Estrategias metodológicas estandarizadas como guía práctica para la gestión en la gerencia de proyectos

Diversas organizaciones en busca de crecimiento y posicionamiento, están incluyendo dentro de sus planes de mejora proyectos con estándares internacionales, en los cuales se busca aplicar diferentes ESTRATEGIAS METODOLOGÍAS, dentro de las más utilizadas se tienen la ISO 21500, SRUM, PMI, PRINCE2; re...

Full description

Autores:
Ospina Acevedo, Omar Antonio
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22549
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22549
Palabra clave:
720 - Arquitectura
Tesis - arquitectura
Gestión de proyectos arquitectónicos
Estrategias
Metodologías estandarizadas
Guía práctica
Proyectos
Gestión
Strategies
Standardized methodologies
Projects
Management
Practical Guide
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_fde424b97be26683736647784ad82b7a
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22549
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias metodológicas estandarizadas como guía práctica para la gestión en la gerencia de proyectos
dc.title.translated.none.fl_str_mv Standardized Methodological Strategies As A Practical Guide For Management In The Project Management
title Estrategias metodológicas estandarizadas como guía práctica para la gestión en la gerencia de proyectos
spellingShingle Estrategias metodológicas estandarizadas como guía práctica para la gestión en la gerencia de proyectos
720 - Arquitectura
Tesis - arquitectura
Gestión de proyectos arquitectónicos
Estrategias
Metodologías estandarizadas
Guía práctica
Proyectos
Gestión
Strategies
Standardized methodologies
Projects
Management
Practical Guide
title_short Estrategias metodológicas estandarizadas como guía práctica para la gestión en la gerencia de proyectos
title_full Estrategias metodológicas estandarizadas como guía práctica para la gestión en la gerencia de proyectos
title_fullStr Estrategias metodológicas estandarizadas como guía práctica para la gestión en la gerencia de proyectos
title_full_unstemmed Estrategias metodológicas estandarizadas como guía práctica para la gestión en la gerencia de proyectos
title_sort Estrategias metodológicas estandarizadas como guía práctica para la gestión en la gerencia de proyectos
dc.creator.fl_str_mv Ospina Acevedo, Omar Antonio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Frontuso Campillo, Mario
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ospina Acevedo, Omar Antonio
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Bolaño Escobar, Hernando Manuel
Rodríguez Foliaco, Álvaro Ernesto
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Estudios en Asentamientos Urbanos y Desarrollo Sostenible
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 720 - Arquitectura
topic 720 - Arquitectura
Tesis - arquitectura
Gestión de proyectos arquitectónicos
Estrategias
Metodologías estandarizadas
Guía práctica
Proyectos
Gestión
Strategies
Standardized methodologies
Projects
Management
Practical Guide
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - arquitectura
Gestión de proyectos arquitectónicos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estrategias
Metodologías estandarizadas
Guía práctica
Proyectos
Gestión
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Strategies
Standardized methodologies
Projects
Management
Practical Guide
description Diversas organizaciones en busca de crecimiento y posicionamiento, están incluyendo dentro de sus planes de mejora proyectos con estándares internacionales, en los cuales se busca aplicar diferentes ESTRATEGIAS METODOLOGÍAS, dentro de las más utilizadas se tienen la ISO 21500, SRUM, PMI, PRINCE2; reconocidas en la gestión de proyectos como metodologías agiles y de gran eficiencia; actualmente las compañías trabajan para que la realización de sus proyectos se desarrolle de una manera eficiente bajo los estándares adecuados. El objetivo y los objetivos específicos de este articulo busca dar a conocer las metodologías más utilizados en la gestión de proyectos, con el fin de resaltar sus características y los beneficios que pueden aportar en el desarrollo de un propósito, los cuales deben estar alineados con la estrategia de la organización, así también, entender como la aplicación de los criterios adecuados pueden mejorar la toma de decisiones. La metodología investigativa desarrollada fue de carácter descriptivo, la cual permitió analizar el tema desde diferentes ángulos y perspectivas, generando una conceptualización de los diferentes estándares que se usan actualmente en la gerencia de proyectos como resultados principales. Se concluye que la aplicación de las estrategias metodológicas consistente permite indiscutiblemente mejoras significativas, logrando aumentar la eficacia y eficiencia de este, estas metodologías estandarizadas pueden ser aplicadas a cualquier tipo de proyectos lo que las hace adaptables a los requerimientos de los usuarios
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-10T22:50:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-10T22:50:57Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Ospina Acevedo, O. A. (2024). Estrategias metodológicas estandarizadas como guía práctica para la gestión en la gerencia de proyectos.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22549
identifier_str_mv Ospina Acevedo, O. A. (2024). Estrategias metodológicas estandarizadas como guía práctica para la gestión en la gerencia de proyectos.
url https://hdl.handle.net/10819/22549
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Bohórquez, N. (2015) Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia https://www.redalyc.org/pdf/818/81839197006.pdf
Castro, R., & Cano, M. (2017). El buen gobierno corporativo y los estándares internacionales http://revistas.ues.edu.sv/index.php/coyunec/article/view/698/0
Cortés, D. (2018). metaanálisis y repensamiento de las principales guías, estándares y normas internacionales para la gestión de proyectos: "revisión de artículos de las principales revistas, años2000-2017 https://repositorio.usm.cl/handle/11673/42140
Estrada, J., Álvarez, O., Poyatos, A., & Escalante, A. (2019). Mejores prácticas para el buen desempeño del proyecto. Competencias del gerente enmarcadas en los principales estándares internacionales para el buen desempeño en Colombia. http://hdl.handle.net/10882/9780
Garcés, M., & Marcelo, D. (2016). Auditoría Financiera en el contexto investigativo https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833473
Trigas, M. (2012) Metodología scrum http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/17885/1/mtrigasTF C0612memoria.pdf
Hernández, M., Vargas, M., & Ortíz, D. (2018). Gestión de la gerencia en el reconocimiento contable de la propiedad, planta y equipo en el modelo contable bajo estándares internacionales para Pymes en Colombia http://hdl.handle.net/20.500.12010/4378
McHugh, O., & Hogan, M. (2011). Investigar la justificación para adoptar una metodología de gestión de proyectos reconocida internacionalmente en Irlanda: la opinión del director del proyecto. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S026378631000075X
Pastor, A., Otero, M., Portela, J., Repeto, D., & Arcos, A. (2013) Análisis crítico del estandar internacional iso 21500:2012, de guía en la dirección de proyectos. https://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?idMenu=a5c9d895-28e0- 4f92-b0c2-c0f86f2a940b&Cod=5526&codigoacceso=f50e72d0-0ad3-49f7- a359-095339674eee
Rojas, A. L., Lopez Chavarria, S., & Medina Elizondo, M. (2016). Gestion de proyectos de innovacion. Universidad de Coahuila.
Salazar, J. & Villada, L. (2019, 11 febrero). Inspección y propuesta de mejoras bajo los estándares de la guía metodológica Project management institute. http://repositorio.esumer.edu.co/handle/esumer/110
Departamento Nacional de Planeación. (S.F). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido www.colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/1%20ABC%20APP.pdf
Gutierrez, M. (2017). Asuntos Legales. Obtenido de Asuntos Legales: https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/mariana-gutierrez-554261/proyectode-ley-para-fortalecer-la-gestion-de-proyectos-app-2570609
LEY 1508 DE 2012 (2012).
"Metodologías". (2017). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido deDepartamento Nacional de Planeación: Departamento Nacional de Planeación" ¡No más Chirajaras! “,. (2018). ¡No más Chirajaras! Estos son los errores que no hay que repetir. Dinero.
Sergio Clavijo, A. V. (2013). La inversión en infraestructura. Obtenido de Bancoldex: http://www.anif.co/sites/default/files/investigaciones/inversion_en_infraestructura.pdf
Wallace, W. (2002). Gestión de Proyectos. Gran Bretaña: Edinburgh Business School. Obtenido de Edinbur Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. Oficina de Evaluación (EVO).
Banco Interamericano de Desarrollo-BID. 1300 New York Ave., N.W. Washington, D.C. USA. Tel (202) 623-1076 – Fax (202) 623-3694
• Manual de Gestión del ciclo de un proyecto. Enfoqueintegrado y Marco Lógico. Comisión Económica de lasComunidades europeas.
Serie Métodos e Instrumentos parala gestión del ciclo de un proyecto. No.1 febrero de 1993
Agencia para el Desarrollo Internacional (1989). A.I.D. "Evaluation handbook" A.I.D. PROGRAM "Design and Evaluation Methodolog Report No.7"
Agencia Canandiense de Desarrollo Internacional. (1990) "Standards forBilateral Project Evaluations". Hull: CIDA
Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. (1993). "Seguimiento y Evaluación en América Latina y el Caribe: Fortalecimiento de la Capacidad de Evaluación paraun Desarrollo Sostenible". Informe del Seminario Regional, Quito, Ecuador, Washington. D.C.: Oficina de Evaluación del BID
Barba-Romero, Sergio (LC/IP/L.122), (1996) "Manual para la toma dedecisiones multicriterio"
Commission of European Communities. (1993) "Project Cycle Management: Integrated Approach and Logical Framework". Netherlands: Management for Development Foundation
Contreras Pilar, (LC/IP/L.110), (1995) "Guía para la identificación y formulación de proyectos de salud"
GTZ, (1991) "Methods and Instruments for Project Planning andImplementation". Eschborn, Germany: Deutshce Gesellschaft furechnishe Zusammenarbeit Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD). "The LogicalFrameworkl Approach" (LFA): "Handbook for Objectives-oriented Project Planning"
Rossi, Peter H., y Feeman, Howard E. (1985) "Evaluation: A systematicApproach". Tercera edición. Beverly Hills: Sage Publications
Sanín Angel Héctor, (LC/IP/L.114), (1995) "Guía metodológica general parala preparación y evaluación de proyectos de inversión social"
Sanín Angel Héctor, (LC/IP/L.164-P), (1999) "Control de gestión yevaluación de resultados en la gerencia pública
Material docente sobre gestión y control de proyectos - Programa de capacitación BID/ILPES 196
Vera Pamela, (LC/IP.L.130), (1997) "Evaluación ex-post de proyectos: guía para su desarrollo e institucionalización"
Association for Project Management. (2006). APM BODY OF KNOWLEDGE 6 EDICION.
Association for Project Management. (2012). APM BODY OF KNOWLEDGE (Sixth edition ed.). Association for Project Management.
Atout, M. (2016). Techniques of Construction Management in Civil Engineering. World Academy of Science, Engineering and Technology, International Journal of Civil and Environmental Engineering, 10(11), 1452-1457.
Axelos Ltd. (2022). www.axelos.com.
Baeza Sanz, L., Poza García, D. J., & Acebes Senovilla, F. (2019). Innovación en la smetodologías de dirección de proyectos para pymes (TFG). UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, Valladolid. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/228074105.pdf
Barrios Pájaro, Y. (2020). Diagnóstico de la implementación del sg-sst en las constructoras pioneras de Colombia. Signos, Investigación en Sistemas de Gestión, 12(2), 149-159.
Beal, V. (15 de ENERO de 2002). SSADM – Método De Diseño Y Análisis De Sistemas Estructurados. Obtenido de WEBOPEDIA: https://www.webopedia.com/definitions/ssadm/
Bermúdez, D. A., & Murillo Giraldo, L. Y. (2018). ANÁLISIS COMPARATIVO DE CUATRO ESTÁNDARES INTERNACIONALES PROYECTO DE GRADO. UNIVERSIDAD ICESI, SANTIAGO DE CALI. Obtenido de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/91416/1/T02133.pdf
Betancur Toro, M. H., Vélez Caballero, O., Rincón Rodríguez, J., Gómez Rueda, M., & Gómez Rueda, W.
(2021). Fallos en gerencia de proyectos: cinco casos de estudio en Colombia (Primera ed.). Medellín: Universidad pontificia Bolivariana.
Castro-Silva, H., Rodríguez-Cañas, G., & López-Márquez, H. (August de 2020). Characterization of maturityincivil construction works in Colombia. Respuestas, 25(2), 73-82.75
Contraloría General de la Nación. (8 de agosto de 2021). confidencialcolombia.com: ¿Elefantes blancos o proyectos turbios? Obtenido de Contraloría General de la Nación: https://www.contraloria.gov.co/es/w/confidencialcolombia.com-%C2%BFelefantes-blancos-oproyectos-turbio p_l_back_url=%2Fsearch%3F_com_liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_szsa_redirect%3Dhttps%253A%252F%252Fwww.contraloria.gov.co%252F
EALDE. (13 de MARZO de 2018). DIRECCIÓN DE PROYECTOS. Obtenido de EALDE: https://www.ealde.es/direccion-de-proyectosmetodologias/#:~:text=La%20metodolog%C3%ADa%20IPMA%20est%C3%A1%20basada,los%20aspectos%20de%20un%20proyecto.G, P. V., & Vasquez G, P. (2007). Metodologías de Gestión de Proyectos, alcance, impacto y tendencias.
GILIBETS, L. (11 de NOVIEMBRE de 2020). Qué es la metodología Kanban y cómo utilizarla. Obtenido de IEBS: https://www.iebschool.com/blog/metodologia-kanban-agilescrum/#:~:text=La%20metodolog%C3%ADa%20Kanban%20se%20basa,final%20de%20las%20tareas%20realizadas.
González, G., Pulido Casas, G., & César Augusto, L. (december de 2013). Project Manager Profile
Characterization in the Construction Sector in Bogotá, Colombia. Project Management Journal, 44(6), 68-93. doi:10.1002/pmj
Grau, J. L. (2016). Gestión de Proyectos, PRINCE2.
Hernández Carrillo, C., Sarmiento Rojas, J., & González Sanabria, J. (2021). Construction sector's analysis in the supply and demand of residential buildings around the business management of Stakeholders. Revista Científica, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 41(2), 213-224.
Hincapie, M. &. (2016). Un estado del arte del análisis cualitativo y cuantitativo de riesgos en proyectos.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 19 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Arquitectura
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8b936532-c89f-443c-b247-abffb2167f43/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4b9d8fb1-3ec0-4abb-b94e-e382fb679b43/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dafe7afe-babe-4c80-93c9-49ea401c3b81/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/93ea668f-9c11-4e74-baca-ff356a50d8f8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5eedeecb-0135-49bd-b8cc-57e766a3e6ad/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/77347429-ae94-4c64-bb37-1d6f563bf4d1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3414e317-0b39-4099-9c92-6832c65dfbaa/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0dd8852e-6569-4a81-8a61-5156fd826470/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5554455aaefccd5a10e010e9f22e497b
ee16ab919b364b93cfb18971a6c2ca5a
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
3ce8e65dd763d106e308a6029649a761
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
69fd93f90dd56540e0541b0e3ea706a0
ea0cff0493075505bcf47eb46ca092d8
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099225850052608
spelling Frontuso Campillo, Mariovirtual::1702-1Ospina Acevedo, Omar Antoniod4cc9572-8dad-404a-8722-d84989ea7187-1Bolaño Escobar, Hernando Manuelvirtual::1688-1Rodríguez Foliaco, Álvaro Ernestovirtual::1716-1Grupo de Estudios en Asentamientos Urbanos y Desarrollo Sostenible2024-10-10T22:50:57Z2024-10-10T22:50:57Z2024Diversas organizaciones en busca de crecimiento y posicionamiento, están incluyendo dentro de sus planes de mejora proyectos con estándares internacionales, en los cuales se busca aplicar diferentes ESTRATEGIAS METODOLOGÍAS, dentro de las más utilizadas se tienen la ISO 21500, SRUM, PMI, PRINCE2; reconocidas en la gestión de proyectos como metodologías agiles y de gran eficiencia; actualmente las compañías trabajan para que la realización de sus proyectos se desarrolle de una manera eficiente bajo los estándares adecuados. El objetivo y los objetivos específicos de este articulo busca dar a conocer las metodologías más utilizados en la gestión de proyectos, con el fin de resaltar sus características y los beneficios que pueden aportar en el desarrollo de un propósito, los cuales deben estar alineados con la estrategia de la organización, así también, entender como la aplicación de los criterios adecuados pueden mejorar la toma de decisiones. La metodología investigativa desarrollada fue de carácter descriptivo, la cual permitió analizar el tema desde diferentes ángulos y perspectivas, generando una conceptualización de los diferentes estándares que se usan actualmente en la gerencia de proyectos como resultados principales. Se concluye que la aplicación de las estrategias metodológicas consistente permite indiscutiblemente mejoras significativas, logrando aumentar la eficacia y eficiencia de este, estas metodologías estandarizadas pueden ser aplicadas a cualquier tipo de proyectos lo que las hace adaptables a los requerimientos de los usuariosVarious organizations in search of growth and positioning are including in their improvement plans projects with international standards, in which they seek to apply different STRATEGIES AND METHODOLOGIES, among the most used are ISO 21500, SRUM, PMI, PRINCE2; recognized in project management as agile and highly efficient methodologies; Companies are currently working to ensure that their projects are carried out efficiently under appropriate standards. The objective and specific objectives of this article seek to present the most used methodologies in project management, in order to highlight their characteristics and the benefits they can provide in the development of a purpose, which must be aligned with the organizational strategy, as well as understanding how the application of appropriate criteria can improve decision making. The research methodology developed was descriptive in nature, which allowed the topic to be analyzed from different angles and perspectives, generating a conceptualization of the different standards that are currently used in project management as main results. It is concluded that the application of consistent methodological strategies undoubtedly allows significant improvements, managing to increase its effectiveness and efficiency. These standardized methodologies can be applied to any type of projects, which makes them adaptable to the requirements of the users.PregradoArquitectoSedes::Cartagena::Línea de investigación asentamientos Urbanos y territorio19 páginasapplication/pdfOspina Acevedo, O. A. (2024). Estrategias metodológicas estandarizadas como guía práctica para la gestión en la gerencia de proyectos.https://hdl.handle.net/10819/22549spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Arquitectura, Artes y DiseñoCartagenaArquitecturaBohórquez, N. (2015) Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia https://www.redalyc.org/pdf/818/81839197006.pdfCastro, R., & Cano, M. (2017). El buen gobierno corporativo y los estándares internacionales http://revistas.ues.edu.sv/index.php/coyunec/article/view/698/0Cortés, D. (2018). metaanálisis y repensamiento de las principales guías, estándares y normas internacionales para la gestión de proyectos: "revisión de artículos de las principales revistas, años2000-2017 https://repositorio.usm.cl/handle/11673/42140Estrada, J., Álvarez, O., Poyatos, A., & Escalante, A. (2019). Mejores prácticas para el buen desempeño del proyecto. Competencias del gerente enmarcadas en los principales estándares internacionales para el buen desempeño en Colombia. http://hdl.handle.net/10882/9780Garcés, M., & Marcelo, D. (2016). Auditoría Financiera en el contexto investigativo https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833473Trigas, M. (2012) Metodología scrum http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/17885/1/mtrigasTF C0612memoria.pdfHernández, M., Vargas, M., & Ortíz, D. (2018). Gestión de la gerencia en el reconocimiento contable de la propiedad, planta y equipo en el modelo contable bajo estándares internacionales para Pymes en Colombia http://hdl.handle.net/20.500.12010/4378McHugh, O., & Hogan, M. (2011). Investigar la justificación para adoptar una metodología de gestión de proyectos reconocida internacionalmente en Irlanda: la opinión del director del proyecto. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S026378631000075XPastor, A., Otero, M., Portela, J., Repeto, D., & Arcos, A. (2013) Análisis crítico del estandar internacional iso 21500:2012, de guía en la dirección de proyectos. https://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?idMenu=a5c9d895-28e0- 4f92-b0c2-c0f86f2a940b&Cod=5526&codigoacceso=f50e72d0-0ad3-49f7- a359-095339674eeeRojas, A. L., Lopez Chavarria, S., & Medina Elizondo, M. (2016). Gestion de proyectos de innovacion. Universidad de Coahuila.Salazar, J. & Villada, L. (2019, 11 febrero). Inspección y propuesta de mejoras bajo los estándares de la guía metodológica Project management institute. http://repositorio.esumer.edu.co/handle/esumer/110Departamento Nacional de Planeación. (S.F). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido www.colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/1%20ABC%20APP.pdfGutierrez, M. (2017). Asuntos Legales. Obtenido de Asuntos Legales: https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/mariana-gutierrez-554261/proyectode-ley-para-fortalecer-la-gestion-de-proyectos-app-2570609LEY 1508 DE 2012 (2012)."Metodologías". (2017). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido deDepartamento Nacional de Planeación: Departamento Nacional de Planeación" ¡No más Chirajaras! “,. (2018). ¡No más Chirajaras! Estos son los errores que no hay que repetir. Dinero.Sergio Clavijo, A. V. (2013). La inversión en infraestructura. Obtenido de Bancoldex: http://www.anif.co/sites/default/files/investigaciones/inversion_en_infraestructura.pdfWallace, W. (2002). Gestión de Proyectos. Gran Bretaña: Edinburgh Business School. Obtenido de Edinbur Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. Oficina de Evaluación (EVO).Banco Interamericano de Desarrollo-BID. 1300 New York Ave., N.W. Washington, D.C. USA. Tel (202) 623-1076 – Fax (202) 623-3694• Manual de Gestión del ciclo de un proyecto. Enfoqueintegrado y Marco Lógico. Comisión Económica de lasComunidades europeas.Serie Métodos e Instrumentos parala gestión del ciclo de un proyecto. No.1 febrero de 1993Agencia para el Desarrollo Internacional (1989). A.I.D. "Evaluation handbook" A.I.D. PROGRAM "Design and Evaluation Methodolog Report No.7"Agencia Canandiense de Desarrollo Internacional. (1990) "Standards forBilateral Project Evaluations". Hull: CIDABanco Interamericano de Desarrollo y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. (1993). "Seguimiento y Evaluación en América Latina y el Caribe: Fortalecimiento de la Capacidad de Evaluación paraun Desarrollo Sostenible". Informe del Seminario Regional, Quito, Ecuador, Washington. D.C.: Oficina de Evaluación del BIDBarba-Romero, Sergio (LC/IP/L.122), (1996) "Manual para la toma dedecisiones multicriterio"Commission of European Communities. (1993) "Project Cycle Management: Integrated Approach and Logical Framework". Netherlands: Management for Development FoundationContreras Pilar, (LC/IP/L.110), (1995) "Guía para la identificación y formulación de proyectos de salud"GTZ, (1991) "Methods and Instruments for Project Planning andImplementation". Eschborn, Germany: Deutshce Gesellschaft furechnishe Zusammenarbeit Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD). "The LogicalFrameworkl Approach" (LFA): "Handbook for Objectives-oriented Project Planning"Rossi, Peter H., y Feeman, Howard E. (1985) "Evaluation: A systematicApproach". Tercera edición. Beverly Hills: Sage PublicationsSanín Angel Héctor, (LC/IP/L.114), (1995) "Guía metodológica general parala preparación y evaluación de proyectos de inversión social"Sanín Angel Héctor, (LC/IP/L.164-P), (1999) "Control de gestión yevaluación de resultados en la gerencia públicaMaterial docente sobre gestión y control de proyectos - Programa de capacitación BID/ILPES 196Vera Pamela, (LC/IP.L.130), (1997) "Evaluación ex-post de proyectos: guía para su desarrollo e institucionalización"Association for Project Management. (2006). APM BODY OF KNOWLEDGE 6 EDICION.Association for Project Management. (2012). APM BODY OF KNOWLEDGE (Sixth edition ed.). Association for Project Management.Atout, M. (2016). Techniques of Construction Management in Civil Engineering. World Academy of Science, Engineering and Technology, International Journal of Civil and Environmental Engineering, 10(11), 1452-1457.Axelos Ltd. (2022). www.axelos.com.Baeza Sanz, L., Poza García, D. J., & Acebes Senovilla, F. (2019). Innovación en la smetodologías de dirección de proyectos para pymes (TFG). UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, Valladolid. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/228074105.pdfBarrios Pájaro, Y. (2020). Diagnóstico de la implementación del sg-sst en las constructoras pioneras de Colombia. Signos, Investigación en Sistemas de Gestión, 12(2), 149-159.Beal, V. (15 de ENERO de 2002). SSADM – Método De Diseño Y Análisis De Sistemas Estructurados. Obtenido de WEBOPEDIA: https://www.webopedia.com/definitions/ssadm/Bermúdez, D. A., & Murillo Giraldo, L. Y. (2018). ANÁLISIS COMPARATIVO DE CUATRO ESTÁNDARES INTERNACIONALES PROYECTO DE GRADO. UNIVERSIDAD ICESI, SANTIAGO DE CALI. Obtenido de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/91416/1/T02133.pdfBetancur Toro, M. H., Vélez Caballero, O., Rincón Rodríguez, J., Gómez Rueda, M., & Gómez Rueda, W.(2021). Fallos en gerencia de proyectos: cinco casos de estudio en Colombia (Primera ed.). Medellín: Universidad pontificia Bolivariana.Castro-Silva, H., Rodríguez-Cañas, G., & López-Márquez, H. (August de 2020). Characterization of maturityincivil construction works in Colombia. Respuestas, 25(2), 73-82.75Contraloría General de la Nación. (8 de agosto de 2021). confidencialcolombia.com: ¿Elefantes blancos o proyectos turbios? Obtenido de Contraloría General de la Nación: https://www.contraloria.gov.co/es/w/confidencialcolombia.com-%C2%BFelefantes-blancos-oproyectos-turbio p_l_back_url=%2Fsearch%3F_com_liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_szsa_redirect%3Dhttps%253A%252F%252Fwww.contraloria.gov.co%252FEALDE. (13 de MARZO de 2018). DIRECCIÓN DE PROYECTOS. Obtenido de EALDE: https://www.ealde.es/direccion-de-proyectosmetodologias/#:~:text=La%20metodolog%C3%ADa%20IPMA%20est%C3%A1%20basada,los%20aspectos%20de%20un%20proyecto.G, P. V., & Vasquez G, P. (2007). Metodologías de Gestión de Proyectos, alcance, impacto y tendencias.GILIBETS, L. (11 de NOVIEMBRE de 2020). Qué es la metodología Kanban y cómo utilizarla. Obtenido de IEBS: https://www.iebschool.com/blog/metodologia-kanban-agilescrum/#:~:text=La%20metodolog%C3%ADa%20Kanban%20se%20basa,final%20de%20las%20tareas%20realizadas.González, G., Pulido Casas, G., & César Augusto, L. (december de 2013). Project Manager ProfileCharacterization in the Construction Sector in Bogotá, Colombia. Project Management Journal, 44(6), 68-93. doi:10.1002/pmjGrau, J. L. (2016). Gestión de Proyectos, PRINCE2.Hernández Carrillo, C., Sarmiento Rojas, J., & González Sanabria, J. (2021). Construction sector's analysis in the supply and demand of residential buildings around the business management of Stakeholders. Revista Científica, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 41(2), 213-224.Hincapie, M. &. (2016). Un estado del arte del análisis cualitativo y cuantitativo de riesgos en proyectos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/720 - ArquitecturaTesis - arquitecturaGestión de proyectos arquitectónicosEstrategiasMetodologías estandarizadasGuía prácticaProyectosGestiónStrategiesStandardized methodologiesProjectsManagementPractical GuideEstrategias metodológicas estandarizadas como guía práctica para la gestión en la gerencia de proyectosStandardized Methodological Strategies As A Practical Guide For Management In The Project ManagementTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000721484virtual::1702-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000160396virtual::1688-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002183559virtual::1716-1https://scholar.google.com/citations?user=Dph5MDMAAAAJ&hl=esvirtual::1702-1https://scholar.google.com/citations?user=vCXGE0EAAAAJ&hl=esvirtual::1688-10009-0003-9095-865Xvirtual::1702-10000-0002-6317-7407virtual::1688-10009-0005-5647-5181virtual::1716-1d2296d24-1bec-4626-875a-fbf1217bfebevirtual::1702-1d2296d24-1bec-4626-875a-fbf1217bfebevirtual::1702-152dca0e9-438e-46a3-9c83-8ae6ff499032virtual::1688-11165d3d8-391c-4ab7-a56a-24df35867ac9virtual::1716-152dca0e9-438e-46a3-9c83-8ae6ff499032virtual::1688-11165d3d8-391c-4ab7-a56a-24df35867ac9virtual::1716-1ORIGINALEstrategias metodológicas estandarizadas_Omar Ospina A_2024.pdfEstrategias metodológicas estandarizadas_Omar Ospina A_2024.pdfapplication/pdf222059https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8b936532-c89f-443c-b247-abffb2167f43/download5554455aaefccd5a10e010e9f22e497bMD52Formato_Publicación_Estrategias metodológicas estandarizadas_Omar Ospina A_2024.pdfFormato_Publicación_Estrategias metodológicas estandarizadas_Omar Ospina A_2024.pdfapplication/pdf1105229https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4b9d8fb1-3ec0-4abb-b94e-e382fb679b43/downloadee16ab919b364b93cfb18971a6c2ca5aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dafe7afe-babe-4c80-93c9-49ea401c3b81/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTEstrategias metodológicas estandarizadas_Omar Ospina A_2024.pdf.txtEstrategias metodológicas estandarizadas_Omar Ospina A_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain46968https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/93ea668f-9c11-4e74-baca-ff356a50d8f8/download3ce8e65dd763d106e308a6029649a761MD56Formato_Publicación_Estrategias metodológicas estandarizadas_Omar Ospina A_2024.pdf.txtFormato_Publicación_Estrategias metodológicas estandarizadas_Omar Ospina A_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5eedeecb-0135-49bd-b8cc-57e766a3e6ad/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD58THUMBNAILEstrategias metodológicas estandarizadas_Omar Ospina A_2024.pdf.jpgEstrategias metodológicas estandarizadas_Omar Ospina A_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6341https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/77347429-ae94-4c64-bb37-1d6f563bf4d1/download69fd93f90dd56540e0541b0e3ea706a0MD57Formato_Publicación_Estrategias metodológicas estandarizadas_Omar Ospina A_2024.pdf.jpgFormato_Publicación_Estrategias metodológicas estandarizadas_Omar Ospina A_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13916https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3414e317-0b39-4099-9c92-6832c65dfbaa/downloadea0cff0493075505bcf47eb46ca092d8MD59CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0dd8852e-6569-4a81-8a61-5156fd826470/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD5110819/22549oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/225492024-11-28 15:55:49.929http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K