Diseño de un Equipo de Potabilización de Agua para el Consumo Diario de 500 Personas en la Ciudad de Yopal Operado Mediante un Sistema Mixto de Energía Solar, Térmica y Fotovoltaica
En este documento se presenta la metodología para el diseño de un equipo potabilizador operado con energía solar fotovoltaica para abastecer a una población de 500 personas en Yopal-Casanare. Se determinó la cantidad de agua potable necesaria por persona diariamente y se investigó la calidad del agu...
- Autores:
-
Russi Aragón, Daniel Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/51247
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/51247
- Palabra clave:
- Drinking water
Photovoltaic Solar Energy
PUGH Matrix
Hierarchical analytical method
Costs
Drinking water in Yopal
Daily consumption
Económico
Termofluidos
Energia renovable
Proyección Social
Ingeniería Mecánica
Energía solar fotovoltaica
Agua potable en Yopal
Matriz PUGH
Método analítico jerárquico
Costos
Consumo diario
Agua potable
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | En este documento se presenta la metodología para el diseño de un equipo potabilizador operado con energía solar fotovoltaica para abastecer a una población de 500 personas en Yopal-Casanare. Se determinó la cantidad de agua potable necesaria por persona diariamente y se investigó la calidad del agua requerida según la Norma Técnica Colombiana y el Decreto 1575. Además, se evaluó la calidad del agua del Río Cravo Sur y se encontró que era adecuada para el consumo humano, aunque necesitaba ser tratada para ser potable. Para el diseño del equipo, se establecieron los requerimientos para cada etapa del proceso, incluyendo la captación, filtración, purificación y almacenamiento. Se seleccionaron distintos equipos para cada etapa, incluyendo una bomba centrifuga para la captación, carbón activado para la filtración, lámpara de luz U.V. para la purificación y un tanque de polietileno para el almacenamiento. Se determinó que el sistema fotovoltaico requería una potencia de 4,7 kW 5,5 para operar la bomba y la lámpara U.V., y se eligieron tres módulos con un inversor de potencia nominal de 1000 KW para suplir esta demanda. También se evaluaron las pérdidas de energía y se instalaron cuatro paneles solares para satisfacer la demanda diaria de energía. El proyecto tiene un costo aproximado de $80’000.000 COP, que incluye los costos del material, instalación, transporte y mantenimiento a partir del primer año de producción. Se calculó el ahorro energético anual y se proyectó el tiempo de retorno de la inversión. |
---|