Articulación urbana y social a través de la intervención a la antigua estación del ferrocarril como espacio turístico cultural en Santa Rosa de Cabal (R)
La Antigua Estación Ferroviaria de Santa Rosa de Cabal es considerada patrimonio nacional desde 1996, razón por la cual se han incrementado los esfuerzos e interés por parte del estado de poder recobrar dicho espacio que ha ido cediendo a la creciente expansión urbana ilegal del territorio, la cual...
- Autores:
-
Moreno Hernández, Silvana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12719
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12719
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Turismo
Comunidad
Municipio
Patrimonio
Estación ferroviaria
Articulación
Urbanismo
Patrimonio
Railway station
Articulation
Urban planning
Heritage
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_ff1760ad507644ca95c0fb122c4d1084 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12719 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Articulación urbana y social a través de la intervención a la antigua estación del ferrocarril como espacio turístico cultural en Santa Rosa de Cabal (R) |
title |
Articulación urbana y social a través de la intervención a la antigua estación del ferrocarril como espacio turístico cultural en Santa Rosa de Cabal (R) |
spellingShingle |
Articulación urbana y social a través de la intervención a la antigua estación del ferrocarril como espacio turístico cultural en Santa Rosa de Cabal (R) 720 - Arquitectura Turismo Comunidad Municipio Patrimonio Estación ferroviaria Articulación Urbanismo Patrimonio Railway station Articulation Urban planning Heritage |
title_short |
Articulación urbana y social a través de la intervención a la antigua estación del ferrocarril como espacio turístico cultural en Santa Rosa de Cabal (R) |
title_full |
Articulación urbana y social a través de la intervención a la antigua estación del ferrocarril como espacio turístico cultural en Santa Rosa de Cabal (R) |
title_fullStr |
Articulación urbana y social a través de la intervención a la antigua estación del ferrocarril como espacio turístico cultural en Santa Rosa de Cabal (R) |
title_full_unstemmed |
Articulación urbana y social a través de la intervención a la antigua estación del ferrocarril como espacio turístico cultural en Santa Rosa de Cabal (R) |
title_sort |
Articulación urbana y social a través de la intervención a la antigua estación del ferrocarril como espacio turístico cultural en Santa Rosa de Cabal (R) |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Hernández, Silvana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castaño Aguirre, Carlos Alberto Castaño Aguirre, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moreno Hernández, Silvana |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
720 - Arquitectura |
topic |
720 - Arquitectura Turismo Comunidad Municipio Patrimonio Estación ferroviaria Articulación Urbanismo Patrimonio Railway station Articulation Urban planning Heritage |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Turismo Comunidad Municipio Patrimonio |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estación ferroviaria Articulación Urbanismo Patrimonio |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Railway station Articulation Urban planning Heritage |
description |
La Antigua Estación Ferroviaria de Santa Rosa de Cabal es considerada patrimonio nacional desde 1996, razón por la cual se han incrementado los esfuerzos e interés por parte del estado de poder recobrar dicho espacio que ha ido cediendo a la creciente expansión urbana ilegal del territorio, la cual ha traído consigo dificultades como el microtráfico y el hurto. Es por esto que se planteó como objetivo elaborar una propuesta de articulación urbana a través de la intervención a la antigua estación del ferrocarril como espacio turístico cultural en Santa Rosa de Cabal, ello mediante la revisión de documentos históricos, entrevistas y visitas al lugar. Las percepciones recolectadas permiten entrever cómo el urbanismo, lo contemporáneo y la naturaleza se conjugan en elementos indispensables para el rescate de esta estructura patrimonial, la cual se enfrenta a las consideraciones éticas de la reubicación de las familias que allí se han alojado con el paso del tiempo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-20T23:46:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-20T23:46:42Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Moreno Hernández, S. (2021). Articulación urbana y social a través de la intervención a la antigua estación del ferrocarril como espacio turístico cultural en Santa Rosa de Cabal (R) [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín, Extensión Armenia |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12719 |
identifier_str_mv |
Moreno Hernández, S. (2021). Articulación urbana y social a través de la intervención a la antigua estación del ferrocarril como espacio turístico cultural en Santa Rosa de Cabal (R) [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín, Extensión Armenia instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12719 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
50 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes Integradas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Bermúdez Nieto, I., & Rendón Montoya, E., (2021). Proyecto municipio Santa Rosa de Cabal como producto turístico. [Trabajo de grado , fundación universitaria del Área Andina]. Repositorio institucional https://acortar.link/UdgiMQ Charria García, F. (2010). La Ley 1185 de 2008-un aporte al desarrollo cultural. OPCA número 2 (Abril 2010) páginas 77-82. https://acortar.link/JRcDoG Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010). América Latina en clave de cohesión social: indicadores seleccionados. https://acortar.link/jQjZh0 Cortés Puya, T. (2002). Recuperación de patrimonio cultural urbano como recurso turístico. [Tesis de doctorado, universidad complutense de Madrid] . Repositorio institucional. https://acortar.link/2rfQsh Corzo Arévalo, D., & García Méndez, S. (2020). La gestión de departamentos y destinos turísticos de Colombia según el Índice de Competitividad Turística Regional (ICTRC). Revista internacional de turismo, empresa y territorio, número 8, (julio-diciembre de 2020), pp. 158-177. https://acortar.link/y5LHE2 Cote Navarro, L., (2012). El patrimonio como espacio de conflicto: tensiones en la construcción del patrimonio cultural inmaterial en Barichara, Colombia. [Tesis de máster, universidad de Barcelona]. Respositorio institucional. https://acortar.link/UkwAAe De los Ríos Tobón, R. (2017). Rieles y montañas: cuando el Eje Cafetero empezó a marchar sobre ruedas. Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, 1(1). [Tesis de maestría, universidad tecnológica de Pereira]. Respositorio institucional. https://doi.org/10.22517/25392662.14381 Díaz Criollo, D. P. (2018). Modelo de gestión para el turismo cultural sostenible: una apuesta para Manizales, Colombia. International journal of scientific management and tourism, 4(2), 237-248. https://acortar.link/f2uWg1 Gobernación del Risaralda, (2017) Plan de desarrollo turístico del municipio de Santa Rosa de Cabal. https://acortar.link/GDRRiM Gobernación del Risaralda (2020). Gobernación de Risaralda, plan de desarrollo 2020-2023. https://acortar.link/EsQDoO Hernández-García, J., & Sierra-Moncada, M. (2020). Abordando la informalidad urbana desde el taller de diseño: Mejoramiento del espacio público en barrios populares, Bogotá. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 9(17), 107-125. https://acortar.link/Zt5SJQ López Pardo, G. (2013). Políticas gubernamentales para el desarrollo del turismo naturaleza en comunidades y pueblos indígenas en México. Patrimonio cultural y turismo, 19. https://acortar.link/UiOBRB López Solorzano, M., García Schiller, C., & Medina Gerena, L. (2005). Manual de para Inventarios Bienes Culturales Inmuebles. Bogotá: Ministerio de cultura. https://acortar.link/kTiiE7 Martínez Baquero, A. M. (2016). Efectos de la construcción y mantenimiento de obras de infraestructura pública en los incidentes de crimen en Bogotá, Colombia. [Tesis de maestría, universidad de los Andes]. Repositorio institucional. https://acortar.link/bfJ5Ct Meskell, L. (2012). The rush to inscribe: Reflections on the 35th Session of the World Heritage Committee, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)Paris, 2011. Journal of Field Archaeology , 37 (2), 145-151. https://acortar.link/vy93l8 Moisset de Espanes, I. (2016). Investigación a través de la arquitectura. Habitat Inclusivo, (08), 10-20. https://acortar.link/dlvJrj Morales Yago, F. J. (2014). Estrategias para la recuperación del patrimonio y paisaje cultural en una ciudad media: El caso de Yecla (Murcia). Cuadernos Geográficos, 53(2), 54-86. https://acortar.link/QliEEh Ontiveros Acosta, T., & De Freitas Taylor, J. (2006). Hacia la comprensión del uso de los espacios públicos-privados en los territorios populares contemporáneos. Cuaderno Urbano: espacio, cultura y sociedad, número 5, 217-234. https://acortar.link/EfBDLR Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. https://acortar.link/3InOLs Poveda, G. (2003). El antiguo ferrocarril de Caldas. Dyna, 70 (139),1-10. https://acortar.link/VwBeAK Pérez-Valecillos, T., & Castellano-Caldera, C. (2013). Creación del espacio público en asentamientos informales: Nuevos desafíos urbanos. Revista Bitácora Urbano Territorial, 23(2), 95-104. https://acortar.link/viRAd2 Rincón Cardona, F. (2012). Necesidad de un modelo explicativo territorial para los paisajes agroproductivos: caso paisaje cultural cafetero. NOVUM, revista de Ciencias Sociales Apliacadas, número 2, 77-70. https://acortar.link/X47ZR8 Sepúlveda Manterola, S. (2004). Barrio, Comunidad y Patrimonio Cultural: Un estudio cualitativo sobre los habitantes de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso. {Tesis de pregado, universidad de Chile, repositorio institucional, 2004}. https://acortar.link/HVWNLo Serna Henao, A. (2019). La intervención urbana del Paseo Bolívar en el centro de Medellín: ¿transformadora de la seguridad y de la percepción de seguridad?. [Tesis de maestría, universidad nacional de Colombia]. Repositorio institucional. https://acortar.link/2MUl6U Torres Gilles, (2013). Los riesgos por el" abandono cultural" del patrimonio industrial: maestranzas ferroviarias en Chile. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, 26(2), 52-67. https://acortar.link/L6wJtv Union Europea (2008). Inforegio panorama, número 28. https://acortar.link/w6oxc2 |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Armenia): TG-6642t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/11d4c4a3-4468-4197-91e0-a0d35e1e6164/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c1056f3a-4db9-420e-9db8-7af078e49c81/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9405630d-7ddb-4870-908e-8314304a95cc/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ec7d3f65-0a04-412c-8160-962c29cde5e4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
143b93bb0ecaacf71d95320aca4dc683 4f83d77baf651d4b5fc3d74e430e9a6e a75ee512646e654e3f928eeda6a26f2b ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099248700620800 |
spelling |
Castaño Aguirre, Carlos Albertoee9dc387-525a-4c2f-8b46-bf7e768ea12c-1Castaño Aguirre, Carlos Albertovirtual::1866-1Moreno Hernández, Silvana5ee86c4f-4495-4786-83e0-58e337697a46-12023-11-20T23:46:42Z2023-11-20T23:46:42Z2022La Antigua Estación Ferroviaria de Santa Rosa de Cabal es considerada patrimonio nacional desde 1996, razón por la cual se han incrementado los esfuerzos e interés por parte del estado de poder recobrar dicho espacio que ha ido cediendo a la creciente expansión urbana ilegal del territorio, la cual ha traído consigo dificultades como el microtráfico y el hurto. Es por esto que se planteó como objetivo elaborar una propuesta de articulación urbana a través de la intervención a la antigua estación del ferrocarril como espacio turístico cultural en Santa Rosa de Cabal, ello mediante la revisión de documentos históricos, entrevistas y visitas al lugar. Las percepciones recolectadas permiten entrever cómo el urbanismo, lo contemporáneo y la naturaleza se conjugan en elementos indispensables para el rescate de esta estructura patrimonial, la cual se enfrenta a las consideraciones éticas de la reubicación de las familias que allí se han alojado con el paso del tiempo.The Old Railway Station of Santa Rosa de Cabal has been considered national heritage since 1996, which is why there have been increased e orts and interest on the part of the state to recover this space that has been yielding to the growing illegal urban expansion of the territory, which has brought with it di culties such as micro-tra cking and theft. It is for this reason that the objective was to elaborate a proposal for urban articulation through the intervention of the old railroad station as a cultural tourist space in Santa Rosa de Cabal, through the review of historical documents, interviews and visits to the place. The collected perceptions allow us to glimpse how urbanism, contemporary and nature combine in indispensable elements for the rescue of this patrimonial structure, which faces the ethical considerations of the relocation of the families that have moved there with the passage of timePregradoArquitecto50 páginasapplication/pdfMoreno Hernández, S. (2021). Articulación urbana y social a través de la intervención a la antigua estación del ferrocarril como espacio turístico cultural en Santa Rosa de Cabal (R) [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín, Extensión Armeniainstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12719spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de Artes IntegradasMedellínArquitecturainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bermúdez Nieto, I., & Rendón Montoya, E., (2021). Proyecto municipio Santa Rosa de Cabal como producto turístico. [Trabajo de grado , fundación universitaria del Área Andina]. Repositorio institucional https://acortar.link/UdgiMQCharria García, F. (2010). La Ley 1185 de 2008-un aporte al desarrollo cultural. OPCA número 2 (Abril 2010) páginas 77-82. https://acortar.link/JRcDoGComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010). América Latina en clave de cohesión social: indicadores seleccionados. https://acortar.link/jQjZh0Cortés Puya, T. (2002). Recuperación de patrimonio cultural urbano como recurso turístico. [Tesis de doctorado, universidad complutense de Madrid] . Repositorio institucional. https://acortar.link/2rfQshCorzo Arévalo, D., & García Méndez, S. (2020). La gestión de departamentos y destinos turísticos de Colombia según el Índice de Competitividad Turística Regional (ICTRC). Revista internacional de turismo, empresa y territorio, número 8, (julio-diciembre de 2020), pp. 158-177. https://acortar.link/y5LHE2Cote Navarro, L., (2012). El patrimonio como espacio de conflicto: tensiones en la construcción del patrimonio cultural inmaterial en Barichara, Colombia. [Tesis de máster, universidad de Barcelona]. Respositorio institucional. https://acortar.link/UkwAAeDe los Ríos Tobón, R. (2017). Rieles y montañas: cuando el Eje Cafetero empezó a marchar sobre ruedas. Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, 1(1). [Tesis de maestría, universidad tecnológica de Pereira]. Respositorio institucional. https://doi.org/10.22517/25392662.14381Díaz Criollo, D. P. (2018). Modelo de gestión para el turismo cultural sostenible: una apuesta para Manizales, Colombia. International journal of scientific management and tourism, 4(2), 237-248. https://acortar.link/f2uWg1Gobernación del Risaralda, (2017) Plan de desarrollo turístico del municipio de Santa Rosa de Cabal. https://acortar.link/GDRRiMGobernación del Risaralda (2020). Gobernación de Risaralda, plan de desarrollo 2020-2023. https://acortar.link/EsQDoOHernández-García, J., & Sierra-Moncada, M. (2020). Abordando la informalidad urbana desde el taller de diseño: Mejoramiento del espacio público en barrios populares, Bogotá. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 9(17), 107-125. https://acortar.link/Zt5SJQLópez Pardo, G. (2013). Políticas gubernamentales para el desarrollo del turismo naturaleza en comunidades y pueblos indígenas en México. Patrimonio cultural y turismo, 19. https://acortar.link/UiOBRBLópez Solorzano, M., García Schiller, C., & Medina Gerena, L. (2005). Manual de para Inventarios Bienes Culturales Inmuebles. Bogotá: Ministerio de cultura. https://acortar.link/kTiiE7Martínez Baquero, A. M. (2016). Efectos de la construcción y mantenimiento de obras de infraestructura pública en los incidentes de crimen en Bogotá, Colombia. [Tesis de maestría, universidad de los Andes]. Repositorio institucional. https://acortar.link/bfJ5CtMeskell, L. (2012). The rush to inscribe: Reflections on the 35th Session of the World Heritage Committee, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)Paris, 2011. Journal of Field Archaeology , 37 (2), 145-151. https://acortar.link/vy93l8Moisset de Espanes, I. (2016). Investigación a través de la arquitectura. Habitat Inclusivo, (08), 10-20. https://acortar.link/dlvJrjMorales Yago, F. J. (2014). Estrategias para la recuperación del patrimonio y paisaje cultural en una ciudad media: El caso de Yecla (Murcia). Cuadernos Geográficos, 53(2), 54-86. https://acortar.link/QliEEhOntiveros Acosta, T., & De Freitas Taylor, J. (2006). Hacia la comprensión del uso de los espacios públicos-privados en los territorios populares contemporáneos. Cuaderno Urbano: espacio, cultura y sociedad, número 5, 217-234. https://acortar.link/EfBDLROrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. https://acortar.link/3InOLsPoveda, G. (2003). El antiguo ferrocarril de Caldas. Dyna, 70 (139),1-10. https://acortar.link/VwBeAKPérez-Valecillos, T., & Castellano-Caldera, C. (2013). Creación del espacio público en asentamientos informales: Nuevos desafíos urbanos. Revista Bitácora Urbano Territorial, 23(2), 95-104. https://acortar.link/viRAd2Rincón Cardona, F. (2012). Necesidad de un modelo explicativo territorial para los paisajes agroproductivos: caso paisaje cultural cafetero. NOVUM, revista de Ciencias Sociales Apliacadas, número 2, 77-70. https://acortar.link/X47ZR8Sepúlveda Manterola, S. (2004). Barrio, Comunidad y Patrimonio Cultural: Un estudio cualitativo sobre los habitantes de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso. {Tesis de pregado, universidad de Chile, repositorio institucional, 2004}. https://acortar.link/HVWNLoSerna Henao, A. (2019). La intervención urbana del Paseo Bolívar en el centro de Medellín: ¿transformadora de la seguridad y de la percepción de seguridad?. [Tesis de maestría, universidad nacional de Colombia]. Repositorio institucional. https://acortar.link/2MUl6UTorres Gilles, (2013). Los riesgos por el" abandono cultural" del patrimonio industrial: maestranzas ferroviarias en Chile. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, 26(2), 52-67. https://acortar.link/L6wJtvUnion Europea (2008). Inforegio panorama, número 28. https://acortar.link/w6oxc2Biblioteca USB Medellín (Armenia): TG-6642t720 - ArquitecturaTurismoComunidadMunicipioPatrimonioEstación ferroviariaArticulaciónUrbanismoPatrimonioRailway stationArticulationUrban planningHeritageArticulación urbana y social a través de la intervención a la antigua estación del ferrocarril como espacio turístico cultural en Santa Rosa de Cabal (R)Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000080784virtual::1866-1https://scholar.google.es/citations?user=dbY3sjIAAAAJ&hl=esvirtual::1866-10000-0003-1421-1127virtual::1866-1af5c6487-2799-4ff3-b9ea-546a1a7389ebvirtual::1866-1af5c6487-2799-4ff3-b9ea-546a1a7389ebvirtual::1866-1ORIGINALArticulacion_Intervención_Ferrocarril_Moreno_2022.pdfArticulacion_Intervención_Ferrocarril_Moreno_2022.pdfapplication/pdf21460574https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/11d4c4a3-4468-4197-91e0-a0d35e1e6164/download143b93bb0ecaacf71d95320aca4dc683MD51TEXTArticulacion_Intervención_Ferrocarril_Moreno_2022.pdf.txtArticulacion_Intervención_Ferrocarril_Moreno_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain90281https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c1056f3a-4db9-420e-9db8-7af078e49c81/download4f83d77baf651d4b5fc3d74e430e9a6eMD53THUMBNAILArticulacion_Intervención_Ferrocarril_Moreno_2022.pdf.jpgArticulacion_Intervención_Ferrocarril_Moreno_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8446https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9405630d-7ddb-4870-908e-8314304a95cc/downloada75ee512646e654e3f928eeda6a26f2bMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ec7d3f65-0a04-412c-8160-962c29cde5e4/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD5210819/12719oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/127192024-12-01 17:41:45.883https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |