Construyendo aprendizajes a través del periódico

This project, called "Building knowledge through the newspaper", is based on the need to implement pedagogical strategies that favor meaningful learning through the newspaper as a pedagogical resource, which is why this tool has been proposed from different strategies in order to generate...

Full description

Autores:
Bilbao Bilbao, Viviana
Mesa, Yulieth Bibiana
Ruiz Osorio, Naidyleiby
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6052
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/6052
Palabra clave:
Aprendizaje significativo
Conocimientos previos
Transverzalización
Recurso pedagógico
Periódico
Meaningful learning
Previous knowledge
Mainstreaming
Pedagogical resource
Newspaper
Conocimiento
Teoría del conocimiento
Pedagogía
Educación de niños
Educación primaria
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_fe90f385daf19a110a0dc15296a3057b
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6052
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construyendo aprendizajes a través del periódico
title Construyendo aprendizajes a través del periódico
spellingShingle Construyendo aprendizajes a través del periódico
Aprendizaje significativo
Conocimientos previos
Transverzalización
Recurso pedagógico
Periódico
Meaningful learning
Previous knowledge
Mainstreaming
Pedagogical resource
Newspaper
Conocimiento
Teoría del conocimiento
Pedagogía
Educación de niños
Educación primaria
title_short Construyendo aprendizajes a través del periódico
title_full Construyendo aprendizajes a través del periódico
title_fullStr Construyendo aprendizajes a través del periódico
title_full_unstemmed Construyendo aprendizajes a través del periódico
title_sort Construyendo aprendizajes a través del periódico
dc.creator.fl_str_mv Bilbao Bilbao, Viviana
Mesa, Yulieth Bibiana
Ruiz Osorio, Naidyleiby
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guerrero Cabrera, Sonia Amparo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bilbao Bilbao, Viviana
Mesa, Yulieth Bibiana
Ruiz Osorio, Naidyleiby
dc.subject.spa.fl_str_mv Aprendizaje significativo
Conocimientos previos
Transverzalización
Recurso pedagógico
Periódico
Meaningful learning
Previous knowledge
Mainstreaming
Pedagogical resource
Newspaper
topic Aprendizaje significativo
Conocimientos previos
Transverzalización
Recurso pedagógico
Periódico
Meaningful learning
Previous knowledge
Mainstreaming
Pedagogical resource
Newspaper
Conocimiento
Teoría del conocimiento
Pedagogía
Educación de niños
Educación primaria
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Conocimiento
Teoría del conocimiento
Pedagogía
Educación de niños
Educación primaria
description This project, called "Building knowledge through the newspaper", is based on the need to implement pedagogical strategies that favor meaningful learning through the newspaper as a pedagogical resource, which is why this tool has been proposed from different strategies in order to generate knowledge in the different areas of the curriculum, and to favor, as well, meaningful learning. Newspaper information or daily events become essential elements to work, in the educational context, the mainstreaming of areas. We worked with three specific areas: Spanish Language based on the communication skills; in Social Sciences, the subjectivity and citizenship was proposed; in Natural Sciences, the biodiversity and the scientific thinking. This research is carried out under a hermeneutical approach, which allows observing, understanding and interpreting the information from a fieldwork. In addition, the qualitative method is used because it allows the use of different instruments for the collection of information (observation, semi-structured interviews and workshops). These instruments allowed to collect the information and to do the analysis based on them from descriptive matrices. This technique facilitated the systematization of all data. One of the most important findings is that the newspaper, as a multi-thematic carrier, becomes a source of knowledge. Through its content is achieved the mainstreaming of areas, and it also has different elements that stimulate learning. This resource, as well, allows to vary the teaching-learning methodology from the different strategies, due to its versatility
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-18T13:56:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-18T13:56:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-08-18
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Bilbao, B. V., Mesa, Y & Ruiz, O. N. (2018). Construyendo aprendizajes a través del periódico. (Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/6052
identifier_str_mv Bilbao, B. V., Mesa, Y & Ruiz, O. N. (2018). Construyendo aprendizajes a través del periódico. (Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín
url http://hdl.handle.net/10819/6052
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 118 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Lengua Castellana
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnósticos y mejora. Bilbao: Mensajero.
Aristóteles. (1873). Política. Madrid: Alianza.
Augsburger, A. C. (2002). De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología en salud mental: el sufrimiento psíquico como categoría clave. Obtenido de https://bit.ly/2IttCRi
Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: a cognitive view. New York: Holt Rinehart and Winston
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Ausubel, D. (s.f.). Psicología.
Balanza, C. B. (2015). L a enseñanza de habilidades comunicativas en el aula de educación primaria. España: (Tesis Grado en Educación Primaria).Universidad de la Rioja, Facultad de Letras y de Educación. Obtenido de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001672.pdf
Ballester, A. (2005). El aprendizaje significativo en la práctica. Equipos de investigación y ejemplos en didáctica de la geografía. Obtenido de https://bit.ly/1pmwULN
Bodrova, E., & Leong, D. (2005). “La teoría de Vygotsky: principios de la psicología y la educación”. En: Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. Obtenido de file:///C:/Users/lenovo/Downloads/curso_volumen1_mexico.pdf
Bonilla, A. E., Hernández, M. G., Hugentobler, H. F., & Rivas, I. A. (2005). La aplicación del eje Transversal de Educación Ambiental y sus técnicas de enseñanzas en la asignatura de ciencias, salud y medio ambiente, en el segundo ciclo del centro escolar católico san Antonio,distrito 0649 municipio de Panchimalco. (Tesis de posgrado), Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades. Salvador. Obtenido de https://bit.ly/2J6Cz6G
Bonilla, E., & Rodríguez, P. ( 2005). Más allá de dilema de los métodos: la investigación. Bogotá: Norma.
Caballero, A., Rivilla, L., & Osorio, E. (2015). Autores del desarrollo infantil. Obtenido de https://bit.ly/2s0aF1I
Caballero, G. (2013). Prensa Escuela. Obtenido de http://roberprensaescuela.blogspot.com.co/
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque Sociocultural. Enducere(13), 41-44. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/356/35601309/
Carretero, M. (2002). Introducción a la psicologia Cognitiva. Buenos Aires: Aique.
Casani, D., Luna, M., & Sanz, G. (1999). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó. Obtenido de https://bit.ly/2EPHmbA
Castillo, M., & Gamboa, R. (2012). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Diálogos educativos, 12(24), 55-69.
Coll, C. (2007). Las competencias básicas en educación escolar. Madrid: Alianza.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994: Los establecimientos educativos públicos y privados están obligados a cumplir con proyectos educativos transversales. Bogotá: Ministerio de Educación. Obtenido de https://bit.ly/2BxYhbU
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Currículares. Bogotá: Ministerio de Educación. Obtenido de https://bit.ly/2r9w8EV
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos Curriculares- Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación. Obtenido de https://bit.ly/2toA88Z
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Bogotá: Ministeriode Educación. Obtenido de https://bit.ly/2EAZulk
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estandares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación. Obtenido de https://bit.ly/2ESAxm4
Díaz, F., & Hernández, G. (s.f.). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, una interpretación constructivista. Obtenido de https://bit.ly/2s6vwjM
Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
El Colombiano. (2007). El periódico, desde hoy compañero de clase. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-138086.html
El Diario. (2017). 60 actividades con la prensa en el aula de clase. Obtenido de https://bit.ly/2IxBHo0
Feldman, R. S. (2003). Psicología: con aplicaciones a países de habla hispano hablantes. Mexico: McGraw-Hill interamericana.
Fichter, J. H. (1963). Sociología. Barcelona: Herder.
Frawley, W. (1999). Vygotsky y la ciencia cognitiva. Barcelona: Paidos Iberica.
Galicia, P. E. (2014). Programa Prensa Escuela la voz de Galicia. Obtenido de http://www.prensaescuela.es/quienes-somos/objetivos-pedagogicos
García, M. D., Martínez, C., Martín, N., & Sánchez, L. (s.f). La entrevista. Obtenido de https://bit.ly/1QZO3TJ
González, I. (2014). El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje dentro del aula. Obtenido de https://bit.ly/2ARfgdi
Guerri, M. (2009). ¿Qué es el Constructivismo en educación? Obtenido de https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-el-constructivismo/
Guinsberg, E. (2004). Acerca de la subjetividad. Obtenido de www.topia.com.ar/articulos/acercade-la-subjetividad
Gutiérrez, F., & Prieto, D. (2004). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia. Obtenido de http://campusmoodle.proed.unc.edu.ar/file.php/513/Biblioteca/Mediacion_Pedagogica.pdf
Herrera, O., & Gallego, T. (2005). El lenguaje oral en lainfancia: aproximación didáctica al área de lenguaje enpreescolar y primaria. Medellín: Universidad de Antioquia.
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Qualitative Social Research, 6(2), 1-36. Obtenido de file:///C:/Users/lenovo/Downloads/466-1483-1-PB.pdf
Larousse. (2002). Diccionario Digital. Obtenido de https://www.larousse.mx/larousse-digital/
Laurosse. (2002). Diccionario Digital. Obtenido de https://www.larousse.mx/larousse-digital/
López, L. (2013). Una breve revisión al concepto de ciudadanía. Cooperacíon.com(2), 55-62.
Martín, M. (2004). Etapas del desarrollo cognitivo según Piaget. Obtenido de https://aprendiendomatematicas.com/
Martínez, P. (2006). El método de Estudio de Caso Estrategia Metodológica de la Investigación Científica. pensamiento y gestión(20), 165-193. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
Moreira, M. A. (1993). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Obtenido de https://bit.ly/2qSrbjD
Moreira, M. A. (2003). Lenguaje y Aprendizaje significativo. Obtenido de https://bit.ly/2s2WOYw
Oliva, A. R., Moreno, D. T., Equihua, E. S., Fernandez, R., & Guardado, E. (2016). Práctica de entrevista y escucha clínica. Obtenido de https://bit.ly/2KRi5Ms
Ortiz, G., & Cervantes, M. L. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17), 10-23.
Ovando, R. M. (2009). Importancia de las habilidades comunicativas en preescolar: lenguaje oral y escrito. (Tesis de pregrado de educación). Universidad Pegagógica Nacional, Facultad de Educación, México. Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/26054.pdf
Packer, M. (2010). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Obtenido de https://bit.ly/24pLG56
Payer, M. (s.f.). Teoria del constructivismo social de Lev Vygotsky. Obtenido de https://bit.ly/1jDxhis
Pérez, A. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y aprendizaje, 11(42), 37-63.
Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía. Barcelona: Critica. Obtenido de https://bit.ly/2rMVklK
Ramos, C. F. (2017). Cobertura a las Noticias Sangrientas en los Diarios Impresos de Arequipa 2016. ( Tesis de Posgrado en comunicación). Universidad Nacional de San Agustín, Facultad de comunicacion. Arequipa. Obtenido de https://bit.ly/2IKUvnp
Reyes, A. (1942). Un hijo menor de la palabra. Obtenido de https://bit.ly/2k3yjqm
Reyes, M. (2000). El taller en el trabajo social. Taller de integración. Buenos Aires: Humanidades.
Rivera, P. D. (2000). ¿ Cuán importantes son los conocimientos previos, como punto de partida para el aprendizaje de habilidades psicomotrices en el subsector de educación tecnológica. Horizontes Educacionales(5), 75-80.
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Obtenido de https://bit.ly/2wMecVS
Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50.
Rolón, M., & Motta, L. (2015). El periodismo: Un método para interpretar la realidad. Obtenido de https://bit.ly/2KLAM45
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
Tomas, U. (2001). Teoría del Aprendizaje Significativo- David Ausubel. Obtenido de https://bit.ly/2gw2dDN
Tomas, U. (2010). Subjetividad. Obtenido de http://elpsicoasesor.com/subjetividad/
Vera, E. J. (2009). El constructivismo aplicado a la enseñanza del área de sociales en el grupo 8B en la Institución Educativa Ciro Miranda. ( Tesis de pregrado de educacion).Universidad de Antioquia,Facultad de Educación,Medellin
Vielma, E., & Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Enducere, 3(9), 30-37. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf
Villegas, J. L. (2013). Psicología Educativa. Obtenido de https://bit.ly/2s9cOYY
Vygostki, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Vygotski, L. S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intectual en la edad escolar, Infancia y Aprendizaje. 7(27-28), 105-116. doi:10.1080/02103702.1984.10822045
Wertsch, J. (1999). La mente como Acción. Buenos Aires: Aique.
Wilson, E. (1988). Biodiversity. Washington: National Academy Press. doi: https://doi.org/10.17226/989
Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Enducere, 9(28), 115-119. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602822
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): CD-4755t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/263ff4de-b254-4ea2-8645-e9bcd9827b92/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/faed5ecb-0356-4894-82ad-0f88e5d4930f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c831c93-729e-4a3d-823c-dfb7ffd2e37e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/79099015-438d-4c43-98f7-42b7e14320a1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 547f7d9fbc24e10291fb45a3ca2f5ab9
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
6cf91a2f48dc434525db6055f6d1d1a7
748b9448bcd575746ab6830a35ba5079
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099247895314432
spelling Comunidad Científica y AcadémicaGuerrero Cabrera, Sonia Amparoab81063f-c868-4553-8a28-4e66ed82769b-1Bilbao Bilbao, Vivianad2d79936-9a47-48dc-98c0-ce282f0291e0-1Mesa, Yulieth Bibianab90909e1-652b-4d9b-a1a0-e366af62bc35-1Ruiz Osorio, Naidyleiby35f15392-17d4-4029-a630-6d3e7ee5d0ea-12018-08-18T13:56:56Z2018-08-18T13:56:56Z20182018-08-18This project, called "Building knowledge through the newspaper", is based on the need to implement pedagogical strategies that favor meaningful learning through the newspaper as a pedagogical resource, which is why this tool has been proposed from different strategies in order to generate knowledge in the different areas of the curriculum, and to favor, as well, meaningful learning. Newspaper information or daily events become essential elements to work, in the educational context, the mainstreaming of areas. We worked with three specific areas: Spanish Language based on the communication skills; in Social Sciences, the subjectivity and citizenship was proposed; in Natural Sciences, the biodiversity and the scientific thinking. This research is carried out under a hermeneutical approach, which allows observing, understanding and interpreting the information from a fieldwork. In addition, the qualitative method is used because it allows the use of different instruments for the collection of information (observation, semi-structured interviews and workshops). These instruments allowed to collect the information and to do the analysis based on them from descriptive matrices. This technique facilitated the systematization of all data. One of the most important findings is that the newspaper, as a multi-thematic carrier, becomes a source of knowledge. Through its content is achieved the mainstreaming of areas, and it also has different elements that stimulate learning. This resource, as well, allows to vary the teaching-learning methodology from the different strategies, due to its versatilityEste proyecto, denominado “Construyendo conocimientos a través del periódico”, parte de la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que favorezcan el aprendizaje significativo por medio del periódico como recurso pedagógico, por ello se ha propuesto hacer uso de dicha herramienta desde diferentes estrategias con el fin de generar conocimientos en las diferentes áreas del currículo, y que a su vez se favorezca el aprendizaje significativo. La información del periódico o hechos cotidianos se convierten en elementos primordiales para trabajar en el contexto educativo la transversalización de áreas; se trabajó con tres áreas específicas: Lengua Castellana trabajando desde las habilidades comunicativas, en Ciencias Sociales se propuso la subjetividad y ciudadanía, y Ciencias Naturales trabajando la biodiversidad y pensamiento científico. Esta investigación se realiza bajo un enfoque hermenéutico, el cual permite realizar observación, comprensión e interpretación de la información desde un trabajo de campo. También, se hace uso del método cualitativo porque permite utilizar diferentes instrumentos para la recolección de información (observación, entrevistas semiestructuradas y talleres), dichos instrumentos permitieron recolectar la información y con base a estos se realizó el análisis desde matrices descriptivas, esta técnica facilitó la sistematización de toda la información. Entre los hallazgos más importantes se encuentra que el periódico al ser un portador multitemático se convierte en fuente de conocimiento, a través de su contenido se logra la transversalización de áreas, además posee diferentes elementos que estimulan el aprendizaje, asimismo, dicho recurso permite variar la metodología de enseñanza-aprendizaje desde las diferentes estrategias gracias a su versatilidadpdf118 páginasRecurso en lineaapplication/pdfBilbao, B. V., Mesa, Y & Ruiz, O. N. (2018). Construyendo aprendizajes a través del periódico. (Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellínhttp://hdl.handle.net/10819/6052spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Lengua CastellanaMedellínMartínez, L. A. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la definición de un tema de investigación. Obtenido de https://bit.ly/2wPKmyKReal Academia Española. (2011). Diccionario Digital. Obtenido de http://dle.rae.es/?w=disquisici%F3n&origen=REDLEAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnósticos y mejora. Bilbao: Mensajero.Aristóteles. (1873). Política. Madrid: Alianza.Augsburger, A. C. (2002). De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología en salud mental: el sufrimiento psíquico como categoría clave. Obtenido de https://bit.ly/2IttCRiAusubel, D. P. (1968). Educational psychology: a cognitive view. New York: Holt Rinehart and WinstonAusubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.Ausubel, D. (s.f.). Psicología.Balanza, C. B. (2015). L a enseñanza de habilidades comunicativas en el aula de educación primaria. España: (Tesis Grado en Educación Primaria).Universidad de la Rioja, Facultad de Letras y de Educación. Obtenido de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001672.pdfBallester, A. (2005). El aprendizaje significativo en la práctica. Equipos de investigación y ejemplos en didáctica de la geografía. Obtenido de https://bit.ly/1pmwULNBodrova, E., & Leong, D. (2005). “La teoría de Vygotsky: principios de la psicología y la educación”. En: Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. Obtenido de file:///C:/Users/lenovo/Downloads/curso_volumen1_mexico.pdfBonilla, A. E., Hernández, M. G., Hugentobler, H. F., & Rivas, I. A. (2005). La aplicación del eje Transversal de Educación Ambiental y sus técnicas de enseñanzas en la asignatura de ciencias, salud y medio ambiente, en el segundo ciclo del centro escolar católico san Antonio,distrito 0649 municipio de Panchimalco. (Tesis de posgrado), Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades. Salvador. Obtenido de https://bit.ly/2J6Cz6GBonilla, E., & Rodríguez, P. ( 2005). Más allá de dilema de los métodos: la investigación. Bogotá: Norma.Caballero, A., Rivilla, L., & Osorio, E. (2015). Autores del desarrollo infantil. Obtenido de https://bit.ly/2s0aF1ICaballero, G. (2013). Prensa Escuela. Obtenido de http://roberprensaescuela.blogspot.com.co/Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque Sociocultural. Enducere(13), 41-44. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/356/35601309/Carretero, M. (2002). Introducción a la psicologia Cognitiva. Buenos Aires: Aique.Casani, D., Luna, M., & Sanz, G. (1999). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó. Obtenido de https://bit.ly/2EPHmbACastillo, M., & Gamboa, R. (2012). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Diálogos educativos, 12(24), 55-69.Coll, C. (2007). Las competencias básicas en educación escolar. Madrid: Alianza.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994: Los establecimientos educativos públicos y privados están obligados a cumplir con proyectos educativos transversales. Bogotá: Ministerio de Educación. Obtenido de https://bit.ly/2BxYhbUColombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Currículares. Bogotá: Ministerio de Educación. Obtenido de https://bit.ly/2r9w8EVColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos Curriculares- Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación. Obtenido de https://bit.ly/2toA88ZColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Bogotá: Ministeriode Educación. Obtenido de https://bit.ly/2EAZulkColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estandares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación. Obtenido de https://bit.ly/2ESAxm4Díaz, F., & Hernández, G. (s.f.). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, una interpretación constructivista. Obtenido de https://bit.ly/2s6vwjMEco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.El Colombiano. (2007). El periódico, desde hoy compañero de clase. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-138086.htmlEl Diario. (2017). 60 actividades con la prensa en el aula de clase. Obtenido de https://bit.ly/2IxBHo0Feldman, R. S. (2003). Psicología: con aplicaciones a países de habla hispano hablantes. Mexico: McGraw-Hill interamericana.Fichter, J. H. (1963). Sociología. Barcelona: Herder.Frawley, W. (1999). Vygotsky y la ciencia cognitiva. Barcelona: Paidos Iberica.Galicia, P. E. (2014). Programa Prensa Escuela la voz de Galicia. Obtenido de http://www.prensaescuela.es/quienes-somos/objetivos-pedagogicosGarcía, M. D., Martínez, C., Martín, N., & Sánchez, L. (s.f). La entrevista. Obtenido de https://bit.ly/1QZO3TJGonzález, I. (2014). El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje dentro del aula. Obtenido de https://bit.ly/2ARfgdiGuerri, M. (2009). ¿Qué es el Constructivismo en educación? Obtenido de https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-el-constructivismo/Guinsberg, E. (2004). Acerca de la subjetividad. Obtenido de www.topia.com.ar/articulos/acercade-la-subjetividadGutiérrez, F., & Prieto, D. (2004). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia. Obtenido de http://campusmoodle.proed.unc.edu.ar/file.php/513/Biblioteca/Mediacion_Pedagogica.pdfHerrera, O., & Gallego, T. (2005). El lenguaje oral en lainfancia: aproximación didáctica al área de lenguaje enpreescolar y primaria. Medellín: Universidad de Antioquia.Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Qualitative Social Research, 6(2), 1-36. Obtenido de file:///C:/Users/lenovo/Downloads/466-1483-1-PB.pdfLarousse. (2002). Diccionario Digital. Obtenido de https://www.larousse.mx/larousse-digital/Laurosse. (2002). Diccionario Digital. Obtenido de https://www.larousse.mx/larousse-digital/López, L. (2013). Una breve revisión al concepto de ciudadanía. Cooperacíon.com(2), 55-62.Martín, M. (2004). Etapas del desarrollo cognitivo según Piaget. Obtenido de https://aprendiendomatematicas.com/Martínez, P. (2006). El método de Estudio de Caso Estrategia Metodológica de la Investigación Científica. pensamiento y gestión(20), 165-193. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdfMoreira, M. A. (1993). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Obtenido de https://bit.ly/2qSrbjDMoreira, M. A. (2003). Lenguaje y Aprendizaje significativo. Obtenido de https://bit.ly/2s2WOYwOliva, A. R., Moreno, D. T., Equihua, E. S., Fernandez, R., & Guardado, E. (2016). Práctica de entrevista y escucha clínica. Obtenido de https://bit.ly/2KRi5MsOrtiz, G., & Cervantes, M. L. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17), 10-23.Ovando, R. M. (2009). Importancia de las habilidades comunicativas en preescolar: lenguaje oral y escrito. (Tesis de pregrado de educación). Universidad Pegagógica Nacional, Facultad de Educación, México. Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/26054.pdfPacker, M. (2010). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Obtenido de https://bit.ly/24pLG56Payer, M. (s.f.). Teoria del constructivismo social de Lev Vygotsky. Obtenido de https://bit.ly/1jDxhisPérez, A. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y aprendizaje, 11(42), 37-63.Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía. Barcelona: Critica. Obtenido de https://bit.ly/2rMVklKRamos, C. F. (2017). Cobertura a las Noticias Sangrientas en los Diarios Impresos de Arequipa 2016. ( Tesis de Posgrado en comunicación). Universidad Nacional de San Agustín, Facultad de comunicacion. Arequipa. Obtenido de https://bit.ly/2IKUvnpReyes, A. (1942). Un hijo menor de la palabra. Obtenido de https://bit.ly/2k3yjqmReyes, M. (2000). El taller en el trabajo social. Taller de integración. Buenos Aires: Humanidades.Rivera, P. D. (2000). ¿ Cuán importantes son los conocimientos previos, como punto de partida para el aprendizaje de habilidades psicomotrices en el subsector de educación tecnológica. Horizontes Educacionales(5), 75-80.Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Obtenido de https://bit.ly/2wMecVSRodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50.Rolón, M., & Motta, L. (2015). El periodismo: Un método para interpretar la realidad. Obtenido de https://bit.ly/2KLAM45Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.Tomas, U. (2001). Teoría del Aprendizaje Significativo- David Ausubel. Obtenido de https://bit.ly/2gw2dDNTomas, U. (2010). Subjetividad. Obtenido de http://elpsicoasesor.com/subjetividad/Vera, E. J. (2009). El constructivismo aplicado a la enseñanza del área de sociales en el grupo 8B en la Institución Educativa Ciro Miranda. ( Tesis de pregrado de educacion).Universidad de Antioquia,Facultad de Educación,MedellinVielma, E., & Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Enducere, 3(9), 30-37. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdfVillegas, J. L. (2013). Psicología Educativa. Obtenido de https://bit.ly/2s9cOYYVygostki, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.Vygotski, L. S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intectual en la edad escolar, Infancia y Aprendizaje. 7(27-28), 105-116. doi:10.1080/02103702.1984.10822045Wertsch, J. (1999). La mente como Acción. Buenos Aires: Aique.Wilson, E. (1988). Biodiversity. Washington: National Academy Press. doi: https://doi.org/10.17226/989Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Enducere, 9(28), 115-119. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602822Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-4755tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraAprendizaje significativoConocimientos previosTransverzalizaciónRecurso pedagógicoPeriódicoMeaningful learningPrevious knowledgeMainstreamingPedagogical resourceNewspaperConocimientoTeoría del conocimientoPedagogíaEducación de niñosEducación primariaLicenciado en Lengua CastellanaConstruyendo aprendizajes a través del periódicoTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALConstruyendo- Aprendizajes_Periodico_Bilbao_2018.pdfConstruyendo- Aprendizajes_Periodico_Bilbao_2018.pdfapplication/pdf1100579https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/263ff4de-b254-4ea2-8645-e9bcd9827b92/download547f7d9fbc24e10291fb45a3ca2f5ab9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/faed5ecb-0356-4894-82ad-0f88e5d4930f/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTConstruyendo- Aprendizajes_Periodico_Bilbao_2018.pdf.txtConstruyendo- Aprendizajes_Periodico_Bilbao_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain290491https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c831c93-729e-4a3d-823c-dfb7ffd2e37e/download6cf91a2f48dc434525db6055f6d1d1a7MD55THUMBNAILConstruyendo- Aprendizajes_Periodico_Bilbao_2018.pdf.jpgConstruyendo- Aprendizajes_Periodico_Bilbao_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7119https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/79099015-438d-4c43-98f7-42b7e14320a1/download748b9448bcd575746ab6830a35ba5079MD5610819/6052oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/60522023-02-23 12:18:26.535http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==