Lineamientos para el fortalecimiento del sector minero a partir de un estudio sobre los efectos socioeconómicos derivados del desarrollo de la actividad minera en la zona rural del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, durante el periodo 2015-2020

Ilustraciones, gráficos y cuadros

Autores:
Carabalí Viveros, Hugo Ferney
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10461
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/10461
Palabra clave:
Minas - Jamundí (Valle del Cauca)
Minas - Aspectos socieconómicos
Minas - Colombia
Industria minera - Colombia
Sector minero
330 - Economía::338 - Producción
Minería
Efecto socioeconómico
Subsistencia
Prácticas ancentrales
Producto
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_fdc59c1a403737920b5f00033a503875
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10461
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Lineamientos para el fortalecimiento del sector minero a partir de un estudio sobre los efectos socioeconómicos derivados del desarrollo de la actividad minera en la zona rural del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, durante el periodo 2015-2020
title Lineamientos para el fortalecimiento del sector minero a partir de un estudio sobre los efectos socioeconómicos derivados del desarrollo de la actividad minera en la zona rural del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, durante el periodo 2015-2020
spellingShingle Lineamientos para el fortalecimiento del sector minero a partir de un estudio sobre los efectos socioeconómicos derivados del desarrollo de la actividad minera en la zona rural del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, durante el periodo 2015-2020
Minas - Jamundí (Valle del Cauca)
Minas - Aspectos socieconómicos
Minas - Colombia
Industria minera - Colombia
Sector minero
330 - Economía::338 - Producción
Minería
Efecto socioeconómico
Subsistencia
Prácticas ancentrales
Producto
title_short Lineamientos para el fortalecimiento del sector minero a partir de un estudio sobre los efectos socioeconómicos derivados del desarrollo de la actividad minera en la zona rural del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, durante el periodo 2015-2020
title_full Lineamientos para el fortalecimiento del sector minero a partir de un estudio sobre los efectos socioeconómicos derivados del desarrollo de la actividad minera en la zona rural del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, durante el periodo 2015-2020
title_fullStr Lineamientos para el fortalecimiento del sector minero a partir de un estudio sobre los efectos socioeconómicos derivados del desarrollo de la actividad minera en la zona rural del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, durante el periodo 2015-2020
title_full_unstemmed Lineamientos para el fortalecimiento del sector minero a partir de un estudio sobre los efectos socioeconómicos derivados del desarrollo de la actividad minera en la zona rural del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, durante el periodo 2015-2020
title_sort Lineamientos para el fortalecimiento del sector minero a partir de un estudio sobre los efectos socioeconómicos derivados del desarrollo de la actividad minera en la zona rural del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, durante el periodo 2015-2020
dc.creator.fl_str_mv Carabalí Viveros, Hugo Ferney
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bonilla Betancourt, Luis Ferney
González-Cabo, Verena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carabalí Viveros, Hugo Ferney
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Minas - Jamundí (Valle del Cauca)
Minas - Aspectos socieconómicos
Minas - Colombia
Industria minera - Colombia
Sector minero
topic Minas - Jamundí (Valle del Cauca)
Minas - Aspectos socieconómicos
Minas - Colombia
Industria minera - Colombia
Sector minero
330 - Economía::338 - Producción
Minería
Efecto socioeconómico
Subsistencia
Prácticas ancentrales
Producto
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 330 - Economía::338 - Producción
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Minería
Efecto socioeconómico
Subsistencia
Prácticas ancentrales
Producto
description Ilustraciones, gráficos y cuadros
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-29T15:24:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-29T15:24:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Carabalí Viveros, H. F. (2021). Lineamientos para el fortalecimiento del sector minero a partir de un estudio sobre los efectos socioeconómicos derivados del desarrollo de la actividad minera en la zona rural del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, durante el periodo 2015-2020 [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Cali.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional USB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/10461
identifier_str_mv Carabalí Viveros, H. F. (2021). Lineamientos para el fortalecimiento del sector minero a partir de un estudio sobre los efectos socioeconómicos derivados del desarrollo de la actividad minera en la zona rural del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, durante el periodo 2015-2020 [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Cali.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional USB
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/10461
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acuerdo Municipal 009 de 2012 [Concejo Municipal de Jamundí]. Mediante el cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Jamundí para la vigencia 2012-2015. 31 de mayo de 2012.
Alcaldía de Jamundí (2020). Plan de Desarrollo “Gobierno de los ciudadanos” 2020-2023. https://www.jamundi.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal%202020-2023,%20Gobierno%20de%20los%20ciudadanos.pdf
Alcaldía de Jamundí (2020). Violencia y delincuencia común. En Plan de Desarrollo “Gobierno de los ciudadanos” 2020-2023 (p. 43) https://www.jamundi.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal%202020-2023,%20Gobierno%20de%20los%20ciudadanos.pdf
Alcaldía Municipal de Jamundí (2021). Archivo Oficina de Minas. Alcaldía Municipal
Agboola, O., Babatunde, D. E., Fayomi, O. S. I., Sadiku, E. R., Popoola, P., Moropeng, L., Yahaya, A. y Mamudu, O. A. (2020). A Review on the Impact of Mining Operation: Monitoring, Assessment and Management. Results in Engineering, 8, 100181. https://doi.org/10.1016/j.rineng.2020.100181
Agencia Nacional de Minería Colombia (2020). Catastro Minero Colombiano, registro de títulos, concesiones y solicitudes de legalización minera para Jamundí Valle.
Anadón, M. (2008). La investigación llamada "cualitativa": de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Investigación y Educación en Enfermería, XXVI (2), 198-211.
Ayala, H. J. (2016). Impactos socio ambientales generados por distintas tecnologías y sistema de explotación minera en el distrito minero de San Juan, Chocó, Colombia. Universidad Tecnológica del Chocó.
Bell, F. G. y Donnelly, L. J. (2006). Mining and its Impact on the Environment. CRC press
Bermúdez, N. (28 de mayo de 2019). Qué es la empleabilidad: la importancia de la empleabilidad. https://noeliabermudez.com/que-es-la-empleabilidad
Cabrera, M. y Fierro, J. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. Contraloría General de la República.
Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) (2019). Dinámica de los municipios, vivienda y construcción. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/camacol-presento-informe-de-la-dinamica-edificadora-en-el-valle-del-cauca-319184
Cárdenas, M. y Reina, M. (2008). Mining in Colombia: Socioeconomic and Fiscal Impact. La Imprenta Editores.
Collins, B. C. y Kumral, M. (2021). A critical perspective on social license to operate terminology for Canada's most vulnerable mining communities. The Extractive Industries and Society, 8(2), 100836.
Colmenares, G. (1973). Popayán: una sociedad esclavista, 1680-1800 (Vol. 2). Universidad del Valle, División de Humanidades
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 332, Capítulo 4, el Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 334, Título XII. Del régimen económico y de la hacienda pública. Capítulo I. De las disposiciones generales Subsuelo y de los recursos naturales no renovables.
Contraloría General de la República (2013). La explotación ilícita de recursos minerales en Colombia. Informe Especial Minería Ilegal. Imprenta Nacional
Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia C-366 del 2011, mediante la cual se declara inexequible la reforma al Código de Minas. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-366-11.htm
Decreto 2655 de 1988. Por el cual se expide el Código de Minas. 23 de diciembre de 1988. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/decreto_2655_de_1988.pdf
Decreto Ley 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
Decreto 2636 de 1994. Por el cual se reglamenta el artículo 58 de la Ley 141 de 1994. 29 de noviembre de 1994. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1474932
Defensoría del Pueblo (2018). Informe especial: Economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo. Defensoría del Pueblo.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. https://censopoblacion.gt/archivos/resultados_censo2018.pdf
Departamento Nacional de Planeación (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd%202014-2018%20tomo%201%20internet.pdf
Dondeyne, S., Ndunguru, E., Rafael, P. y Bannerman, J. (2009). Artisanal mining in central Mozambique: Policy and environmental issues of concern. Resources Policy, 34(1-2), 45-50.
Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) (2013). Estudio sobre los impactos socioeconómicos del sector minero en Colombia: encadenamientos sectoriales.https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/370/Estudio-sobre-los-impactos-socio-econ%F3micos-del-sector-minero-en-Colombia-Informe-La-miner%EDa-en-Colombia-180513.pdf?sequence=1
Güiza, L. y Muñoz, L. (2014). Conflictos, derechos humanos y participación ambiental: Una mirada desde el Valle del Cauca. Editorial Universidad del Rosario y Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.
Hilson, G. M. (2006). Introduction to this special issue, ‘Improving Environmental, Economic and Ethical Performance in the Mining Industry’. Journal of Cleaner Production, 3(14), 225-226.
Juárez, F. (2015). La minería ilegal en Colombia: un conflicto de narrativas. Ágora U.S.B., 16(1), 135-146.
Laguna, Y. K. y Paredes, D. D. (2014). Responsabilidad social de la minería formal e impactos ambientales en el ecosistema y la salud de la población. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Ley 685 de 2001. Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones. 15 de agosto de 2001. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/ley_685_2001_0.pdf
Ley 1382 de 2010. Por la cual se modifica la Ley 685 de 2001 o Código de Minas. 9 de febrero de 2010. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/ley_1382_2010.pdf
Ley 1530 de 2012. Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47474.pdf
Ley 1955 de 2019. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Ley1955-PlanNacionaldeDesarrollo-pacto-por-colombia-pacto-por-la-equidad.pdf
Ley 2056 de 2020. Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General De Regalías. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=142858
Medina, I. M. y Mera, M. E. (2012). La comunidad minera del Cascarillal, sus dinámicas de conflicto y alternativas de transformación. [Monografía] Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Programa Estudios Políticos y Resolución de conflictos. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/4821/CB-0478938.pdf?sequence=1
Ministerio de Ambiente, Ministerio de Minas y Energía, Fiscalía General de la Nación, Procuraduría General de la República e Instituto Colombiano de Geología y Minería (2007). Convenio interadministrativo 027, Diseño e implementación de estrategias tendientes a la prevención, detección y sanción que permita la erradicación de la minería ilegal en el territorio colombiano.
Ministerio de Cultura de Colombia (s.f.). Política de diversidad cultural. https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/de-diversidad-cultural/Documents/07_politica_diversidad_cultural.pdf
Ministerio de Minas y Energía (2019). Análisis minero. Dirección de Minería Empresarial.
Ministerio de Minas y Energía y Departamento Nacional de Planeación (1997). Documento CONPES 2898, Estrategias para el fortalecimiento del sector minero colombiano. 15 de enero de 1997. https://acmineria.com.co/acm/wp-content/uploads/normativas/CONPES%202898%20de%201997%20-%20Miner%C3%ADa.pdf
Ministerio de Minas y Energía (2019). Plan Nacional para el Desarrollo Minero, visión para el año 2019 - UPME. http://www.upme.gov.co/Docs/PNDM_2019_Final.pdf
Ministerio de Minas y Energía (MME) (2020). Sistema General de Regalías, Colombia. https://www.sgr.gov.co/Normativa/ActoLegislativoyLeyes.aspx
Murguía, D. I. (2019). La competitividad del sector minero metalífero argentino en perspectiva: una comparación con Australia y Canadá. Cuyonomics, 3(3), 48-79. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/cuyonomics/article/view/1806
Ocampo, J. A. (1984). Colombia y la economía mundial 1830-1910. Siglo XXI
Pérez, M. M. y Betancur, A. (2016). Impactos ocasionados por el desarrollo de la actividad minera al entorno natural y situación actual de Colombia. Sociedad y Ambiente, 10, 95-112. https://www.redalyc.org/pdf/4557/455746534005.pdf
Perry, G. y Olivera, M. (2009). El impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional y local en Colombia. Fedesarrollo.
Puppio, V. (3 de febrero de 2016). Definición de Variables Socioeconómicas. Diccionario Jurídico y Social. https://diccionario.leyderecho.org/variables-socioeconomicas/
Rajaram, V., Dutta, S. y Parameswaran, K. (eds.). (2005). Sustainable mining practices: A global perspective. CRC Press.
Resolución 90719 de 2014. Por la cual se adopta la Política Nacional para la Formalización de la Minería. 8 de julio de 2014. https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/23517/90719.pdf/764f4932-d20a-418a-b46c-1d4d022fa991
Resolución 0256 de 2014. Por medio de la cual se adopta el Plan Nacional de Ordenamiento Minero – PNOM. 16 de junio de 2014. https://www1.upme.gov.co/simco/PlaneacionSector/Documents/PNOM-Resolucion-Anexo.pdf
Sairinen, R., Sidorenko, O. y Tiainen, H. (2021). A research framework for studying social impacts: Application to the field of mining. Environmental Impact Assessment Review, 86, 106490.
Solomon, F., Katz, E. y Lovel, R. (2008). Social dimensions of mining: Research, policy and practice challenges for the minerals industry in Australia. Resources Policy, 33(3), 142-149.
Suárez, A. (2013). La minería colonial del siglo xxi: no todo lo que brilla es oro. Ediciones Aurora
Tschakert, P. (2009). Recognizing and nurturing artisanal mining as a viable livelihood. Resources Policy, 34(1-2), 24-31.
Vanclay, F., Esteves, A. M., Aucamp, I. y Franks, D. M. (2015). Social Impact Assessment: Guidance for assessing and managing the social impacts of projects. https://pure.rug.nl/ws/portalfiles/portal/17534793/IAIA_2015_Social_Impact_Assessment_guidance_document.pdf
Vargas, F. (2013). Minería, conflicto armado y despojo de tierras: impactos, desafíos y posibles soluciones jurídicas. En L. Garay (dir.), Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 57-87). Contraloría General de la República.
Veiga, M. M., Scoble, M. y McAllister, M. L. (2001). Mining with communities. Natural Resources Forum, 25(3), 191-202.
Veiga, M. y Marshall, B. (2019). El sector minero artesanal colombiano: la formalización es una carga pesada. The Extractive Industries and Society, 6(1), 223-228.
Velásquez, P. (2020). Definido presupuesto del Sistema General de Regalías - Ley 2056 de 2020. Consultorsalud. https://consultorsalud.com/sistema-general-de-regalias-ley-2056-de-2020/
Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Centro de Investigación para la Paz. https://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Boletin%20ECOS/Boletin%206/Conflictos%20ambientales_M.WALTER_mar09_final.pdf
Wisner, B., Blaikie, P., Cannon, T. y Davis, I. (2004), At risk: natural hazards, people's vulnerability and disasters (2a ed.). Routledge.
Yin, R. K. (2016). Case study research design and methods. Canadian Journal of Program Evaluation. DOI:10.3138/cjpe.30.1.108
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.extent.none.fl_str_mv 111 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Económicas
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b41f64f0-6fc6-482d-814b-020480d8edbe/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3bfdcae3-85ab-4ee4-b10e-6834d1b87c65/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c8e53420-1e30-4945-af64-b1525530ac67/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4fee0bf9-46b2-4d49-acab-35f98867eca0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
4b3db962f5597e5e4bbfdeb3a6a84de1
772c4e9f444892c675df9cd75e2df940
eb99f9193c1b4cbb80a464391af9c75a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099250611126272
spelling Bonilla Betancourt, Luis Ferneyvirtual::57-1González-Cabo, Verenavirtual::58-1Carabalí Viveros, Hugo Ferneye7b13407-3bc3-4f21-a4c7-b3cab0dd337b-12022-09-29T15:24:50Z2022-09-29T15:24:50Z2022Ilustraciones, gráficos y cuadrosEn este documento se hace una aproximación a las condiciones y situaciones a través de las cuales se desarrolla la minería en el municipio de Jamundí, Valle del Cauca. El propósito, en gran medida, es identificar los tipos de actividades mineras que se adelantan en esta municipalidad como elemento primordial válido para lograr el objetivo de esta investigación, la cual gira en torno a visualizar los efectos socioeconómicos derivados del desarrollo de la actividad minera en el municipio de Jamundí, Valle. A través de la implementación de una metodología cualitativa se abordarán las relaciones que se tejen desde la actividad minera y su impacto en las comunidades rurales de Jamundí, con sus prácticas ancestrales, como es el caso de la minería de subsistencia. A pesar de las muchas calificaciones y apreciaciones donde la gran mayoría no le son favorables, la minería en Colombia es una de las actividades económicas más importantes para el país; solo para hacerse a una idea, en el reporte del Producto Interno Bruto para el cuarto trimestre de 2018, publicado el 28 de febrero de 2019, por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se observa que la participación por actividades en el PIB total para ese periodo de 2018 indicó que la explotación de minas y canteras realizó un aporte porcentual de 4,75% (Ministerio de Minas y Energía, 2019). Esa es una de las razones por las cuales este sector se considera como una de las grandes fuentes de riqueza en el país. En ese sentido, es importante desarrollar un estudio que permita una aproximación acerca de las condiciones actuales en las que se realizan las prácticas mineras en Jamundí y cómo estas están afectando a sus comunidades rurales.This document provides an approach to the conditions and situations through which mining is developed in the municipality of Jamundí, Valle del Cauca. The purpose, to a large extent, is to identify the types of mining activities that are carried out in this municipality as a primary valid element to achieve the objective of this research, which revolves around visualising the socio-economic effects derived from the development of mining activities in the municipality of Jamundí, Valle del Cauca. Through the implementation of a qualitative methodology, the relationships that are woven from the mining activity and its impact on the rural communities of Jamundí, with their ancestral practices, such as subsistence mining, will be addressed. Despite the many ratings and assessments, the vast majority of which are not favourable, mining in Colombia is one of the most important economic activities for the country; just to get an idea, the Gross Domestic Product report for the fourth quarter of 2018, published on 28 February 2019, by the National Administrative Department of Statistics (DANE), shows that the share of activities in the total GDP for that period of 2018 indicated that mining and quarrying made a percentage contribution of 4.75% (Ministry of Mines and Energy, 2019). This is one of the reasons why this sector is considered one of the great sources of wealth in the country. In this sense, it is important to develop a study that allows an approximation of the current conditions in which mining practices are carried out in Jamundí and how they are affecting its rural communities.MaestríaSedes::Cali::Facultad de Ciencias Económicas::Magíster en Administración de Negocios111 páginasapplication/pdfCarabalí Viveros, H. F. (2021). Lineamientos para el fortalecimiento del sector minero a partir de un estudio sobre los efectos socioeconómicos derivados del desarrollo de la actividad minera en la zona rural del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, durante el periodo 2015-2020 [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Cali.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional USBrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/10461spaUniversidad de San BuenaventuraCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias EconómicasCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias EconómicasAcuerdo Municipal 009 de 2012 [Concejo Municipal de Jamundí]. Mediante el cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Jamundí para la vigencia 2012-2015. 31 de mayo de 2012.Alcaldía de Jamundí (2020). Plan de Desarrollo “Gobierno de los ciudadanos” 2020-2023. https://www.jamundi.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal%202020-2023,%20Gobierno%20de%20los%20ciudadanos.pdfAlcaldía de Jamundí (2020). Violencia y delincuencia común. En Plan de Desarrollo “Gobierno de los ciudadanos” 2020-2023 (p. 43) https://www.jamundi.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal%202020-2023,%20Gobierno%20de%20los%20ciudadanos.pdfAlcaldía Municipal de Jamundí (2021). Archivo Oficina de Minas. Alcaldía MunicipalAgboola, O., Babatunde, D. E., Fayomi, O. S. I., Sadiku, E. R., Popoola, P., Moropeng, L., Yahaya, A. y Mamudu, O. A. (2020). A Review on the Impact of Mining Operation: Monitoring, Assessment and Management. Results in Engineering, 8, 100181. https://doi.org/10.1016/j.rineng.2020.100181Agencia Nacional de Minería Colombia (2020). Catastro Minero Colombiano, registro de títulos, concesiones y solicitudes de legalización minera para Jamundí Valle.Anadón, M. (2008). La investigación llamada "cualitativa": de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Investigación y Educación en Enfermería, XXVI (2), 198-211.Ayala, H. J. (2016). Impactos socio ambientales generados por distintas tecnologías y sistema de explotación minera en el distrito minero de San Juan, Chocó, Colombia. Universidad Tecnológica del Chocó.Bell, F. G. y Donnelly, L. J. (2006). Mining and its Impact on the Environment. CRC pressBermúdez, N. (28 de mayo de 2019). Qué es la empleabilidad: la importancia de la empleabilidad. https://noeliabermudez.com/que-es-la-empleabilidadCabrera, M. y Fierro, J. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. Contraloría General de la República.Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) (2019). Dinámica de los municipios, vivienda y construcción. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/camacol-presento-informe-de-la-dinamica-edificadora-en-el-valle-del-cauca-319184Cárdenas, M. y Reina, M. (2008). Mining in Colombia: Socioeconomic and Fiscal Impact. La Imprenta Editores.Collins, B. C. y Kumral, M. (2021). A critical perspective on social license to operate terminology for Canada's most vulnerable mining communities. The Extractive Industries and Society, 8(2), 100836.Colmenares, G. (1973). Popayán: una sociedad esclavista, 1680-1800 (Vol. 2). Universidad del Valle, División de HumanidadesConstitución Política de Colombia (1991). Artículo 332, Capítulo 4, el Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovablesConstitución Política de Colombia (1991). Artículo 334, Título XII. Del régimen económico y de la hacienda pública. Capítulo I. De las disposiciones generales Subsuelo y de los recursos naturales no renovables.Contraloría General de la República (2013). La explotación ilícita de recursos minerales en Colombia. Informe Especial Minería Ilegal. Imprenta NacionalCorte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia C-366 del 2011, mediante la cual se declara inexequible la reforma al Código de Minas. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-366-11.htmDecreto 2655 de 1988. Por el cual se expide el Código de Minas. 23 de diciembre de 1988. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/decreto_2655_de_1988.pdfDecreto Ley 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.Decreto 2636 de 1994. Por el cual se reglamenta el artículo 58 de la Ley 141 de 1994. 29 de noviembre de 1994. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1474932Defensoría del Pueblo (2018). Informe especial: Economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo. Defensoría del Pueblo.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. https://censopoblacion.gt/archivos/resultados_censo2018.pdfDepartamento Nacional de Planeación (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd%202014-2018%20tomo%201%20internet.pdfDondeyne, S., Ndunguru, E., Rafael, P. y Bannerman, J. (2009). Artisanal mining in central Mozambique: Policy and environmental issues of concern. Resources Policy, 34(1-2), 45-50.Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) (2013). Estudio sobre los impactos socioeconómicos del sector minero en Colombia: encadenamientos sectoriales.https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/370/Estudio-sobre-los-impactos-socio-econ%F3micos-del-sector-minero-en-Colombia-Informe-La-miner%EDa-en-Colombia-180513.pdf?sequence=1Güiza, L. y Muñoz, L. (2014). Conflictos, derechos humanos y participación ambiental: Una mirada desde el Valle del Cauca. Editorial Universidad del Rosario y Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.Hilson, G. M. (2006). Introduction to this special issue, ‘Improving Environmental, Economic and Ethical Performance in the Mining Industry’. Journal of Cleaner Production, 3(14), 225-226.Juárez, F. (2015). La minería ilegal en Colombia: un conflicto de narrativas. Ágora U.S.B., 16(1), 135-146.Laguna, Y. K. y Paredes, D. D. (2014). Responsabilidad social de la minería formal e impactos ambientales en el ecosistema y la salud de la población. Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoLey 685 de 2001. Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones. 15 de agosto de 2001. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/ley_685_2001_0.pdfLey 1382 de 2010. Por la cual se modifica la Ley 685 de 2001 o Código de Minas. 9 de febrero de 2010. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/ley_1382_2010.pdfLey 1530 de 2012. Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47474.pdfLey 1955 de 2019. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Ley1955-PlanNacionaldeDesarrollo-pacto-por-colombia-pacto-por-la-equidad.pdfLey 2056 de 2020. Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General De Regalías. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=142858Medina, I. M. y Mera, M. E. (2012). La comunidad minera del Cascarillal, sus dinámicas de conflicto y alternativas de transformación. [Monografía] Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Programa Estudios Políticos y Resolución de conflictos. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/4821/CB-0478938.pdf?sequence=1Ministerio de Ambiente, Ministerio de Minas y Energía, Fiscalía General de la Nación, Procuraduría General de la República e Instituto Colombiano de Geología y Minería (2007). Convenio interadministrativo 027, Diseño e implementación de estrategias tendientes a la prevención, detección y sanción que permita la erradicación de la minería ilegal en el territorio colombiano.Ministerio de Cultura de Colombia (s.f.). Política de diversidad cultural. https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/de-diversidad-cultural/Documents/07_politica_diversidad_cultural.pdfMinisterio de Minas y Energía (2019). Análisis minero. Dirección de Minería Empresarial.Ministerio de Minas y Energía y Departamento Nacional de Planeación (1997). Documento CONPES 2898, Estrategias para el fortalecimiento del sector minero colombiano. 15 de enero de 1997. https://acmineria.com.co/acm/wp-content/uploads/normativas/CONPES%202898%20de%201997%20-%20Miner%C3%ADa.pdfMinisterio de Minas y Energía (2019). Plan Nacional para el Desarrollo Minero, visión para el año 2019 - UPME. http://www.upme.gov.co/Docs/PNDM_2019_Final.pdfMinisterio de Minas y Energía (MME) (2020). Sistema General de Regalías, Colombia. https://www.sgr.gov.co/Normativa/ActoLegislativoyLeyes.aspxMurguía, D. I. (2019). La competitividad del sector minero metalífero argentino en perspectiva: una comparación con Australia y Canadá. Cuyonomics, 3(3), 48-79. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/cuyonomics/article/view/1806Ocampo, J. A. (1984). Colombia y la economía mundial 1830-1910. Siglo XXIPérez, M. M. y Betancur, A. (2016). Impactos ocasionados por el desarrollo de la actividad minera al entorno natural y situación actual de Colombia. Sociedad y Ambiente, 10, 95-112. https://www.redalyc.org/pdf/4557/455746534005.pdfPerry, G. y Olivera, M. (2009). El impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional y local en Colombia. Fedesarrollo.Puppio, V. (3 de febrero de 2016). Definición de Variables Socioeconómicas. Diccionario Jurídico y Social. https://diccionario.leyderecho.org/variables-socioeconomicas/Rajaram, V., Dutta, S. y Parameswaran, K. (eds.). (2005). Sustainable mining practices: A global perspective. CRC Press.Resolución 90719 de 2014. Por la cual se adopta la Política Nacional para la Formalización de la Minería. 8 de julio de 2014. https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/23517/90719.pdf/764f4932-d20a-418a-b46c-1d4d022fa991Resolución 0256 de 2014. Por medio de la cual se adopta el Plan Nacional de Ordenamiento Minero – PNOM. 16 de junio de 2014. https://www1.upme.gov.co/simco/PlaneacionSector/Documents/PNOM-Resolucion-Anexo.pdfSairinen, R., Sidorenko, O. y Tiainen, H. (2021). A research framework for studying social impacts: Application to the field of mining. Environmental Impact Assessment Review, 86, 106490.Solomon, F., Katz, E. y Lovel, R. (2008). Social dimensions of mining: Research, policy and practice challenges for the minerals industry in Australia. Resources Policy, 33(3), 142-149.Suárez, A. (2013). La minería colonial del siglo xxi: no todo lo que brilla es oro. Ediciones AuroraTschakert, P. (2009). Recognizing and nurturing artisanal mining as a viable livelihood. Resources Policy, 34(1-2), 24-31.Vanclay, F., Esteves, A. M., Aucamp, I. y Franks, D. M. (2015). Social Impact Assessment: Guidance for assessing and managing the social impacts of projects. https://pure.rug.nl/ws/portalfiles/portal/17534793/IAIA_2015_Social_Impact_Assessment_guidance_document.pdfVargas, F. (2013). Minería, conflicto armado y despojo de tierras: impactos, desafíos y posibles soluciones jurídicas. En L. Garay (dir.), Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 57-87). Contraloría General de la República.Veiga, M. M., Scoble, M. y McAllister, M. L. (2001). Mining with communities. Natural Resources Forum, 25(3), 191-202.Veiga, M. y Marshall, B. (2019). El sector minero artesanal colombiano: la formalización es una carga pesada. The Extractive Industries and Society, 6(1), 223-228.Velásquez, P. (2020). Definido presupuesto del Sistema General de Regalías - Ley 2056 de 2020. Consultorsalud. https://consultorsalud.com/sistema-general-de-regalias-ley-2056-de-2020/Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Centro de Investigación para la Paz. https://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Boletin%20ECOS/Boletin%206/Conflictos%20ambientales_M.WALTER_mar09_final.pdfWisner, B., Blaikie, P., Cannon, T. y Davis, I. (2004), At risk: natural hazards, people's vulnerability and disasters (2a ed.). Routledge.Yin, R. K. (2016). Case study research design and methods. Canadian Journal of Program Evaluation. DOI:10.3138/cjpe.30.1.108info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)CaliMinas - Jamundí (Valle del Cauca)Minas - Aspectos socieconómicosMinas - ColombiaIndustria minera - ColombiaSector minero330 - Economía::338 - ProducciónMineríaEfecto socioeconómicoSubsistenciaPrácticas ancentralesProductoLineamientos para el fortalecimiento del sector minero a partir de un estudio sobre los efectos socioeconómicos derivados del desarrollo de la actividad minera en la zona rural del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, durante el periodo 2015-2020Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000258695virtual::58-1https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=msrwVBgAAAAJvirtual::58-10000-0003-1110-7404virtual::57-10000-0003-2956-8698virtual::58-16953f584-7acb-496d-99b4-1533dd9ac713virtual::57-1012cfa39-d8a7-44fd-9222-b4e99635221fvirtual::58-16953f584-7acb-496d-99b4-1533dd9ac713virtual::57-1012cfa39-d8a7-44fd-9222-b4e99635221fvirtual::58-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b41f64f0-6fc6-482d-814b-020480d8edbe/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD51ORIGINALLineamientos_sector_minero-Carabalí 2022.pdfLineamientos_sector_minero-Carabalí 2022.pdfapplication/pdf4426835https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3bfdcae3-85ab-4ee4-b10e-6834d1b87c65/download4b3db962f5597e5e4bbfdeb3a6a84de1MD52TEXTLineamientos_sector_minero-Carabalí 2022.pdf.txtLineamientos_sector_minero-Carabalí 2022.pdf.txtExtracted texttext/plain101997https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c8e53420-1e30-4945-af64-b1525530ac67/download772c4e9f444892c675df9cd75e2df940MD53THUMBNAILLineamientos_sector_minero-Carabalí 2022.pdf.jpgLineamientos_sector_minero-Carabalí 2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8600https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4fee0bf9-46b2-4d49-acab-35f98867eca0/downloadeb99f9193c1b4cbb80a464391af9c75aMD5410819/10461oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/104612024-10-07 12:42:26.296https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==