Tendencias y ubicación geográfica de la producción científica, resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017
Las tendencias y ubicación geográfica de la producción científica resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017, busca presentar los resultados del ente rector a través de las políticas que propiciaron...
- Autores:
-
Melo Mayorga, Jorge Andres
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/18653
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/18653
- Palabra clave:
- Education
Georeferencing
Investigation
Trends
Educación
Educación en Colombia
Educación - investigaciones
Educación superior
Educación
Georreferenciación
Investigación
Tendencias
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_3f3d7c2c2c69c87cf05d010aacd24306 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/18653 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tendencias y ubicación geográfica de la producción científica, resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017 |
title |
Tendencias y ubicación geográfica de la producción científica, resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017 |
spellingShingle |
Tendencias y ubicación geográfica de la producción científica, resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017 Education Georeferencing Investigation Trends Educación Educación en Colombia Educación - investigaciones Educación superior Educación Georreferenciación Investigación Tendencias |
title_short |
Tendencias y ubicación geográfica de la producción científica, resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017 |
title_full |
Tendencias y ubicación geográfica de la producción científica, resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017 |
title_fullStr |
Tendencias y ubicación geográfica de la producción científica, resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017 |
title_full_unstemmed |
Tendencias y ubicación geográfica de la producción científica, resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017 |
title_sort |
Tendencias y ubicación geográfica de la producción científica, resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017 |
dc.creator.fl_str_mv |
Melo Mayorga, Jorge Andres |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Prieto Díaz, Claudia Mónica |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Melo Mayorga, Jorge Andres |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-6012-9071 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000827193 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Education Georeferencing Investigation Trends |
topic |
Education Georeferencing Investigation Trends Educación Educación en Colombia Educación - investigaciones Educación superior Educación Georreferenciación Investigación Tendencias |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Educación en Colombia Educación - investigaciones Educación superior |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación Georreferenciación Investigación Tendencias |
description |
Las tendencias y ubicación geográfica de la producción científica resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017, busca presentar los resultados del ente rector a través de las políticas que propiciaron el fomento de la producción de conocimientos para integrarlo al desarrollo social, económico, cultural y territorial del país; en esta vía la entidad realiza un seguimiento a la gestión y así orientar a la toma de decisiones por medio de datos , los cuales permitan la identificación de los resultados; es por ello que dicha información permitirá ofrecer una mirada a las tendencias investigativas en ciencias de la educación del año 2017, proyecto de tipo cuantitativo, con utilización de técnicas de categorización, el cual busca identificar las temáticas desarrolladas en el sector educativo en un espacio geográfico definido. El estudio surge de la inquietud por investigar ¿Qué? temas son abordados y que tipo de líneas investigativas, son contempladas. ¿Dónde? se localizan geográficamente los temas abordados; y ¿Cómo? es la tendencia temática para el año de estudio. La metodología propuesta se ejecutó a través de fases que conllevan a obtener resultados base para la consecución de las actividades propuestas en las fases: 1) identificación de datos, descarga, tabulación y migración de información a base de datos; 2) Propuesta de categorización, clasificación temática de los productos existentes; 3) Georreferenciación y datos geoestadísticos; elaboración de plantillas, categorización y mapas temático tipo gráficos; 4) Análisis y publicación, resultados que permitan establecer patrones y relaciones lógicas predominantes, para su análisis y descripción en el transcurso del documento. Como principales resultados del proceso investigativo se identifica la ubicación geográfica de los proyectos de investigación en 2017, concentrada en 46 municipios de la zonas del país y ciudades intermedias como Riohacha, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Valledupar, Pamplona, Bucaramanga, Tunja, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Popayán, Florencia, Pasto y ciudades principales como Bogotá y Medellín; a la vez con asombro personal de encontrar municipios como en la Región Caribe como Maicao, Distracción, Fonseca, soledad; en la Región Andina: Ocaña, Cúcuta, Pamplona, San Gil, Socorro, Duitama, Chiquinquirá, Chía, Cajicá, Facatativá, Fusagasugá, Espinal; En el pacifico Tuluá y Palmira; En región Orinoquia con un único representante con Villavicencio y la Amazonia sin representación. Por otra parte, se resalta la tendencia por investigar por el que hacer del docente y temas propios de la pedagogía, seguido por el humanismo, temáticas como la didáctica, tecnología, inclusión, artes, paz, ocupan un porcentaje igual o inferior al 4%, en un año en donde existió un impulso desde diversos sectores en la tecnología coordinado por el Ministerio de Tecnologías y Comunicaciones (MIN Tic) y el proceso de paz, pilar fundamental del gobierno nacional. Dichos resultados busca ser elementos de juicios para constituir investigaciones propias de la realidad del país, discernir sobre el impacto de las investigaciones propuestas en demás sectores y no se perciba que el sector se encuentre alejado a las necesidades sociales culturales y económicas presentes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-09-13T18:27:23Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-09-13T18:27:23Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-09-13 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Melo, J. (2019). Tendencias y ubicación geográfica de la producción científica, resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tómas. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/18653 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Melo, J. (2019). Tendencias y ubicación geográfica de la producción científica, resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tómas. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/18653 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Becerra, A. J. (2004). El estado del arte en la investigacion en ciencias sociales. Consejo latinoamericano de ciencias sociales (CLACSO). Bedoya, R., Murcia, N., & López, C. (2017). Perspectivas de investigación en educación y pedagogía. El Ágora USB, 72-88. doi:https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3292 Calderón, B. (2015). Análisis de enfoques y tendencias de la gestión en la educación en Colombia, desde los aportes teóricos de los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, desde mediados de los años noventa hasta la actualidad. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/946/TO-18727.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cardenas Ángela & Otros. (2016). Lineas Activas de Investigación Organizaciones, Gestión Educativa y del Conocimiento. Bogotá: USTA. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13560 Castillo, M. S. (2004). Guía para la Formulación de Proyectos de Investigación. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=12QAoImkJxsC&pg=PA33&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false Chiappe, C., & Myerss, R. (1982). El fortalecimiento de la capacidad investigativa en educación en Colombia,. (U. P. Nacional, Ed.) Revista Colombiana de Educación No. 9, 9. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.5075 Chica, F. A., & A. R. (s.f.). Lineamientos de Investigación para el Proyecto Pedagógico Ambiental. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tómas. Ciprián , J. S., & Atehortúa Cruz, L. A. (2018). El Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, y sus treinta años: apuntes para su historia. Revista Colombiana De Educación - 49. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.7733 Colciencias. (2016). Experiencias en Evaluación de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá D.C. Colciencias. (2016). Guía para el reconocimiento y medición de grupos de investigación e investigadores. Bogotá D.C. Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/guia-reconocimiento-y-medicion-de-grupos-e-Investigadores.pdf Colciencias. (2018). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Bogotá, Colombia. Recuperado el 2019 de 06 de 22, de https://colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/4._anexo_1._documento_conceptual_del_modelo_de_reconocimiento_y_medicion_de_grupos_de_investigacion_2018.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/1Ge_Presentacion.pdf Experiencia en evaluación de ciencia, tecnología e innovación 1997 - 2015. (2016). Obtenido de Colciencias: http://www.colciencias.gov.co/ Iafrancesco, G. (2011). Algunas problemáticas de la investigación en educación y pedagogía en Colombia: estrategias para enfrentarlas y resolverlas. Investogación, Desarrollo e Innovación, 7-16. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/download/1298/1293/ Instituto Geográfico Agustin Codazzi - IGAC. (2018). IGAC. Obtenido de https://www.igac.gov.co/es/ide/datos-e-informacion Jiménez, A., & Figueroa, H. (1999). Politicas educativas en la educación superior. Red Acacademica UPN. Ley 1014 Congreso de Colombia. (2006). Fomento a la Cultura del Emprendimiento. Obtenido de MEN: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-94653_archivo_pdf.pdf Madrid, A., & Ortíz, L. (2017). Biblioteca Digital Universidad Nacional. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/1239/4/03CAPI02.pdf Ministerio de Educación . (2018). Mineducacion. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190610.html MinTic. (01 de 05 de 2018). Datos Abiertos Colombia. Obtenido de Datos Abiertos Colombia, Colciencias 2017: https://www.datos.gov.co/ Ortiz, A. M. (2011). Guía básica para la elaboración, presentación y entrega de proyectos de investigación en el EPG. Bogotá D.C.: UPTC & IGAC. Parra, J. (2017). Los retos de la investigación educativa en Colombia. Las 2 Orillas. Obtenido de https://www.las2orillas.co/los-retos-la-investigacion-educativa-colombia/ Prieto, C., & Patiño, F. (2017). Una apuesta a la investigación: la Especialización en Pedagogía para la Educación Superior. En G. Rodriguez, Pensar la Investigación desde la creatividad, la diversidad y la inclusión: una mirada desde la educación posgradual. Bogotá: USTA. Obtenido de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12716 Quitían, D. A. (2015). Repositorio Unversidad Pedagógica. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/924 Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. CESMAG, 113-118. Ruiz, M. (2017). Tendencias Pedagogicas Actuales, Análisis Documental de dos Revistas de Pedagogía. Publicaciones 2010 a 2015. Bogotá D.C. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7657/TO-21453.pdf?sequence=1&isAllowed=y Salazar, M., & Valderrama, M. (Año 2010). La alianza universidad - Empresa - Estado, una estrategia para promover innovación. Revista Escuela De Administración De Negocios, 112 - 133. doi:https://doi.org/10.21158/01208160.n68.2010.500 Tamayo, M. T. (2013). El proceso de la investigación cientifica (Quinta ed.). Mexico: Limusa S.A. Trujillo, J. (2005). La investigación educativa, en educación o educacional y el contexto de su desarrollo. Revista Colombiana De Educación - 49. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.7732 Velez, I., & Davila, R. (1984). La investigación universitaria en Colombia. Universidad Javeriana. Educación Superior y Desarrollo, Vol 3 No. 1, 48-54. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Pedagogía para la Educación Superior |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18653/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18653/1/2019jorgemelo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18653/2/Carta_aprobacion_facultad_Jorge%20Andres%20Melo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18653/3/DerechosAutor_JorgeMelo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18653/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18653/6/2019jorgemelo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18653/7/Carta_aprobacion_facultad_Jorge%20Andres%20Melo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18653/8/DerechosAutor_JorgeMelo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 b415844547479bb3df7331be80cc08cb c1c0c01a17350a2293978fc103029abc b36b22fa540246c1b2863bccef7203e7 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 3d8bd1557a2349e94c5cabb3b4457330 9146b8730496a7cdca9b38beb84eb8df f27342428ebd023052df0250a9694743 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026176966950912 |
spelling |
Prieto Díaz, Claudia MónicaMelo Mayorga, Jorge Andreshttps://orcid.org/0000-0002-6012-9071https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00008271932019-09-13T18:27:23Z2019-09-13T18:27:23Z2019-09-13Melo, J. (2019). Tendencias y ubicación geográfica de la producción científica, resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tómas.http://hdl.handle.net/11634/18653reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLas tendencias y ubicación geográfica de la producción científica resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017, busca presentar los resultados del ente rector a través de las políticas que propiciaron el fomento de la producción de conocimientos para integrarlo al desarrollo social, económico, cultural y territorial del país; en esta vía la entidad realiza un seguimiento a la gestión y así orientar a la toma de decisiones por medio de datos , los cuales permitan la identificación de los resultados; es por ello que dicha información permitirá ofrecer una mirada a las tendencias investigativas en ciencias de la educación del año 2017, proyecto de tipo cuantitativo, con utilización de técnicas de categorización, el cual busca identificar las temáticas desarrolladas en el sector educativo en un espacio geográfico definido. El estudio surge de la inquietud por investigar ¿Qué? temas son abordados y que tipo de líneas investigativas, son contempladas. ¿Dónde? se localizan geográficamente los temas abordados; y ¿Cómo? es la tendencia temática para el año de estudio. La metodología propuesta se ejecutó a través de fases que conllevan a obtener resultados base para la consecución de las actividades propuestas en las fases: 1) identificación de datos, descarga, tabulación y migración de información a base de datos; 2) Propuesta de categorización, clasificación temática de los productos existentes; 3) Georreferenciación y datos geoestadísticos; elaboración de plantillas, categorización y mapas temático tipo gráficos; 4) Análisis y publicación, resultados que permitan establecer patrones y relaciones lógicas predominantes, para su análisis y descripción en el transcurso del documento. Como principales resultados del proceso investigativo se identifica la ubicación geográfica de los proyectos de investigación en 2017, concentrada en 46 municipios de la zonas del país y ciudades intermedias como Riohacha, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Valledupar, Pamplona, Bucaramanga, Tunja, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Popayán, Florencia, Pasto y ciudades principales como Bogotá y Medellín; a la vez con asombro personal de encontrar municipios como en la Región Caribe como Maicao, Distracción, Fonseca, soledad; en la Región Andina: Ocaña, Cúcuta, Pamplona, San Gil, Socorro, Duitama, Chiquinquirá, Chía, Cajicá, Facatativá, Fusagasugá, Espinal; En el pacifico Tuluá y Palmira; En región Orinoquia con un único representante con Villavicencio y la Amazonia sin representación. Por otra parte, se resalta la tendencia por investigar por el que hacer del docente y temas propios de la pedagogía, seguido por el humanismo, temáticas como la didáctica, tecnología, inclusión, artes, paz, ocupan un porcentaje igual o inferior al 4%, en un año en donde existió un impulso desde diversos sectores en la tecnología coordinado por el Ministerio de Tecnologías y Comunicaciones (MIN Tic) y el proceso de paz, pilar fundamental del gobierno nacional. Dichos resultados busca ser elementos de juicios para constituir investigaciones propias de la realidad del país, discernir sobre el impacto de las investigaciones propuestas en demás sectores y no se perciba que el sector se encuentre alejado a las necesidades sociales culturales y económicas presentes.Especialista en Pedagogía para la Educación SuperiorEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Pedagogía para la Educación SuperiorFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tendencias y ubicación geográfica de la producción científica, resultante en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, en el área del conocimiento de las ciencias de la educación del año 2017EducationGeoreferencingInvestigationTrendsEducaciónEducación en ColombiaEducación - investigacionesEducación superiorEducaciónGeorreferenciaciónInvestigaciónTendenciasTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáBecerra, A. J. (2004). El estado del arte en la investigacion en ciencias sociales. Consejo latinoamericano de ciencias sociales (CLACSO).Bedoya, R., Murcia, N., & López, C. (2017). Perspectivas de investigación en educación y pedagogía. El Ágora USB, 72-88. doi:https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3292Calderón, B. (2015). Análisis de enfoques y tendencias de la gestión en la educación en Colombia, desde los aportes teóricos de los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, desde mediados de los años noventa hasta la actualidad. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/946/TO-18727.pdf?sequence=1&isAllowed=yCardenas Ángela & Otros. (2016). Lineas Activas de Investigación Organizaciones, Gestión Educativa y del Conocimiento. Bogotá: USTA. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13560Castillo, M. S. (2004). Guía para la Formulación de Proyectos de Investigación. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=12QAoImkJxsC&pg=PA33&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=falseChiappe, C., & Myerss, R. (1982). El fortalecimiento de la capacidad investigativa en educación en Colombia,. (U. P. Nacional, Ed.) Revista Colombiana de Educación No. 9, 9. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.5075Chica, F. A., & A. R. (s.f.). Lineamientos de Investigación para el Proyecto Pedagógico Ambiental. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tómas.Ciprián , J. S., & Atehortúa Cruz, L. A. (2018). El Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, y sus treinta años: apuntes para su historia. Revista Colombiana De Educación - 49. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.7733Colciencias. (2016). Experiencias en Evaluación de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá D.C.Colciencias. (2016). Guía para el reconocimiento y medición de grupos de investigación e investigadores. Bogotá D.C. Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/guia-reconocimiento-y-medicion-de-grupos-e-Investigadores.pdfColciencias. (2018). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Bogotá, Colombia. Recuperado el 2019 de 06 de 22, de https://colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/4._anexo_1._documento_conceptual_del_modelo_de_reconocimiento_y_medicion_de_grupos_de_investigacion_2018.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/1Ge_Presentacion.pdfExperiencia en evaluación de ciencia, tecnología e innovación 1997 - 2015. (2016). Obtenido de Colciencias: http://www.colciencias.gov.co/Iafrancesco, G. (2011). Algunas problemáticas de la investigación en educación y pedagogía en Colombia: estrategias para enfrentarlas y resolverlas. Investogación, Desarrollo e Innovación, 7-16. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/download/1298/1293/Instituto Geográfico Agustin Codazzi - IGAC. (2018). IGAC. Obtenido de https://www.igac.gov.co/es/ide/datos-e-informacionJiménez, A., & Figueroa, H. (1999). Politicas educativas en la educación superior. Red Acacademica UPN.Ley 1014 Congreso de Colombia. (2006). Fomento a la Cultura del Emprendimiento. Obtenido de MEN: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-94653_archivo_pdf.pdfMadrid, A., & Ortíz, L. (2017). Biblioteca Digital Universidad Nacional. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/1239/4/03CAPI02.pdfMinisterio de Educación . (2018). Mineducacion. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190610.htmlMinTic. (01 de 05 de 2018). Datos Abiertos Colombia. Obtenido de Datos Abiertos Colombia, Colciencias 2017: https://www.datos.gov.co/Ortiz, A. M. (2011). Guía básica para la elaboración, presentación y entrega de proyectos de investigación en el EPG. Bogotá D.C.: UPTC & IGAC.Parra, J. (2017). Los retos de la investigación educativa en Colombia. Las 2 Orillas. Obtenido de https://www.las2orillas.co/los-retos-la-investigacion-educativa-colombia/Prieto, C., & Patiño, F. (2017). Una apuesta a la investigación: la Especialización en Pedagogía para la Educación Superior. En G. Rodriguez, Pensar la Investigación desde la creatividad, la diversidad y la inclusión: una mirada desde la educación posgradual. Bogotá: USTA. Obtenido de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12716Quitían, D. A. (2015). Repositorio Unversidad Pedagógica. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/924Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. CESMAG, 113-118.Ruiz, M. (2017). Tendencias Pedagogicas Actuales, Análisis Documental de dos Revistas de Pedagogía. Publicaciones 2010 a 2015. Bogotá D.C. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7657/TO-21453.pdf?sequence=1&isAllowed=ySalazar, M., & Valderrama, M. (Año 2010). La alianza universidad - Empresa - Estado, una estrategia para promover innovación. Revista Escuela De Administración De Negocios, 112 - 133. doi:https://doi.org/10.21158/01208160.n68.2010.500Tamayo, M. T. (2013). El proceso de la investigación cientifica (Quinta ed.). Mexico: Limusa S.A.Trujillo, J. (2005). La investigación educativa, en educación o educacional y el contexto de su desarrollo. Revista Colombiana De Educación - 49. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.7732Velez, I., & Davila, R. (1984). La investigación universitaria en Colombia. Universidad Javeriana. Educación Superior y Desarrollo, Vol 3 No. 1, 48-54.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18653/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessORIGINAL2019jorgemelo.pdf2019jorgemelo.pdfapplication/pdf4787865https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18653/1/2019jorgemelo.pdfb415844547479bb3df7331be80cc08cbMD51open accessCarta_aprobacion_facultad_Jorge Andres Melo.pdfCarta_aprobacion_facultad_Jorge Andres Melo.pdfapplication/pdf87295https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18653/2/Carta_aprobacion_facultad_Jorge%20Andres%20Melo.pdfc1c0c01a17350a2293978fc103029abcMD52metadata only accessDerechosAutor_JorgeMelo.pdfDerechosAutor_JorgeMelo.pdfapplication/pdf29557https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18653/3/DerechosAutor_JorgeMelo.pdfb36b22fa540246c1b2863bccef7203e7MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18653/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2019jorgemelo.pdf.jpg2019jorgemelo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5028https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18653/6/2019jorgemelo.pdf.jpg3d8bd1557a2349e94c5cabb3b4457330MD56open accessCarta_aprobacion_facultad_Jorge Andres Melo.pdf.jpgCarta_aprobacion_facultad_Jorge Andres Melo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7427https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18653/7/Carta_aprobacion_facultad_Jorge%20Andres%20Melo.pdf.jpg9146b8730496a7cdca9b38beb84eb8dfMD57open accessDerechosAutor_JorgeMelo.pdf.jpgDerechosAutor_JorgeMelo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7176https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18653/8/DerechosAutor_JorgeMelo.pdf.jpgf27342428ebd023052df0250a9694743MD58open access11634/18653oai:repository.usta.edu.co:11634/186532022-10-10 17:00:15.214open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |