Valoración de los riesgos mediante la encuesta de clima en seguridad del paciente en el consultorio independiente Dental Esthetics
En el tiempo actual el manejo en cada una de las instituciones de salud que desarrollen un buen clima de seguridad del paciente aumenta el desarrollo de la productividad de la atención en salud. Objetivo: Valorar los niveles de seguridad del paciente mediante la encuesta de clima en seguridad del pa...
- Autores:
-
Ardila Acuña, Jeisson Mauricio
Cardenas Torrado, Ana Milena
Torrado Alquichire, Camilo Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43015
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/43015
- Palabra clave:
- Patient safety climate
Independent professional
AHQR Survey
Gestión de proyectos
Seguridad y salud
Calidad de vida
Recursos humanos
Toma de decisiones
Planificación estratégica
Clima de seguridad del paciente
Profesional independiente
Encuesta AHQR
- Rights
- restrictedAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_4259542efdb61e6a834df4272385a0dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/43015 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Valoración de los riesgos mediante la encuesta de clima en seguridad del paciente en el consultorio independiente Dental Esthetics |
title |
Valoración de los riesgos mediante la encuesta de clima en seguridad del paciente en el consultorio independiente Dental Esthetics |
spellingShingle |
Valoración de los riesgos mediante la encuesta de clima en seguridad del paciente en el consultorio independiente Dental Esthetics Patient safety climate Independent professional AHQR Survey Gestión de proyectos Seguridad y salud Calidad de vida Recursos humanos Toma de decisiones Planificación estratégica Clima de seguridad del paciente Profesional independiente Encuesta AHQR |
title_short |
Valoración de los riesgos mediante la encuesta de clima en seguridad del paciente en el consultorio independiente Dental Esthetics |
title_full |
Valoración de los riesgos mediante la encuesta de clima en seguridad del paciente en el consultorio independiente Dental Esthetics |
title_fullStr |
Valoración de los riesgos mediante la encuesta de clima en seguridad del paciente en el consultorio independiente Dental Esthetics |
title_full_unstemmed |
Valoración de los riesgos mediante la encuesta de clima en seguridad del paciente en el consultorio independiente Dental Esthetics |
title_sort |
Valoración de los riesgos mediante la encuesta de clima en seguridad del paciente en el consultorio independiente Dental Esthetics |
dc.creator.fl_str_mv |
Ardila Acuña, Jeisson Mauricio Cardenas Torrado, Ana Milena Torrado Alquichire, Camilo Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rangel Suarez, Ana Milena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ardila Acuña, Jeisson Mauricio Cardenas Torrado, Ana Milena Torrado Alquichire, Camilo Andrés |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Patient safety climate Independent professional AHQR Survey |
topic |
Patient safety climate Independent professional AHQR Survey Gestión de proyectos Seguridad y salud Calidad de vida Recursos humanos Toma de decisiones Planificación estratégica Clima de seguridad del paciente Profesional independiente Encuesta AHQR |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gestión de proyectos Seguridad y salud Calidad de vida Recursos humanos Toma de decisiones Planificación estratégica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Clima de seguridad del paciente Profesional independiente Encuesta AHQR |
description |
En el tiempo actual el manejo en cada una de las instituciones de salud que desarrollen un buen clima de seguridad del paciente aumenta el desarrollo de la productividad de la atención en salud. Objetivo: Valorar los niveles de seguridad del paciente mediante la encuesta de clima en seguridad del paciente Agency for Healthcare Research and Quality AHQR en el consultorio profesional independiente Dental Esthetics en la ciudad de Barrancabermeja y Bucaramanga. Métodos: Este estudio permitió aplicar mediante encuesta AHQR a ocho personas que hacen parte del consultorio profesional independiente Dental Esthetics. Resultado: De las ocho encuestas realizadas en el consultorio profesional independiente Dental Esthetics se logró identificar que el total de los encuestados manifestaban una alta notificación de eventos adversos; además la parte organizacional del consultorio mantiene los procesos de aprendizaje organizacional; además otras de la fortaleza es el buen trabajo de equipo y la franqueza en la comunicación clara y concisa para la atención odontológica. Conclusión: Se logro determinar las distintas fortalezas y las oportunidades de mejoras del consultorio profesional independiente Dental Esthetics. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-04T19:43:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-04T19:43:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-02-04 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ardila Acuña, J. M., Cárdenas Torrado, A. M., y Torrado Alquichire, C. A. (2022). Valoración de los riesgos mediante la encuesta de clima en seguridad del paciente en el consultorio independiente Dental Esthetics [Trabajo de Posgrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/43015 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ardila Acuña, J. M., Cárdenas Torrado, A. M., y Torrado Alquichire, C. A. (2022). Valoración de los riesgos mediante la encuesta de clima en seguridad del paciente en el consultorio independiente Dental Esthetics [Trabajo de Posgrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/43015 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ADVERSOS, P. D. E. (2010). Estudio IBEAS: prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. Alvarez Heredia, F. (2016). Calidad y auditoria en salud (3a. ed.): Ecoe Ediciones. Aranaz, J. M., & Agra, Y. (2010). La cultura de seguridad del paciente: del pasado al futuro en cuatro tiempos. In: Elsevier Doyma. Barreto Bejarano, H. (2017). Del sistema general de riesgos laborales en Colombia: alcance, cobertura y campo de aplicación. Burbano Sandoval, A. J., Romero Rangel, A. C., Romero Cupajita, L. C., & Ramos Convers, M. G. Medición de la percepción de cultura de seguridad del paciente en una IPS de primer nivel en Bogotá, Colombia. Cano, S. M., Giraldo, A., & Forero, C. J. R. F. N. d. S. P. (2016). Concepto de calidad en salud: resultado de las experiencias de la atención. Medellin, Colombia. 34(1), 48-53. Ceballos-Quintal, J. M., Pinto-Escalante, D., & Canto-Herrera, J. J. R. B. (2002). Incremento de aberraciones cromosómicas e intercambio de cromátides hermanas en personas sanas con exposición laboral a rayos X. 13(2), 76-82. Chicaiza Sánchez, O. L., Bastidas Picoita, M. C., Llano Ushiña, A. E., Moreno Sánchez, P. E., & Hernández Aráuz, M. A. J. R. C. d. I. B. (2018). Políticas de selección del personal y satisfacción del cliente en hospitales públicos del Ecuador. 37(1), 116-120. Christiani, J. J., Rocha, M. T., & Valsecia, M. J. R. A. O. A. (2015). Percepción de la seguridad del paciente en odontología. 103(154), 9. Corrales-Reyes, I. E. J. E. M. (2018). Burnout en estudiantes de estomatología: una aproximación a la realidad actual en Latinoamérica. 19, 384-386. de Bogotá, C. d. C. (1993). Ley 100 de 1993. De León, F. C., Taméz, M. A. T., Gámez, D. E. S., & Márquez, M. d. C. S. J. U. O. (2019). Magnitud del riesgo por accidentes con objetos cortopunzantes en la consulta odontológica. 38(80). DE, N. D. D. U. C. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE (2015-2020). Echemendía Tocabens, B. J. R. c. d. h. y. e. (2011). Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones. 49(3), 470-481. Fajardo-Dolci, G., Rodríguez-Suárez, J., Arboleya-Casanova, H., Rojano-Fernández, C., Hernández-Torres, F., & Santacruz-Varela, J. J. C. y. C. (2010). Cultura sobre seguridad del paciente en profesionales de la salud. 78(6), 527-532. Fraga, J. J. J. R. d. a. p. (1999). La reforma del artículo 141, apartado 1, de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, o el inicio de la demolición del sistema de responsabilidad objetiva de las Administraciones públicas. (149), 321-336 García-Barbero, M. J. M. h. (2004). La alianza mundial para la seguridad del paciente. 8, 209-220. Gaviria, A., Ruiz, F., Muñoz, N., Burgos, G., Arias, J., & García, S. (2007). Evaluación de la frecuencia de eventos adversos y monitoreo de aspectos claves relacionados con la seguridad del paciente. In. Gomero-Cuadra, R., & Francia-Romero, J. J. R. P. d. M. E. y. S. P. (2018). La promoción de la salud en el lugar de trabajo, una alternativa para los peruanos. 35, 139-144. Góngora Coronado, M. A. (2019). Documentación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para SALUD ORAL CLINICA ODONTOLOGICA SAS bajo los lineamientos de la norma ISO 45001 de 2018 en el municipio de Neiva Jaramillo-Mejía, M. C., & Chernichovsky, D. J. E. G. (2015). Información para la calidad del sistema de salud en Colombia: una propuesta de revisión basada en el modelo israelí. 31(134), 30-40. Jaramillo, S. C. C. (2015). Clima de seguridad del paciente Hospital General de Medellín, 2015. Universidad de Antioquia Jurado, M. C., & Quindós, I. L. J. L. s. (2019). GESTIÓN DEL RIESGO SANITARIO: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN. 53. Labajo González, E. (2018). Estudio de la cultura de seguridad en el paciente en la docencia del grado en odontología de la Universidad Complutense de Madrid. Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. J. A. d. p. d. r. l. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. 14(1), 38-42 Londoño, G. M. J. M. (1994). La Ley 100 de 1993 y Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. 16(3), 32-44 Lopez Pinzon, V., Puentes Vega, M. A., & Ramirez, A. (2016). Medición de la cultura de seguridad del paciente en un hospital público de primer nivel en el municipio de Villeta. Universidad del Rosario Luiz, R. B., de Assis Simões, A. L., Barichello, E., & Barbosa, M. H. J. R. L.-A. E. (2015). Factores asociados con el clima de seguridad en un hospital de enseñanza1. 23(5), 880-887 Machón, M., Vergara, I., Silvestre, C., Pérez, P., Alías, G., & Vrotsou, K. J. R. d. C. A. (2014). Adaptación transcultural al castellano del cuestionario Nursing Home Survey on Patient Safety Culture. 29(2), 99-103 Marrugo, E. B., Sierra, C. S., Alemán, M. M., & Giraldo, I. O. J. C. O. (2017). Accidentes laborales y enfermedades ocupacionales en Personal de odontología de Cartagena y departamento de Bolívar-Colombia. 14(2), 21-26 Martinez Burbano, M. E., Portilla Castillo, C. E., & Villareal Portilla, L. E. (2018). Eventos adversos e incidentes de la Clínica Odontológica de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Pasto Mercado, L., & Junior, A. (2019). Apoyo al diseño de la documentación de las fases: planear y hacer del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa lucky town casino sas. Misrachi-Launert, C., Ríos-Erazo, M., Manríquez-Urbina, J. M., Burgos-Ibarra, C., & Ponce-Espinoza, D. J. F. R. d. l. F. E. M. (2015). Fuentes de estrés percibidas y rendimiento académico de estudiantes de odontología chilenos. 18(2), 109-116. Morales-Cangas, M. A., Ulloa-Meneses, C. M., Rodríguez-Díaz, J. L., & Parcon-Bitanga, M. J. R. A. M. d. C. (2019). Eventos adversos en servicios de Cuidados Intensivos y de Medicina Interna. 23(6), 738-747. Moreno, G. A. J. S. R. U. d. I. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. 9(1), 93-107. Moreno Rodriguez, E. Y. (2007). Diseno, Documentacion, Implementacion Y Evaluacion Del Sistema Obligatorio De Garantia De Calidad De La Atencion De Salud Para La Habilitacion Del Hospital San Jose, Basado En El Decreto 1011 De 2006. Universidad Industrial de Santander, Escuela De Estudios Industriales Y …, Nicklin, W., & McVeety, J. E. J. C. J. o. N. L. (2002). Canadian nurses' perceptions of patient safety in hospitals. 15(3), 11-21. Nova, E. Y. T., & Ortega, A. P. M. J. L. U. N. A. y. D. (2019). Capítulo 7: Seguridad y salud en el trabajo: revisión histórica y avances a partir de la expedición del Decreto 1072 de 2015 en Colombia. 231-262. Ordoñez, J. J. P. i. (2010). Promoción de la cultura de seguridad del paciente. 1-50. Organization, W. H. (2001). Atlas recursos de salud mental en el mundo 2001. Retrieved from Pallerola Comamala, J. (2015). Auditoria: RA-MA Editorial. Portaria, N. J. D. s. o. P. N. d. S. d. P. D. O. d. R. F. d. B., Brasília. (2013). 529, de 1º de abril de 2013. 1. Rivera, J. C. B. J. R. M. L. (2012). Sobrecarga laboral en los profesionales de la salud y su relacion con la seguridad del paciente: la fatiga resultante de la sobrecarga en el trabajo produce un deterioro del rendimiento humano, el cual puede verse reflejado en errores de omision y la consecucion de eventos adversos. 6-14 Rocco, C., & Garrido, A. J. R. M. C. L. C. (2017). Seguridad del paciente y cultura de seguridad. 28(5), 785-795. Rodriguez, L. M. B. J. R. c. y. c. (2016). La calidad en salud un concepto histórico vigente. 13(1), 5-9. Saturno, P., Gama, Z. D. S., De Oliveira-Sousa, S. L., Fonseca, Y., De Souza-Oliveira, A., & ISEP, G. P. J. M. C. (2008). Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en los hospitales del Sistema Nacional de Salud español. 131, 18-25. Técnica, G. J. I. M. l. S. e. l. P. Q. R. a. p. d. h. w. s. e. d. M. d. S. (2012). Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud. Torres Navarro, C., Malta Callegari, N., Zapata Casabón, C., & Aburto Viveros, V. J. U., ciencia y tecnología. (2015). Metodología de gestión de riesgo para procesos en una institución de salud previsional. 19(75), 98-109. Varela, A. C. G. J. R. C. S. P. (2015). Prestaciones económicas en Riesgos Laborales de trabajadores independientes respecto a dependientes a partir de la Ley 1562 de 2012. 6(2), 168-180. Varela, Y. A. (2014). 14.09 Seguridad del paciente y gestión del riesgo. Vélez Moncada, E. (2020). Diseño e implementación de un modelo de auditoría de historias clínicas para una IPS domiciliaria de la ciudad de Pereira Risaralda. Vera, S. T. V., Aranguren, K. V. G., & Pacabaque, A. N. J. C. y. s. v. (2017). Conocimiento de accidentes de riesgo biológico en estudiantes y trabajadores del área de la salud. 9(2), 90-103. Wakefield, M. J. P. P. R., & Practice. (2000). To err is human: An Institute of Medicine report. 31(3), 243. Waring, J., McDonald, R., Harrison, S. J. J. o. h. o., & management. (2006). Safety and complexity: inter‐departmental relationships as a threat to patient safety in the operating department Yépez-Chamorro, M. C., Ricaurte-Cepeda, M., & Jurado, D. M. J. U. y. S. (2018). Calidad percibida de la atención en salud en una red pública del municipio de Pasto, Colombia. 20(2), 97-110. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso restringido |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Acceso restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Auditoría de Salud |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43015/11/2022ArdilaJeisson.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43015/7/2022ArdilaJeisson1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43015/8/2022ArdilaJeisson2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43015/9/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43015/10/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43015/12/2022ArdilaJeisson.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43015/13/2022ArdilaJeisson1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43015/14/2022ArdilaJeisson2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4a0bf1d3aece0b8e93fa3e67b58d821b 553e2a4c806e6d631fea34e5aaeb5dfe ff54e69264b5320db03673440de4b80a 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 50d97015dd252fc1ca886033222b75e7 239c6dfd736779b6480fea36698f2ee7 8a1856dc9aa7d9f445e4012aa7305cc7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026371803906048 |
spelling |
Rangel Suarez, Ana MilenaArdila Acuña, Jeisson MauricioCardenas Torrado, Ana MilenaTorrado Alquichire, Camilo AndrésUniversidad Santo Tomás2022-02-04T19:43:31Z2022-02-04T19:43:31Z2022-02-04Ardila Acuña, J. M., Cárdenas Torrado, A. M., y Torrado Alquichire, C. A. (2022). Valoración de los riesgos mediante la encuesta de clima en seguridad del paciente en el consultorio independiente Dental Esthetics [Trabajo de Posgrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/43015reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn el tiempo actual el manejo en cada una de las instituciones de salud que desarrollen un buen clima de seguridad del paciente aumenta el desarrollo de la productividad de la atención en salud. Objetivo: Valorar los niveles de seguridad del paciente mediante la encuesta de clima en seguridad del paciente Agency for Healthcare Research and Quality AHQR en el consultorio profesional independiente Dental Esthetics en la ciudad de Barrancabermeja y Bucaramanga. Métodos: Este estudio permitió aplicar mediante encuesta AHQR a ocho personas que hacen parte del consultorio profesional independiente Dental Esthetics. Resultado: De las ocho encuestas realizadas en el consultorio profesional independiente Dental Esthetics se logró identificar que el total de los encuestados manifestaban una alta notificación de eventos adversos; además la parte organizacional del consultorio mantiene los procesos de aprendizaje organizacional; además otras de la fortaleza es el buen trabajo de equipo y la franqueza en la comunicación clara y concisa para la atención odontológica. Conclusión: Se logro determinar las distintas fortalezas y las oportunidades de mejoras del consultorio profesional independiente Dental Esthetics.In the current time, the management in each of the health institutions that develop a good patient safety climate increases the development of health care productivity. Objective: To assess the levels of patient safety through the Agency for Healthcare Research and Quality AHQR patient safety climate survey in the independent professional Dental Esthetics office in the city of Barrancabermeja and Bucaramanga. Methods: This study allowed the application of the AHQR survey to eight people who are part of the independent professional Dental Esthetics practice. Results: From the eight surveys carried out in the independent professional dental office Dental Esthetics, it was possible to identify that the total number of respondents showed a high reporting of adverse events; in addition, the organizational part of the office maintains the organizational learning processes; other strengths are good teamwork and openness in clear and concise communication for dental care. Conclusion: It was possible to determine the different strengths and opportunities for improvement of the independent professional dental office Dental Esthetics.Especialista en Auditoría de Saludhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Auditoría de SaludFacultad de EconomíaCC0 1.0 UniversalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso restringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecValoración de los riesgos mediante la encuesta de clima en seguridad del paciente en el consultorio independiente Dental EstheticsPatient safety climateIndependent professionalAHQR SurveyGestión de proyectosSeguridad y saludCalidad de vidaRecursos humanosToma de decisionesPlanificación estratégicaClima de seguridad del pacienteProfesional independienteEncuesta AHQRTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaADVERSOS, P. D. E. (2010). Estudio IBEAS: prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica.Alvarez Heredia, F. (2016). Calidad y auditoria en salud (3a. ed.): Ecoe Ediciones.Aranaz, J. M., & Agra, Y. (2010). La cultura de seguridad del paciente: del pasado al futuro en cuatro tiempos. In: Elsevier Doyma.Barreto Bejarano, H. (2017). Del sistema general de riesgos laborales en Colombia: alcance, cobertura y campo de aplicación.Burbano Sandoval, A. J., Romero Rangel, A. C., Romero Cupajita, L. C., & Ramos Convers, M. G. Medición de la percepción de cultura de seguridad del paciente en una IPS de primer nivel en Bogotá, Colombia.Cano, S. M., Giraldo, A., & Forero, C. J. R. F. N. d. S. P. (2016). Concepto de calidad en salud: resultado de las experiencias de la atención. Medellin, Colombia. 34(1), 48-53.Ceballos-Quintal, J. M., Pinto-Escalante, D., & Canto-Herrera, J. J. R. B. (2002). Incremento de aberraciones cromosómicas e intercambio de cromátides hermanas en personas sanas con exposición laboral a rayos X. 13(2), 76-82.Chicaiza Sánchez, O. L., Bastidas Picoita, M. C., Llano Ushiña, A. E., Moreno Sánchez, P. E., & Hernández Aráuz, M. A. J. R. C. d. I. B. (2018). Políticas de selección del personal y satisfacción del cliente en hospitales públicos del Ecuador. 37(1), 116-120.Christiani, J. J., Rocha, M. T., & Valsecia, M. J. R. A. O. A. (2015). Percepción de la seguridad del paciente en odontología. 103(154), 9.Corrales-Reyes, I. E. J. E. M. (2018). Burnout en estudiantes de estomatología: una aproximación a la realidad actual en Latinoamérica. 19, 384-386.de Bogotá, C. d. C. (1993). Ley 100 de 1993.De León, F. C., Taméz, M. A. T., Gámez, D. E. S., & Márquez, M. d. C. S. J. U. O. (2019). Magnitud del riesgo por accidentes con objetos cortopunzantes en la consulta odontológica. 38(80).DE, N. D. D. U. C. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE (2015-2020).Echemendía Tocabens, B. J. R. c. d. h. y. e. (2011). Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones. 49(3), 470-481.Fajardo-Dolci, G., Rodríguez-Suárez, J., Arboleya-Casanova, H., Rojano-Fernández, C., Hernández-Torres, F., & Santacruz-Varela, J. J. C. y. C. (2010). Cultura sobre seguridad del paciente en profesionales de la salud. 78(6), 527-532.Fraga, J. J. J. R. d. a. p. (1999). La reforma del artículo 141, apartado 1, de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, o el inicio de la demolición del sistema de responsabilidad objetiva de las Administraciones públicas. (149), 321-336García-Barbero, M. J. M. h. (2004). La alianza mundial para la seguridad del paciente. 8, 209-220.Gaviria, A., Ruiz, F., Muñoz, N., Burgos, G., Arias, J., & García, S. (2007). Evaluación de la frecuencia de eventos adversos y monitoreo de aspectos claves relacionados con la seguridad del paciente. In.Gomero-Cuadra, R., & Francia-Romero, J. J. R. P. d. M. E. y. S. P. (2018). La promoción de la salud en el lugar de trabajo, una alternativa para los peruanos. 35, 139-144.Góngora Coronado, M. A. (2019). Documentación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para SALUD ORAL CLINICA ODONTOLOGICA SAS bajo los lineamientos de la norma ISO 45001 de 2018 en el municipio de NeivaJaramillo-Mejía, M. C., & Chernichovsky, D. J. E. G. (2015). Información para la calidad del sistema de salud en Colombia: una propuesta de revisión basada en el modelo israelí. 31(134), 30-40.Jaramillo, S. C. C. (2015). Clima de seguridad del paciente Hospital General de Medellín, 2015. Universidad de AntioquiaJurado, M. C., & Quindós, I. L. J. L. s. (2019). GESTIÓN DEL RIESGO SANITARIO: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN. 53.Labajo González, E. (2018). Estudio de la cultura de seguridad en el paciente en la docencia del grado en odontología de la Universidad Complutense de Madrid.Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. J. A. d. p. d. r. l. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. 14(1), 38-42Londoño, G. M. J. M. (1994). La Ley 100 de 1993 y Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. 16(3), 32-44Lopez Pinzon, V., Puentes Vega, M. A., & Ramirez, A. (2016). Medición de la cultura de seguridad del paciente en un hospital público de primer nivel en el municipio de Villeta. Universidad del RosarioLuiz, R. B., de Assis Simões, A. L., Barichello, E., & Barbosa, M. H. J. R. L.-A. E. (2015). Factores asociados con el clima de seguridad en un hospital de enseñanza1. 23(5), 880-887Machón, M., Vergara, I., Silvestre, C., Pérez, P., Alías, G., & Vrotsou, K. J. R. d. C. A. (2014). Adaptación transcultural al castellano del cuestionario Nursing Home Survey on Patient Safety Culture. 29(2), 99-103Marrugo, E. B., Sierra, C. S., Alemán, M. M., & Giraldo, I. O. J. C. O. (2017). Accidentes laborales y enfermedades ocupacionales en Personal de odontología de Cartagena y departamento de Bolívar-Colombia. 14(2), 21-26Martinez Burbano, M. E., Portilla Castillo, C. E., & Villareal Portilla, L. E. (2018). Eventos adversos e incidentes de la Clínica Odontológica de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede PastoMercado, L., & Junior, A. (2019). Apoyo al diseño de la documentación de las fases: planear y hacer del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa lucky town casino sas.Misrachi-Launert, C., Ríos-Erazo, M., Manríquez-Urbina, J. M., Burgos-Ibarra, C., & Ponce-Espinoza, D. J. F. R. d. l. F. E. M. (2015). Fuentes de estrés percibidas y rendimiento académico de estudiantes de odontología chilenos. 18(2), 109-116.Morales-Cangas, M. A., Ulloa-Meneses, C. M., Rodríguez-Díaz, J. L., & Parcon-Bitanga, M. J. R. A. M. d. C. (2019). Eventos adversos en servicios de Cuidados Intensivos y de Medicina Interna. 23(6), 738-747.Moreno, G. A. J. S. R. U. d. I. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. 9(1), 93-107.Moreno Rodriguez, E. Y. (2007). Diseno, Documentacion, Implementacion Y Evaluacion Del Sistema Obligatorio De Garantia De Calidad De La Atencion De Salud Para La Habilitacion Del Hospital San Jose, Basado En El Decreto 1011 De 2006. Universidad Industrial de Santander, Escuela De Estudios Industriales Y …,Nicklin, W., & McVeety, J. E. J. C. J. o. N. L. (2002). Canadian nurses' perceptions of patient safety in hospitals. 15(3), 11-21.Nova, E. Y. T., & Ortega, A. P. M. J. L. U. N. A. y. D. (2019). Capítulo 7: Seguridad y salud en el trabajo: revisión histórica y avances a partir de la expedición del Decreto 1072 de 2015 en Colombia. 231-262.Ordoñez, J. J. P. i. (2010). Promoción de la cultura de seguridad del paciente. 1-50.Organization, W. H. (2001). Atlas recursos de salud mental en el mundo 2001. Retrieved fromPallerola Comamala, J. (2015). Auditoria: RA-MA Editorial.Portaria, N. J. D. s. o. P. N. d. S. d. P. D. O. d. R. F. d. B., Brasília. (2013). 529, de 1º de abril de 2013. 1.Rivera, J. C. B. J. R. M. L. (2012). Sobrecarga laboral en los profesionales de la salud y su relacion con la seguridad del paciente: la fatiga resultante de la sobrecarga en el trabajo produce un deterioro del rendimiento humano, el cual puede verse reflejado en errores de omision y la consecucion de eventos adversos. 6-14Rocco, C., & Garrido, A. J. R. M. C. L. C. (2017). Seguridad del paciente y cultura de seguridad. 28(5), 785-795.Rodriguez, L. M. B. J. R. c. y. c. (2016). La calidad en salud un concepto histórico vigente. 13(1), 5-9.Saturno, P., Gama, Z. D. S., De Oliveira-Sousa, S. L., Fonseca, Y., De Souza-Oliveira, A., & ISEP, G. P. J. M. C. (2008). Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en los hospitales del Sistema Nacional de Salud español. 131, 18-25.Técnica, G. J. I. M. l. S. e. l. P. Q. R. a. p. d. h. w. s. e. d. M. d. S. (2012). Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud.Torres Navarro, C., Malta Callegari, N., Zapata Casabón, C., & Aburto Viveros, V. J. U., ciencia y tecnología. (2015). Metodología de gestión de riesgo para procesos en una institución de salud previsional. 19(75), 98-109.Varela, A. C. G. J. R. C. S. P. (2015). Prestaciones económicas en Riesgos Laborales de trabajadores independientes respecto a dependientes a partir de la Ley 1562 de 2012. 6(2), 168-180.Varela, Y. A. (2014). 14.09 Seguridad del paciente y gestión del riesgo.Vélez Moncada, E. (2020). Diseño e implementación de un modelo de auditoría de historias clínicas para una IPS domiciliaria de la ciudad de Pereira Risaralda.Vera, S. T. V., Aranguren, K. V. G., & Pacabaque, A. N. J. C. y. s. v. (2017). Conocimiento de accidentes de riesgo biológico en estudiantes y trabajadores del área de la salud. 9(2), 90-103.Wakefield, M. J. P. P. R., & Practice. (2000). To err is human: An Institute of Medicine report. 31(3), 243.Waring, J., McDonald, R., Harrison, S. J. J. o. h. o., & management. (2006). Safety and complexity: inter‐departmental relationships as a threat to patient safety in the operating departmentYépez-Chamorro, M. C., Ricaurte-Cepeda, M., & Jurado, D. M. J. U. y. S. (2018). Calidad percibida de la atención en salud en una red pública del municipio de Pasto, Colombia. 20(2), 97-110.ORIGINAL2022ArdilaJeisson.pdf2022ArdilaJeisson.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf558977https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43015/11/2022ArdilaJeisson.pdf4a0bf1d3aece0b8e93fa3e67b58d821bMD511open access2022ArdilaJeisson1.pdf2022ArdilaJeisson1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf152567https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43015/7/2022ArdilaJeisson1.pdf553e2a4c806e6d631fea34e5aaeb5dfeMD57metadata only access2022ArdilaJeisson2.pdf2022ArdilaJeisson2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf779717https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43015/8/2022ArdilaJeisson2.pdfff54e69264b5320db03673440de4b80aMD58metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43015/9/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD59open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43015/10/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD510open accessTHUMBNAIL2022ArdilaJeisson.pdf.jpg2022ArdilaJeisson.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5542https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43015/12/2022ArdilaJeisson.pdf.jpg50d97015dd252fc1ca886033222b75e7MD512open access2022ArdilaJeisson1.pdf.jpg2022ArdilaJeisson1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8283https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43015/13/2022ArdilaJeisson1.pdf.jpg239c6dfd736779b6480fea36698f2ee7MD513open access2022ArdilaJeisson2.pdf.jpg2022ArdilaJeisson2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10597https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43015/14/2022ArdilaJeisson2.pdf.jpg8a1856dc9aa7d9f445e4012aa7305cc7MD514open access11634/43015oai:repository.usta.edu.co:11634/430152022-12-23 03:15:09.607open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |