarrollo de su profesión. Llevando así los fundamentos teóricos al ejercicio práctico, analizando y realizando interpretaciones analíticas de las situaciones, personas, contextos, de igual forma adaptándose para la vida laboral. En este sentido la presente investigación busca identificar las habilidades sociales de los practicantes de psicología de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio, en el marco de las prácticas profesionales en contextos clínicos; como el hospital departamental, centro de salud la esperanza y la clínica meta, recurriendo a las herramientas, destrezas personales y profesionales apropiadas que ayudan a manejar las situaciones, inmediatas y algunas complejas e inesperadas; generando ideas y respuestas rápidas, que implican tener competencias, conocimientos, aptitudes, sensibilidad, entre otras y la disposición para el ejercicio clínico; involucrando igualmente, el manejo de las emociones, la comunicación de forma verbal y no verbal, al igual que la empatía, todo esto relacionado de manera directa e indirecta con la docencia/ servicio acompañada de supervisiones implementadas por parte de la coordinación de prácticas profesionales de la Universidad Santo Tomás. Este ejercicio investigativo es de enfoque cualitativo, el cual ayudará a comprender, identificar, reflexionar sobre las realidades y experiencias de los estudiantes como profesionales del área de la salud: se desarrolla desde una epistemología fenomenológica y un paradigma interpretativo que son pertinentes para la comprensión y aproximación a las experiencias a partir de las narrativas que emergen durante el proceso de participación y posteriormente en procesos de formación. La interpretación de las narrativas, da la posibilidad de acercarse y comprender las experiencias vividas de los practicantes desde sus valoraciones y subjetividades. Expresando las múltiples realidades que vivieron en su semestres de prácticas 2021-2. La metodología se centra en el método narrativo mediante la técnica de entrevista semiestructurada a tres psicólogos en formación (1 entrevista por cada uno) y un grupo focal que incorpora las experiencias de cada participante vividas en cada uno de sus contextos. La muestra se realiza a partir del muestreo cualitativo intencionado o de conveniencia, seleccionando así a 3 estudiantes de la facultad de psicología que hayan realizado su práctica profesional en clínica. Los resultados obtenidos giran en torno a las categorías disciplinares como Habilidades Sociales, Formación del Psicólogo y otras categorías emergentes, las cuales se evidenciaron en los relatos dominantes de los participantes. Palabras clave: Habilidades Sociales, prácticas, contexto clínico, experiencias, significados.The clinical professional practices constitute a requirement in the academic formation of the Psychology program and are developed in the IX level of formation, in which the students make an immersion in the clinical contexts where they face diverse situations and demands for the psychologist in terms of intervention and action in their development; it is there where every student of the psychology profession faces diverse clinical situations that demand attention and resolution; of their knowledge, aptitudes, abilities, capacities and skills that are fundamental for the development of their profession. Thus taking the theoretical foundations to the practical exercise, analyzing and performing analytical interpretations of situations, people, contexts, as well as adapting to working life. In this sense, the present research seeks to identify the social skills of psychology practitioners at the Universidad Santo Tomás, Villavicencio, in the framework of professional practices in clinical contexts, such as the departmental hospital, health center La Esperanza and the Meta clinic, using the appropriate tools, personal and professional skills that help to manage situations, immediate and some complex and unexpected; generating ideas and quick answers, which imply having competencies, knowledge, aptitudes, sensitivity, among others, and the disposition for clinical practice; also involving the management of emotions, verbal and non-verbal communication, as well as empathy, all of this directly and indirectly related to teaching/service accompanied by supervisions implemented by the coordination of professional practices of the Universidad Santo Tomás. This research exercise has a qualitative approach, which will help to understand, identify and reflect on the realities and experiences of students as health professionals: it is developed from a phenomenological epistemology and an interpretative paradigm that are relevant for the understanding and approach to the experiences from the narratives that emerge during the participation process and later in training processes. The interpretation of the narratives gives the possibility of approaching and understanding the lived experiences of the practitioners from their valuations and subjectivities. Expressing the multiple realities that they lived in their semesters of internships 2021-2. The methodology focuses on the narrative method by means of a semi-structured interview technique with three psychologists in training (1 interview each) and a focus group that incorporates the experiences of each participant lived in each of their contexts. The sample is based on qualitative purposive or convenience sampling, thus selecting 3 students of the faculty of psychology who have done their professional practice in clinical practice. The results obtained revolve around the disciplinary categories such as Social Skills, Psychologist Training and other emerging categories, which were evidenced in the dominant narratives of the participants. Key words: Social Skills, practices, clinical context, experiences, meanings.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Habilidades sociales en estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás que realizaron sus prácticas profesionales en contextos clínicosSocial Skillspracticesclinical contextexperiencesmeaningsPsicología social - Habilidades socialesPsicología clínica - Prácticas clínicasPsicología - Aspectos socialesTesis y disertaciones académicasHabilidades socialesPrácticasContexto clíncioExperienciasSignificadosTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAndruet, A., & Hiruela de Fernández, M. del P. (2012). El código de Nuremberg y su vinculación con el consentimiento informado. Anuario De Derecho Civil, (6), 179–196. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/ADC/article/view/946Amador, K., Velázquez, M., & Alarcón, L. (2018). Las competencias profesionales del psicólogo desde una perspectiva integral. Revista de Educación y Desarrollo, 6-7. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Amador.pdfArhuis, I. (2019). Habilidades sociales, bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada de Chimbote. http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/5508/1/REP_MAEST.EDU_WENDY.ARHUIS_HABILIDADES.SOCIALES.BIENESTAR.PSICOL%c3%93GICO.RENDIMIENTO.ACAD%c3%89MICO.ESTUDIANTES.UNIVERSIDAD.PRIVADA.CHIMBOTE.2018.pdfAcevedo, H., Londoño, D. & Restrepo, D. (2017). Habilidades para la vida en jóvenes universitarios: una experiencia investigativa en Antioquia. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (24), 157-182. http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/2014/1/970-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4853-1-10-20200913%20%281%29.pdfAlmeida & Benevides (2020) The impact of social skills and coping strategies on problem solving in psychology university students. Ciencias Psicológicas, 14(2), e-2228. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v14n2/en_1688-4221-cp-14-02-e2228.pdfAsociación Americana de Psicología. (2003). Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta. Sistema Internacional de Información Bioética, IBIS. http://ibiseducacion.org/IMG/pdf/APA2003_capacitacion.pdfBarbosa, A., Gandolfo, M. y Mitjáns, A. (2016). Epistemología cualitativa de González Rey: una forma diferente de análisis de “datos”. Revista Tecnia | v. 1 | n. 1. http://revistas.ifg.edu.br/tecnia/article/view/3Bandura, A. (1982) Teoría del aprendizaje social. España. Madrid. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/4.pdfBarbarán, J. (2017) Inteligencia emocional y las habilidades sociales en universitarios de una facultad de educación-Lima 2016. [Trabajado de grado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/17089Caballo, V. (1993). Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Editorial Siglo XXI Editores, S.A. https://www.academia.edu/24963835/Vicente_E_Caballo_Manual_de_Evaluacion_y_Entrenamiento_de_Las_Habilidades_SocialesCáceres, R. B. (2017). Habilidades sociales y convivencia escolar en estudiantes del tercer año de secundaria, instituciones educativas de la Red 12, Chorrillos 2017. [Trabajado de grado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5855/C%c3%a1ceres_JRB-SD.pdf?sequence=6&isAllowed=yCajas, V., Paredes, M., Pasquel, L. y Pasquel, A. (2020). Social skills in engagement and academic performance in university students. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(1), 77-88. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v11n1/en_2226-1478-comunica-11-01-77.pdfCaldera, J., Reynoso, O., Angulo, M., Cadena, A., & Ortiz, D. (2018). Habilidades sociales y autoconcepto en estudiantes universitarios de la región Altos Sur de Jalisco, México. Escritos de Psicología, 11, 144-153. https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v11n3/1989-3809-ep-11-03-00144.pdfCandia, V., Rubén, H. (2009). Mala praxis psicológica: M. G. C/ M.C., C.A. consecuencias psíquicas y legales de una falla ética. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. https://www.aacademica.org/000-020/462.pdfColichón, M. (2020). Inteligencia emocional y habilidades sociales en la conducta disruptiva de estudiantes del nivel secundario. Revista multidisciplinar de educación. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/8619/2679-9531-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yCódigo deontológico y bioético (2009). Ley 1090 del 6 de 2006 Colegio colombiano de psicólogos, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdfCollado, E. y Vindel, A. (2014). Habilidades sociales. https://bemocion.sanidad.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/guia_habilidades_sociales.pdfDelgado, A., Escurra, L., Atalaya, M., Constantino, J., Cuzcano, A., Rodríguez, R. y Álvarez, D. (2016). Las habilidades sociales y el uso de redes sociales virtuales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/971/932Díaz, N. & Valderrama, E. (2016). Relación entre habilidades sociales y dependencia a las redes sociales en estudiantes de una universidad de Chiclayo. [Trabajado de grado, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4132/Diaz%20-%20Valderrama.pdf?sequence=1&isAllowed=yEsteves, A., Paredes, R., Calcina, C. & Yapuchura, C. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@ cción, 11(1), 16-27. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v11n1/2226-1478-comunica-11-01-16.pdfFeijóo, J., Chamizo, S., & Trapero, J. (2019) El diseño narrativo: un nuevo paradigma para la comunicación. https://www.researchgate.net/profile/Jacobo_Feijoo/publication/333547686_El_diseno_narrativo_un_nuevo_paradigma_para_la_comunicacion/links/5d124a4992851cf4404bc85e/El-diseno-narrativo-un-nuevo-paradigma-para-la-comunicacion.pdfFlores M, Garcia T, Calsina P, & Yapuchura A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Comuni@cción, 7(2), 05-14. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682016000200001&lng=es&tlng=esFuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdfFigueroa, Niño, Cruz, Herandez, Velázquez, Cañón. (2019). Facultad de psicología programa de psicología Bogotá - Villavicencio, proyecto educativo programa de psicología bogotá y villavicencio-pep.https://facultadpsicologia.usta.edu.co/images/PEP_Programa_de_Psicologa_2019.pdfGarcía, M. R. (2013). Comunicación interpersonal digital y nuevas formas de comunidad: reflexiones sobre la comunicación pos-masiva. Revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 3(2), 52-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781884Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós, A.S. :https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=s-ybDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=LA+PR%C3%81CTICA+DE+LA+INTELIGENCIA+EMOCIONAL&ots=4fh2NL8rdU&sig=oY-PG0RWWfGrWnK28hpNX1wH-TU#v=onepage&q=LA%20PR%C3%81CTICA%20DE%20LA%20INTELIGENCIA%20EMOCIONAL&f=falseGómez, P. & Pérez, J. (2021) Habilidades sociales en estudiantes de educación de una universidad privada en Lima. https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/handle/UMCH/3223/183.Gomez%20y%20Perez_Trabajo%20de%20Investigaci%c3%b3n_Bachiller_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yGutiérrez, C., & Delgado, S. (2017) Habilidades sociales relevantes: percepciones de múltiples actores educativos. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 9, núm. 19, enero, 2017, pp. 133-148. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281052678007.pdfGrandes, J. (2021) Aprendizaje colaborativo y habilidades sociales en estudiantes de contabilidad en una universidad privada de la región San Martín, Perú. [Trabajado de grado, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/70403/Grandes_GJE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=yHeidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica. (1ra ed.). Editorial Ediciones Siruela. https://filosofiadelareligion.files.wordpress.com/2012/09/heidegger-introduccion-a-la-fenomenologia-de-la-religion.pdfHamui S, A., & Valera R, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-pdf-S2007505713726838Holst, I., Galicia, Y., Gómez, G. & Degante, A. (2017) Las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Revista Especializada en Ciencias de la Salud 20(2): 22-29, 2017. https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2017/vre172c.pdfHuambachano, A., & Huaire, E. (2018). Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5709/570960866009/570960866009.pdfHuertas (2020) Habilidades sociales en estudiantes de los primeros años de psicología, de una universidad pública de Arequipa-2018. [Trabajado de grado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://190.119.145.154/bitstream/handle/20.500.12773/12665/UPhubeaf.pdf?sequence=1&isAllowed=yIzquierdo, G. M. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdfKoepsell, D. & Ruiz, M. (2015). Ética de la Investigación, Integridad Científica. (1ra ed.). editorial Editarte. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Etica_de_la_Investigacion_e_Integridad_Cientifica-rustica-D.pdfLeón, B. (2006). Elementos mediadores en la eficacia del aprendizaje cooperativo: entrenamiento previo en habilidades sociales y dinámica de grupos. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 22(1), 105-112. https://revistas.um.es/analesps/article/view/26641/25861Macías, M., Madariaga, C., Valle, M. & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, vol. 30, núm. 1, enero-abril, 2013, pp. 123-145 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portuga. https://www.redalyc.org/pdf/213/21328600007.pdfMartínez, V. (2014). Habilidades para la Vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo, xxviii (63), 61-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280206Melgar, A., Flores, W., Arévalo, J. y Antón, P. (2019). Tecnologías educativas, habilidades sociales y la toma de decisiones en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 440-456. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/a17v7n2.pdfMendo (2019) Desarrollo de habilidades sociales y de trabajo en equipo en el contexto universitario: aprendizaje cooperativo y entrenamiento en habilidades sociales. Universidad de Extremadura. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/208366/TDUEX_2019_Mendo_Lazaro.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. Decreto 2376 de 2010. Bogotá D.C., Colombia 2010. Los datos publicados tienen propósitos exclusivamente informativos. El Departamento Administrativo de la Función Pública no se hace responsable de la vigencia de la presente norma. Nos encontramos en un proceso permanente de actualización de los contenidos.. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=76013Congreso de la República de Colombia. (21, enero de 2013). Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdfMiranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672020000200164&script=sci_arttextMoreno, M. (2013). Doctorado en desarrollo de competencias educativas. Jalisco-México. Instituto Pedagógico de Estudios Superiores de Jalisco. http://aulavirtualmx.com/Archivos/LIBRO_SER_ESTUDIANTE.pdf#page=137Monjas Casares, M. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE. http://hdl.handle.net/11162/85160Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Universidad del País Vasco https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8533/CC-02art8ocr.pdf?sequence=1&isAllowed=yMcFall, R. M. (1982). A review and reformulation of the concept of social skills. Behavioral Assessment, 4(1), 1–33. https://doi.org/10.1007/BF01321377Obando (2020) Relación entre el autoconcepto y las habilidades sociales en estudiantes de Educación pertenecientes a una universidad privada de Arequipa- Perú, 2019. [Trabajado de grado, Universidad Pontificia Universidad Católica de Chile] https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/37629/Tesis%20Mag%C3%ADster_Andrea%20Meliza%20Obando%20Rosas.pdf?sequence=1&isAllowed=yOvejero, B, A. (1990). Las habilidades sociales y su entrenamiento; un enfoque necesariamente psicosocial. Psicothema, 93-112. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7046/6910Ramírez, O, L. (2009). Los dilemas éticos que enfrenta el/la psicólogo/a en su rol de consultor/a al intervenir en un proceso de desplazamiento de empleados/as. Revista Puertorriqueña de Psicología, 20, 47-58. https://www.redalyc.org/pdf/2332/233216361003.pdfRoca Cuberes, C. (2020). Teoría y elección metodológica en la investigación. Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, n.1 (p.01-03). Barcelona: DigiDoc-Universitat Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/44594/RCuberas_Methodos_01.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez, E., Vidal, R. y Cossio, M. (2019). Desarrollo de las habilidades sociales de estudiantes que ingresan a la universidad. Papeles de Trabajo Nº 37 –Julio 2019 -ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural. https://papelesdetrabajo.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/7/6Sáez, J. (1989). El enfoque interpretativo en ciencias de la educación. In Anales de pedagogía (No. 7). https://revistas.um.es/analespedagogia/article/view/287761/209031Sánchez Florez, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. DOI: https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/644/913Sosa, S. & Salas, E. (2020). Resilience and social skills in high school students of San Luis de Shuaro, La Merced. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(1), 40-50. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v11n1/en_2226-1478-comunica-11-01-40.pdfSparapani, N., McDonald, C., McLean, L., Wood, T., Toste, J. y Day, S. (2018). Direct and Reciprocal effects among social skills, and reading comprehension in first grade. Contemporary educational psychology, 53(1). pp. 159-167. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2018.03.003Torres, J. (2021) Habilidades sociales en estudiantes del VI y VIII ciclo de la carrera profesional de psicología de la universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua 2020. [Trabajado de grado, Universidad José Carlos Mariátegui] Repositorio http://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12819/1037/Jhonatan_tesis_titulo_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yUniversidad Santo Tomás. (2021) Pregrado en psicología, Código SNIES: 101652 https://www.ustavillavicencio.edu.co/index.php/programas-academicos/pregrado/psicologiaORIGINAL2022haroldamado.pdf2022haroldamado.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1079905https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48516/6/2022haroldamado.pdff09d9a530288899dcd4de9324cfc9821MD56open access2022haroldamado1.pdf2022haroldamado1.pdfAutorización Facultadapplication/pdf399042https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48516/2/2022haroldamado1.pdf8f2e9a9328be625c9358e74fee084e8dMD52metadata only access2022haroldamado2.pdf2022haroldamado2.pdfDerechos de autorapplication/pdf472240https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48516/3/2022haroldamado2.pdfdd7f3870a712813530dc02df872fa1e8MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48516/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48516/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessTHUMBNAIL2022haroldamado.pdf.jpg2022haroldamado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48516/9/2022haroldamado.pdf.jpgfd366112dc5423ad6e8757d0df5e2baaMD59open access2022haroldamado1.pdf.jpg2022haroldamado1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8877https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48516/10/2022haroldamado1.pdf.jpg0b05a61525a4ede44ef73004e6b087a8MD510open access2022haroldamado2.pdf.jpg2022haroldamado2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8771https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48516/11/2022haroldamado2.pdf.jpg09b0f8c9986e4d361a5ac1b35b946959MD511open access11634/48516oai:repository.usta.edu.co:11634/485162023-05-09 09:06:21.095metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |