Análisis de la implementación de Salvaguardias en el marco del TLC Colombia – Estados Unidos

Actualmente, la mayoría de los acuerdos o convenios comerciales internacionales suscritos entre los diferentes Estados incluyen cláusulas de Salvaguardia. Dicho término encierra aquellas resoluciones que facultan a los gobiernos en determinadas ocasiones concretas, a un cese u omisión de responsabil...

Full description

Autores:
María Alejandra Acevedo Carvajal
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/19598
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/19598
Palabra clave:
Trade agreements
Safeguards
FTA
Integración económica
Comercio exterior
Política comercial internacional
Mercados comunes
Convenios comerciales
Salvaguardias
TLC
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_14bd690de1ef4b7747d10cc50fd9bf43
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/19598
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la implementación de Salvaguardias en el marco del TLC Colombia – Estados Unidos
title Análisis de la implementación de Salvaguardias en el marco del TLC Colombia – Estados Unidos
spellingShingle Análisis de la implementación de Salvaguardias en el marco del TLC Colombia – Estados Unidos
Trade agreements
Safeguards
FTA
Integración económica
Comercio exterior
Política comercial internacional
Mercados comunes
Convenios comerciales
Salvaguardias
TLC
title_short Análisis de la implementación de Salvaguardias en el marco del TLC Colombia – Estados Unidos
title_full Análisis de la implementación de Salvaguardias en el marco del TLC Colombia – Estados Unidos
title_fullStr Análisis de la implementación de Salvaguardias en el marco del TLC Colombia – Estados Unidos
title_full_unstemmed Análisis de la implementación de Salvaguardias en el marco del TLC Colombia – Estados Unidos
title_sort Análisis de la implementación de Salvaguardias en el marco del TLC Colombia – Estados Unidos
dc.creator.fl_str_mv María Alejandra Acevedo Carvajal
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Toro Vallejo, Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv María Alejandra Acevedo Carvajal
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Trade agreements
Safeguards
FTA
topic Trade agreements
Safeguards
FTA
Integración económica
Comercio exterior
Política comercial internacional
Mercados comunes
Convenios comerciales
Salvaguardias
TLC
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Integración económica
Comercio exterior
Política comercial internacional
Mercados comunes
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Convenios comerciales
Salvaguardias
TLC
description Actualmente, la mayoría de los acuerdos o convenios comerciales internacionales suscritos entre los diferentes Estados incluyen cláusulas de Salvaguardia. Dicho término encierra aquellas resoluciones que facultan a los gobiernos en determinadas ocasiones concretas, a un cese u omisión de responsabilidades habituales con el propósito de amparar determinados intereses fundamentales. Desde esa perspectiva, las Salvaguardias son esenciales para la subsistencia y articulación de los acuerdos de liberalización del comercio, puesto que actúan como un mecanismo de seguridad comercial proporcionando a los Estados compromisos de apertura específicos, sometidos a ciertas condiciones, y sin ellas, los gobiernos tienen el derecho de prescindir de la firma de un acuerdo que disminuya primordialmente la protección. La justificación para la utilización de una Salvaguardia puede interpretarse como un instrumento para respaldar la cooperación entre las partes involucradas en un acuerdo comercial. Así mismo, conceden a los gobiernos cierta elasticidad a posteriori, puesto que otorgan seguros tanto al Estado como a las industrias que compiten con importaciones. El presente estudio busca establecer si la imposición de las Salvaguardias, como único mecanismo de defensa comercial que existe dentro de un esquema de libre competencia en un escenario de apertura comercial, se ha implementado de manera efectiva en el marco del TLC suscrito entre Colombia y Estados Unidos, en el entendido de que su implementación se basa en la discrecionalidad de un país para aplicar medidas que le permitan proteger sus productos ante la entrada masiva de bienes en su territorio que pueden poner en peligro la producción nacional. A partir del análisis de la relevancia de estos instrumentos de defensa comercial como mecanismos de amortiguación de los impactos generados por los tratados de libre comercio, tanto en aspectos económicos como políticos para el país, y partiendo de la concepción y del espíritu de la creación de los mismos, se quiere determinar si la implementación de las Salvaguardias por parte de Colombia, específicamente la Salvaguardia Especial Agrícola, ha sido suficiente en la búsqueda de un equilibrio que permita satisfacer las demandas internas – en aras de lograr la protección de los sectores sensibles para el comercio binacional, principalmente el sector agrícola – y al mismo tiempo, determinar si han servido para garantizar la solidez de la estrategia de comercialización internacional del país a partir de la puesta en vigencia de los acuerdos comerciales preferenciales firmados por Colombia, para el caso concreto, el TLC Colombia – Estados Unidos, teniendo en cuenta, entre otros, la investigación del comportamiento de las Exportaciones e Importaciones de Colombia en el período 2012 – 2014.
publishDate 2015
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-11-05T14:32:10Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-11-05T14:32:10Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Acevedo Carvajal, M, A. (2015). Análisis de la implementación de Salvaguardias en el marco del TLC Colombia – Estados Unidos. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/19598
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Acevedo Carvajal, M, A. (2015). Análisis de la implementación de Salvaguardias en el marco del TLC Colombia – Estados Unidos. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/19598
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Negocios Internacionales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Negocios Internacionales
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19598/1/2015%20Maria%20Acevedo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19598/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19598/3/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19598/4/2015%20Maria%20Acevedo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3885870ad2dd297e3b09f2538fd9e4e5
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
a0465c7316f39be34a20549490e300a8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026260527972352
spelling Toro Vallejo, AlejandroMaría Alejandra Acevedo Carvajal2019-11-05T14:32:10Z2019-11-05T14:32:10Z2015Acevedo Carvajal, M, A. (2015). Análisis de la implementación de Salvaguardias en el marco del TLC Colombia – Estados Unidos. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/19598reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coActualmente, la mayoría de los acuerdos o convenios comerciales internacionales suscritos entre los diferentes Estados incluyen cláusulas de Salvaguardia. Dicho término encierra aquellas resoluciones que facultan a los gobiernos en determinadas ocasiones concretas, a un cese u omisión de responsabilidades habituales con el propósito de amparar determinados intereses fundamentales. Desde esa perspectiva, las Salvaguardias son esenciales para la subsistencia y articulación de los acuerdos de liberalización del comercio, puesto que actúan como un mecanismo de seguridad comercial proporcionando a los Estados compromisos de apertura específicos, sometidos a ciertas condiciones, y sin ellas, los gobiernos tienen el derecho de prescindir de la firma de un acuerdo que disminuya primordialmente la protección. La justificación para la utilización de una Salvaguardia puede interpretarse como un instrumento para respaldar la cooperación entre las partes involucradas en un acuerdo comercial. Así mismo, conceden a los gobiernos cierta elasticidad a posteriori, puesto que otorgan seguros tanto al Estado como a las industrias que compiten con importaciones. El presente estudio busca establecer si la imposición de las Salvaguardias, como único mecanismo de defensa comercial que existe dentro de un esquema de libre competencia en un escenario de apertura comercial, se ha implementado de manera efectiva en el marco del TLC suscrito entre Colombia y Estados Unidos, en el entendido de que su implementación se basa en la discrecionalidad de un país para aplicar medidas que le permitan proteger sus productos ante la entrada masiva de bienes en su territorio que pueden poner en peligro la producción nacional. A partir del análisis de la relevancia de estos instrumentos de defensa comercial como mecanismos de amortiguación de los impactos generados por los tratados de libre comercio, tanto en aspectos económicos como políticos para el país, y partiendo de la concepción y del espíritu de la creación de los mismos, se quiere determinar si la implementación de las Salvaguardias por parte de Colombia, específicamente la Salvaguardia Especial Agrícola, ha sido suficiente en la búsqueda de un equilibrio que permita satisfacer las demandas internas – en aras de lograr la protección de los sectores sensibles para el comercio binacional, principalmente el sector agrícola – y al mismo tiempo, determinar si han servido para garantizar la solidez de la estrategia de comercialización internacional del país a partir de la puesta en vigencia de los acuerdos comerciales preferenciales firmados por Colombia, para el caso concreto, el TLC Colombia – Estados Unidos, teniendo en cuenta, entre otros, la investigación del comportamiento de las Exportaciones e Importaciones de Colombia en el período 2012 – 2014.Currently, most international trade agreements or agreements signed between the different States include Safeguard clauses. This term includes those resolutions that empower governments on certain specific occasions, to a cessation or omission of habitual responsibilities with the purpose of protecting certain fundamental interests. From that perspective, Safeguards are essential for the subsistence and articulation of trade liberalization agreements, since they act as a trade security mechanism providing states with specific opening commitments, subject to certain conditions, and without them, governments They have the right to dispense with the signing of an agreement that primarily reduces protection. The justification for the use of a Safeguard can be interpreted as an instrument to support cooperation between the parties involved in a trade agreement. Likewise, they grant governments a certain elasticity a posteriori, since they grant insurance to both the State and the industries that compete with imports. The present study seeks to establish whether the imposition of the Safeguards, as the only commercial defense mechanism that exists within a free competition scheme in a commercial opening scenario, has been effectively implemented within the framework of the FTA signed between Colombia and States United, with the understanding that its implementation is based on the discretion of a country to apply measures that allow it to protect its products from the massive entry of goods into its territory that may jeopardize national production.Profesional en Negocios InternacionalesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Negocios InternacionalesFacultad de Negocios InternacionalesAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de la implementación de Salvaguardias en el marco del TLC Colombia – Estados UnidosTrade agreementsSafeguardsFTAIntegración económicaComercio exteriorPolítica comercial internacionalMercados comunesConvenios comercialesSalvaguardiasTLCTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaORIGINAL2015 Maria Acevedo.pdf2015 Maria Acevedo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1120168https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19598/1/2015%20Maria%20Acevedo.pdf3885870ad2dd297e3b09f2538fd9e4e5MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19598/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19598/3/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD53open accessTHUMBNAIL2015 Maria Acevedo.pdf.jpg2015 Maria Acevedo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5624https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19598/4/2015%20Maria%20Acevedo.pdf.jpga0465c7316f39be34a20549490e300a8MD54open access11634/19598oai:repository.usta.edu.co:11634/195982022-10-10 16:43:16.689open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K