El Centro Infantil “Estrellitas de Niquitao” de la Fundación de Atención a la Niñez (FAN) como ambiente potenciador de los lenguajes expresivos de los niños y las niñas de 4 a 5 años
The purpose of this degree project was to present how the "Estrellitas de Niquitao" Children's Learning Center promotes the expressive languages of the children from 4 to 5 years old who attend there, through observation, identification and systematization of different aspects such as...
- Autores:
-
Cárdenas Gómez, Luz Jazmín
Cardona Velásquez, Laura
Cataño Restrepo, Maira Alejandra
Urrego Cardona, Karen Daihana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5748
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/5748
- Palabra clave:
- Centro Infantil
Niños y niñas
Lenguajes expresivos
Ambientes de aprendizaje
Comunicación
Desarrollo
Expresión
Children's Center
Boys and Girls
Expressive Languages
Learning Environments
Communication
Development
Expression
Lenguaje infantil
Niños
Ambiente educativo
Desarrollo del lenguaje
Expresión corporal
Expresión oral y escrita
Comunicación en educación
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_fd066062853b7f28d0324d1dbeb02abd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5748 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Centro Infantil “Estrellitas de Niquitao” de la Fundación de Atención a la Niñez (FAN) como ambiente potenciador de los lenguajes expresivos de los niños y las niñas de 4 a 5 años |
title |
El Centro Infantil “Estrellitas de Niquitao” de la Fundación de Atención a la Niñez (FAN) como ambiente potenciador de los lenguajes expresivos de los niños y las niñas de 4 a 5 años |
spellingShingle |
El Centro Infantil “Estrellitas de Niquitao” de la Fundación de Atención a la Niñez (FAN) como ambiente potenciador de los lenguajes expresivos de los niños y las niñas de 4 a 5 años Centro Infantil Niños y niñas Lenguajes expresivos Ambientes de aprendizaje Comunicación Desarrollo Expresión Children's Center Boys and Girls Expressive Languages Learning Environments Communication Development Expression Lenguaje infantil Niños Ambiente educativo Desarrollo del lenguaje Expresión corporal Expresión oral y escrita Comunicación en educación |
title_short |
El Centro Infantil “Estrellitas de Niquitao” de la Fundación de Atención a la Niñez (FAN) como ambiente potenciador de los lenguajes expresivos de los niños y las niñas de 4 a 5 años |
title_full |
El Centro Infantil “Estrellitas de Niquitao” de la Fundación de Atención a la Niñez (FAN) como ambiente potenciador de los lenguajes expresivos de los niños y las niñas de 4 a 5 años |
title_fullStr |
El Centro Infantil “Estrellitas de Niquitao” de la Fundación de Atención a la Niñez (FAN) como ambiente potenciador de los lenguajes expresivos de los niños y las niñas de 4 a 5 años |
title_full_unstemmed |
El Centro Infantil “Estrellitas de Niquitao” de la Fundación de Atención a la Niñez (FAN) como ambiente potenciador de los lenguajes expresivos de los niños y las niñas de 4 a 5 años |
title_sort |
El Centro Infantil “Estrellitas de Niquitao” de la Fundación de Atención a la Niñez (FAN) como ambiente potenciador de los lenguajes expresivos de los niños y las niñas de 4 a 5 años |
dc.creator.fl_str_mv |
Cárdenas Gómez, Luz Jazmín Cardona Velásquez, Laura Cataño Restrepo, Maira Alejandra Urrego Cardona, Karen Daihana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sierra Lopera, Luz Enith |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cárdenas Gómez, Luz Jazmín Cardona Velásquez, Laura Cataño Restrepo, Maira Alejandra Urrego Cardona, Karen Daihana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Centro Infantil Niños y niñas Lenguajes expresivos Ambientes de aprendizaje Comunicación Desarrollo Expresión Children's Center Boys and Girls Expressive Languages Learning Environments Communication Development Expression |
topic |
Centro Infantil Niños y niñas Lenguajes expresivos Ambientes de aprendizaje Comunicación Desarrollo Expresión Children's Center Boys and Girls Expressive Languages Learning Environments Communication Development Expression Lenguaje infantil Niños Ambiente educativo Desarrollo del lenguaje Expresión corporal Expresión oral y escrita Comunicación en educación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Lenguaje infantil Niños Ambiente educativo Desarrollo del lenguaje Expresión corporal Expresión oral y escrita Comunicación en educación |
description |
The purpose of this degree project was to present how the "Estrellitas de Niquitao" Children's Learning Center promotes the expressive languages of the children from 4 to 5 years old who attend there, through observation, identification and systematization of different aspects such as physical space, human relations and pedagogical strategies used by educational agents. The methodology used for the development of this research was of a qualitative nature, from a hermeneutic approach, since it allows to interpret reality at a specific time and under an exact event; In this sense, 4 techniques were used for the collection of information (interview, info-photography, and participant observation), which allowed explaining why the learning environment of the children's center is significant and favors the expression of boys and girls through different expressive languages. This is how in the course of this research it was possible to deepen into concepts such as Children's Center, development of children from 4 to 5 years old, learning environments and expressive languages, themes that support from the theoretical, analyzed and systematized in the conclusions and results |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-20T15:22:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-20T15:22:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-04-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cárdenas, L. Y., Cardona, L., Cataño, M. A., & Urrego, K. D. (2018). El Centro Infantil “Estrellitas de Niquitao” de la Fundación de Atención a la Niñez (FAN) como ambiente potenciador de los lenguajes expresivos de los niños y las niñas de 4 a 5 años. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/5748 |
identifier_str_mv |
Cárdenas, L. Y., Cardona, L., Cataño, M. A., & Urrego, K. D. (2018). El Centro Infantil “Estrellitas de Niquitao” de la Fundación de Atención a la Niñez (FAN) como ambiente potenciador de los lenguajes expresivos de los niños y las niñas de 4 a 5 años. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín. |
url |
http://hdl.handle.net/10819/5748 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
102 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Preescolar |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Álvarez-Gayou, J., Camacho & López, S., Maldonado, G., Trejo, C., Olguín, A., & Pérez, M. (s.f.). La investigación cualitativa. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://goo.gl/gRgRzv Alcaldía de Medellín. (2011). Lineamientos Educativos para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia del Municipio de Medellín. Obtenido de https://goo.gl/9KPUFP Anzola, C., Orduz, D., Salazar, I., Sanz, A., & Castellano s, M. (2013). Creatividad, lúdica y juego: opciones transformadoras en contextos educativos con adultos (Trabajo de Magister). Bogotá: Universidad de San Buenaventura. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1. Barba, T. M., Maritza, C. D., & Rosa, G. A. (2007). Piaget y L. S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo. Recuperado el 12 de 04 de 2017, de Centro de Estudios de Didáctica Universitaria de Las Tunas, Cuba: https://goo.gl/5WUyHB Barreto, D. (2014). Lenguajes expresivos: concepciones de los agentes educativos desde una perspectiva de inclusión de niños y niñas con discapacidad, en el marco de la Política de Educación Inicial. (Trabajo de Magister). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bastidas, A. M., Posada, D. A., Gómez, R. J., & Ramírez, G. H. (2005). El arte de la crianza. Cardona, S.J. (2015). Mientras juego, navegaciones por la vida (Trabajo de pregrado). Medellín: Facultad de ciencias sociales y humanas de la Universidad de Antioquia. Carvajal, P. J. (2009). Acércate al Centro Infantil. Altablero, 49. Recuperado de https://goo.gl/S14QTe Chaves, D., Guerrero, K., & Monroy, C. (2016). Ambientes de aprendizajes: aporte a los procesos socio-afectivos en un caso de autismo (Trabajo de pregrado). Bogotá: Universitaria Minuto de Dios- Uniminuto. Comín H., S. (2015). Apps e infancia. Estudio de las apps educativas para dispositivos móviles orientadas a la enseñanza infantil (Tesis de Máster). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Obtenido de https://goo.gl/G85ncG Correa L., O. M., & Estrella L., C. M. (2011). Enfoque Reggio Emilia y su aplicación en la Unidad Educativa de Cuenca (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Facultad de Psicología, Cuenca. Durango, Z. (s.f.). ¿Por qué es importante la investigación cualitativa en la educación? Obtenido de Corporación Universitaria Rafael Núñez: https://goo.gl/ZGm3so Escalante, E., Coronell, M., & Narváez-Goenaga, V. (2016). Juego y lenguajes expresivos en la primera infancia. Una perspectiva de derechos. Barranquilla: Verbum. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2006). Estado Mundial de la Infancia. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. García-Chato, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su Significado en Educación Preescolar. Revista de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://goo.gl/cQCAZp Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad. Medellín. Obtenido de https://goo.gl/SP2sTM Gobierno de Chile - Ministerio de Educación. (2001). Serie Educación Parvularia 2001: Aportes a la Reflexión y a la acción. Recuperado el 14 de 09 de 2017, de https://goo.gl/cYRJ9Z Iglesias, M. L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de Educación, (47), 49-70. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2012). Comisión Intersectorial para la Atención a la Primera Infancia De Cero a Siempre. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Obtenido de Mineducación: https://goo.gl/5c6Ub1 Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). El sentido de la educación inicial Bogotá: Rey Naranjo. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Serie de Lineamientos curriculares de Preescolar. Recuperado el 20 de 03 de 2017, de https://goo.gl/yVzSMP Mesa técnica de ludotecas. (2016). Documento lineamiento de ludotecas de Colombia. Medellín: Texto en revisión para publicar. Munarriz, B. (s.f.). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Universidad del País Vasco. Obtenido de https://goo.gl/CJu4qE Municipio de Medellín, Secretaría de Educación, Programa Buen Comienzo. (2016). Lineamientos y estándares para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia. Medellín: Alcandía de Medellín. Obtenido de hhttps://goo.gl/Bbmv77 Muñoz, S., & Garcia, D. (2006). Médicos en el cine. Madrid: Complutense. Obtenido de https://goo.gl/4G1Cky Otálora, Y. (2011). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias en la infanci (Artículo de reflexión). Universidad del Valle, Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura, Santiago de Calí. Ocampo, F., Gómez, A., Pineda, M., Orozco, G., & Cobaleda, M. (2011). Documento de referentes conceptuales y orientaciones metodológicas para el fortalecimiento del vínculo afectivo, los lenguajes expresivos y la promoción de la resiliencia familiar desde la primera infancia. Medellín: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de De cero a siempre Quintero, A. S, Ramírez, R. L, & Jaramillo, B. (2016). Actitud lúdica y lenguajes expresivos en la educación de la primera infancia. (Trabajo de pregrado). Medellín, Antioquia, Colombia: Trabajo de grado, Facultad de educación. Universidad Católica del Norte. Páez, D. J. (2013). El teatro infantil y el desarrollo del lenguaje oral de los niños de pre básica del Centro Educativo Bilingüe “La Granja” de la ciudad de Ambato (Tesis de pregrado). Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Obtenido de https://goo.gl/GY7sxb Peralta E., M. V., & Manhey M. (2009). Niñas y niños aprenden en ambientes educativos potenciadores. Chile: OEI Peretz, H. (2000). Los métodos en sociología. La observación. Quito-Ecuador: Abya-Yala. Obtenido de https://goo.gl/xkdhpB Posada, D. Á., & Gómez, R. J. (2005). El niño sano (3 ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Médica Internacional. Posada, D. Á., & Vélez, L. C. (2005). Creatividad. En El niño sano (pág. 59). Bogotá: Editorial Médica Internacional. República de Chile-Ministerio de Educación. (2001). La Educación Parvularia en Chile.Recuperado el 30 de 08 de 2017, de Serie Educación Parvularia 2001: Aportes a la Reflexión y a la Acción: goo.gl/d7kn3B Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe. Romero, T. (2007). Políticas de Infancia y Políticas del Lenguaje en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Unidad de Educación Parvularia. (2011). Cuadernillo de Orientaciones Pedagogicas. Santiago: Ministerio de Educación. Vila, I. (1999). Aproximación a la educación infantil: características e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana de Educación (022), 41-60. Villa, Z. E., & Gallego, M. B. (2017). Pintura, escultura, dibujo y expresión corporal en el pensamiento creativo de los niños (Trabajo de pregrado). Medellín, Colombia: Universidad de San Buenaventura. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): CD-4573t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc4e71e1-e848-4fcf-93b8-ca6451b3a009/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/301740e4-6da9-4284-8fbb-1c6ce1486129/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19ba9e67-1476-4a8f-adc9-b485a8a205d4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bea3e0d6-0924-427f-8286-a3a156f299ed/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
66a0ffb20f7e4f8cb4f76a4e586226ee 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 6164551d317d42145daa015394e5ae86 9a7a71d5b53c34bc475f8494db983f52 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099263399559168 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaSierra Lopera, Luz Enith8b93d770-fe36-46b6-866f-48d204ec499c-1Cárdenas Gómez, Luz Jazmín84a6bf4a-4dcd-4d97-85fe-5bd5424cb933-1Cardona Velásquez, Laura1dc7eaae-dc1a-431f-8ba5-449b0895808d-1Cataño Restrepo, Maira Alejandrafa3293ff-4a9a-4593-a2e0-45d0124efca6-1Urrego Cardona, Karen Daihanad36112f4-fd45-4f1d-bdfd-4c6c624eed58-12018-04-20T15:22:07Z2018-04-20T15:22:07Z20182018-04-20The purpose of this degree project was to present how the "Estrellitas de Niquitao" Children's Learning Center promotes the expressive languages of the children from 4 to 5 years old who attend there, through observation, identification and systematization of different aspects such as physical space, human relations and pedagogical strategies used by educational agents. The methodology used for the development of this research was of a qualitative nature, from a hermeneutic approach, since it allows to interpret reality at a specific time and under an exact event; In this sense, 4 techniques were used for the collection of information (interview, info-photography, and participant observation), which allowed explaining why the learning environment of the children's center is significant and favors the expression of boys and girls through different expressive languages. This is how in the course of this research it was possible to deepen into concepts such as Children's Center, development of children from 4 to 5 years old, learning environments and expressive languages, themes that support from the theoretical, analyzed and systematized in the conclusions and resultsEste trabajo de grado tuvo como finalidad develar cómo el ambiente de aprendizaje del Centro Infantil “Estrellitas de Niquitao” potencia los lenguajes expresivos de los niños y las niñas de 4 a 5 años que allí asisten, a través de la observación, la identificación y sistematización de diferentes aspectos como el espacio físico, las relaciones humanas y las estrategias pedagógicas utilizadas por las agentes educativas. La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación fue de carácter cualitativo, desde un enfoque hermenéutico, ya que este permite interpretar la realidad en un tiempo específico y bajo un suceso exacto; en este sentido se utilizaron 4 técnicas para la recolección de información (entrevista, fotografía info-fotografía y observación participante), las cuales permitieron explicar por qué el ambiente de aprendizaje del Centro Infantil es significativo y favorece la expresión de los niños y las niñas a través de diferentes lenguajes expresivos. Es así como en el transcurso de esta investigación se logró profundizar en conceptos como Centro Infantil, desarrollo de los niños y niñas de 4 a 5 años, ambientes de aprendizaje y lenguajes expresivos, temáticas que sustentan desde lo teórico, lo analizado y sistematizado en las conclusiones y resultadospdf102 páginasRecurso en lineaapplication/pdfCárdenas, L. Y., Cardona, L., Cataño, M. A., & Urrego, K. D. (2018). El Centro Infantil “Estrellitas de Niquitao” de la Fundación de Atención a la Niñez (FAN) como ambiente potenciador de los lenguajes expresivos de los niños y las niñas de 4 a 5 años. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/5748spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Educación PreescolarMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Álvarez-Gayou, J., Camacho & López, S., Maldonado, G., Trejo, C., Olguín, A., & Pérez, M. (s.f.). La investigación cualitativa. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://goo.gl/gRgRzvAlcaldía de Medellín. (2011). Lineamientos Educativos para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia del Municipio de Medellín. Obtenido de https://goo.gl/9KPUFPAnzola, C., Orduz, D., Salazar, I., Sanz, A., & Castellano s, M. (2013). Creatividad, lúdica y juego: opciones transformadoras en contextos educativos con adultos (Trabajo de Magister). Bogotá: Universidad de San Buenaventura.Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1.Barba, T. M., Maritza, C. D., & Rosa, G. A. (2007). Piaget y L. S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo. Recuperado el 12 de 04 de 2017, de Centro de Estudios de Didáctica Universitaria de Las Tunas, Cuba: https://goo.gl/5WUyHBBarreto, D. (2014). Lenguajes expresivos: concepciones de los agentes educativos desde una perspectiva de inclusión de niños y niñas con discapacidad, en el marco de la Política de Educación Inicial. (Trabajo de Magister). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Bastidas, A. M., Posada, D. A., Gómez, R. J., & Ramírez, G. H. (2005). El arte de la crianza.Cardona, S.J. (2015). Mientras juego, navegaciones por la vida (Trabajo de pregrado). Medellín: Facultad de ciencias sociales y humanas de la Universidad de Antioquia.Carvajal, P. J. (2009). Acércate al Centro Infantil. Altablero, 49. Recuperado de https://goo.gl/S14QTeChaves, D., Guerrero, K., & Monroy, C. (2016). Ambientes de aprendizajes: aporte a los procesos socio-afectivos en un caso de autismo (Trabajo de pregrado). Bogotá: Universitaria Minuto de Dios- Uniminuto.Comín H., S. (2015). Apps e infancia. Estudio de las apps educativas para dispositivos móviles orientadas a la enseñanza infantil (Tesis de Máster). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Obtenido de https://goo.gl/G85ncGCorrea L., O. M., & Estrella L., C. M. (2011). Enfoque Reggio Emilia y su aplicación en la Unidad Educativa de Cuenca (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Facultad de Psicología, Cuenca.Durango, Z. (s.f.). ¿Por qué es importante la investigación cualitativa en la educación? Obtenido de Corporación Universitaria Rafael Núñez: https://goo.gl/ZGm3soEscalante, E., Coronell, M., & Narváez-Goenaga, V. (2016). Juego y lenguajes expresivos en la primera infancia. Una perspectiva de derechos. Barranquilla: Verbum.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2006). Estado Mundial de la Infancia. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.García-Chato, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su Significado en Educación Preescolar. Revista de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://goo.gl/cQCAZpGhiso, A. (2000). Potenciando la diversidad. Medellín. Obtenido de https://goo.gl/SP2sTMGobierno de Chile - Ministerio de Educación. (2001). Serie Educación Parvularia 2001: Aportes a la Reflexión y a la acción. Recuperado el 14 de 09 de 2017, de https://goo.gl/cYRJ9ZIglesias, M. L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de Educación, (47), 49-70.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2012). Comisión Intersectorial para la Atención a la Primera Infancia De Cero a Siempre. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Obtenido de Mineducación: https://goo.gl/5c6Ub1 Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). El sentido de la educación inicial Bogotá: Rey Naranjo.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Serie de Lineamientos curriculares de Preescolar. Recuperado el 20 de 03 de 2017, de https://goo.gl/yVzSMPMesa técnica de ludotecas. (2016). Documento lineamiento de ludotecas de Colombia. Medellín: Texto en revisión para publicar.Munarriz, B. (s.f.). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Universidad del País Vasco. Obtenido de https://goo.gl/CJu4qEMunicipio de Medellín, Secretaría de Educación, Programa Buen Comienzo. (2016). Lineamientos y estándares para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia. Medellín: Alcandía de Medellín. Obtenido de hhttps://goo.gl/Bbmv77Muñoz, S., & Garcia, D. (2006). Médicos en el cine. Madrid: Complutense. Obtenido de https://goo.gl/4G1CkyOtálora, Y. (2011). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias en la infanci (Artículo de reflexión). Universidad del Valle, Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura, Santiago de Calí.Ocampo, F., Gómez, A., Pineda, M., Orozco, G., & Cobaleda, M. (2011). Documento de referentes conceptuales y orientaciones metodológicas para el fortalecimiento del vínculo afectivo, los lenguajes expresivos y la promoción de la resiliencia familiar desde la primera infancia. Medellín: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de De cero a siempreQuintero, A. S, Ramírez, R. L, & Jaramillo, B. (2016). Actitud lúdica y lenguajes expresivos en la educación de la primera infancia. (Trabajo de pregrado). Medellín, Antioquia, Colombia: Trabajo de grado, Facultad de educación. Universidad Católica del Norte.Páez, D. J. (2013). El teatro infantil y el desarrollo del lenguaje oral de los niños de pre básica del Centro Educativo Bilingüe “La Granja” de la ciudad de Ambato (Tesis de pregrado). Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Obtenido de https://goo.gl/GY7sxbPeralta E., M. V., & Manhey M. (2009). Niñas y niños aprenden en ambientes educativos potenciadores. Chile: OEIPeretz, H. (2000). Los métodos en sociología. La observación. Quito-Ecuador: Abya-Yala. Obtenido de https://goo.gl/xkdhpBPosada, D. Á., & Gómez, R. J. (2005). El niño sano (3 ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Médica Internacional.Posada, D. Á., & Vélez, L. C. (2005). Creatividad. En El niño sano (pág. 59). Bogotá: Editorial Médica Internacional.República de Chile-Ministerio de Educación. (2001). La Educación Parvularia en Chile.Recuperado el 30 de 08 de 2017, de Serie Educación Parvularia 2001: Aportes a la Reflexión y a la Acción: goo.gl/d7kn3BRodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.Romero, T. (2007). Políticas de Infancia y Políticas del Lenguaje en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Unidad de Educación Parvularia. (2011). Cuadernillo de Orientaciones Pedagogicas. Santiago: Ministerio de Educación.Vila, I. (1999). Aproximación a la educación infantil: características e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana de Educación (022), 41-60.Villa, Z. E., & Gallego, M. B. (2017). Pintura, escultura, dibujo y expresión corporal en el pensamiento creativo de los niños (Trabajo de pregrado). Medellín, Colombia: Universidad de San Buenaventura.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-4573tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraCentro InfantilNiños y niñasLenguajes expresivosAmbientes de aprendizajeComunicaciónDesarrolloExpresiónChildren's CenterBoys and GirlsExpressive LanguagesLearning EnvironmentsCommunicationDevelopmentExpressionLenguaje infantilNiñosAmbiente educativoDesarrollo del lenguajeExpresión corporalExpresión oral y escritaComunicación en educaciónLicenciada en Educación PreescolarEl Centro Infantil “Estrellitas de Niquitao” de la Fundación de Atención a la Niñez (FAN) como ambiente potenciador de los lenguajes expresivos de los niños y las niñas de 4 a 5 añosTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALCentro_Infantil_Estrellitas_Cardenas_2018.pdfCentro_Infantil_Estrellitas_Cardenas_2018.pdfapplication/pdf1605280https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc4e71e1-e848-4fcf-93b8-ca6451b3a009/download66a0ffb20f7e4f8cb4f76a4e586226eeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/301740e4-6da9-4284-8fbb-1c6ce1486129/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTCentro_Infantil_Estrellitas_Cardenas_2018.pdf.txtCentro_Infantil_Estrellitas_Cardenas_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain204419https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19ba9e67-1476-4a8f-adc9-b485a8a205d4/download6164551d317d42145daa015394e5ae86MD53THUMBNAILCentro_Infantil_Estrellitas_Cardenas_2018.pdf.jpgCentro_Infantil_Estrellitas_Cardenas_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8248https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bea3e0d6-0924-427f-8286-a3a156f299ed/download9a7a71d5b53c34bc475f8494db983f52MD5410819/5748oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/57482023-02-23 12:18:27.175http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |