Imaginarios del catolicismo colombiano: relectura de la historia de la iglesia escrita en el país

En el estudio del desarrollo de la nación colombiana, el papel de la Iglesia ha ocupado un puesto de especial importancia, a tal punto que la estrecha relación entre la Iglesia y la política aparece como una característica nacio nal. Con este planteamiento comienza su ensayo el famoso historiador ba...

Full description

Autores:
Mantilla Ruiz, Luis Carlos
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23737
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23737
Palabra clave:
230 - Cristianismo Teología Cristiana
Historia de la Iglesia - Colombia
Iglesia católica – historia - Colombia
Catolicismo - CoIombia
Historia de la Iglesia - Colombia
Iglesia católica – historia - Colombia
Catolicismo - CoIombia
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_fd02734fbc7cc9d929bc07df9d85bcfe
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23737
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Imaginarios del catolicismo colombiano: relectura de la historia de la iglesia escrita en el país
title Imaginarios del catolicismo colombiano: relectura de la historia de la iglesia escrita en el país
spellingShingle Imaginarios del catolicismo colombiano: relectura de la historia de la iglesia escrita en el país
230 - Cristianismo Teología Cristiana
Historia de la Iglesia - Colombia
Iglesia católica – historia - Colombia
Catolicismo - CoIombia
Historia de la Iglesia - Colombia
Iglesia católica – historia - Colombia
Catolicismo - CoIombia
title_short Imaginarios del catolicismo colombiano: relectura de la historia de la iglesia escrita en el país
title_full Imaginarios del catolicismo colombiano: relectura de la historia de la iglesia escrita en el país
title_fullStr Imaginarios del catolicismo colombiano: relectura de la historia de la iglesia escrita en el país
title_full_unstemmed Imaginarios del catolicismo colombiano: relectura de la historia de la iglesia escrita en el país
title_sort Imaginarios del catolicismo colombiano: relectura de la historia de la iglesia escrita en el país
dc.creator.fl_str_mv Mantilla Ruiz, Luis Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mantilla Ruiz, Luis Carlos
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Ferrer Araujo, Nina
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 230 - Cristianismo Teología Cristiana
topic 230 - Cristianismo Teología Cristiana
Historia de la Iglesia - Colombia
Iglesia católica – historia - Colombia
Catolicismo - CoIombia
Historia de la Iglesia - Colombia
Iglesia católica – historia - Colombia
Catolicismo - CoIombia
dc.subject.other.none.fl_str_mv Historia de la Iglesia - Colombia
Iglesia católica – historia - Colombia
Catolicismo - CoIombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Historia de la Iglesia - Colombia
Iglesia católica – historia - Colombia
Catolicismo - CoIombia
description En el estudio del desarrollo de la nación colombiana, el papel de la Iglesia ha ocupado un puesto de especial importancia, a tal punto que la estrecha relación entre la Iglesia y la política aparece como una característica nacio nal. Con este planteamiento comienza su ensayo el famoso historiador barranquillero Eduardo Posada Carbó (1987, pp. 5-8), Iglesia y política en la Costa Atlántica, en el cual con base en situaciones históricas ocurridas en la época colonial y algunos hechos políticos de principios del siglo veinte, concluye que sin que se hubiera disminuido esa estrecha relación, “el papel de la Iglesia en la Costa Atlántica ha sido más débil que en otras regiones del país”. Es importante destacar que la política colombiana del siglo diecinueve es tuvo en buena parte determinada por la lucha de poderes entre los amigos de la Iglesia y los amigos del estado laico, tensiones que se prolongaron concretamente hasta el año de 1991, cuando la Constitución Política, “invocando a Dios”, vino a poner los elementos claves para garantizar la “libertad de conciencia”: “nadie será molestado por razón de sus convic ciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia” (artículo 18); y en el artículo 19: “garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley”.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-18T15:37:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-18T15:37:59Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Mantilla Ruiz, LC, OFM, (2024). Imaginarios del catolicismo colombiano: Relectura de la historia de la iglesia escrita en el país. Universidad de San Buenaventura; Editorial Bonaventuriana.
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv 9789585114654
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789585114647
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/23737
identifier_str_mv Mantilla Ruiz, LC, OFM, (2024). Imaginarios del catolicismo colombiano: Relectura de la historia de la iglesia escrita en el país. Universidad de San Buenaventura; Editorial Bonaventuriana.
9789585114654
instname:Universidad de San Buenaventura
9789585114647
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/23737
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acevedo Tarazona, A. y Samacá Alonso, G. (2012). La política educativa para la enseñanza de la Historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 221-244.
Acosta Mohalem, J. J. (1999), Historia de la Iglesia de Pamplona, siglos XVI, XVII y XVIII, desde el descubrimiento y fundación de Pamplona hasta el año de 1785.
Alzate Montes, C. M., Benavides, F. L., Cobo Betancourt, J. F. (Eds.). (2015). Ar quidiócesis de Bogotá, 450 Años: Miradas sobre su historia. Ediciones USTA.
Arango, G. M. (1993). La mentalidad religiosa en Antioquia. Prácticas y discursos, 1828-1885. Universidad Nacional, sede Medellín.
Arias, R. (2003). El episcopado colombiano: intransigencia y laicidad (1850-2000). Ediciones Uniandes.
Aristizábal, T y Splendiani, A. M. (2002). Proceso de beatificación y canonización de san Pedro Claver. Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Católica del Táchira.
Arquidiócesis de Bogotá. (1961-1966). Datos biográficos de sus prelados (tomos I-III).
Becerra Jiménez, J. (1993), Historia de la diócesis de Barranquilla a través de la biografía del padre Pedro María Revollo. Editorial Banco de la República.
Bidegain, A. M. (1996, enero-junio). De la historia eclesiástica a la historia de las religiones. Historia Crítica, 12.
Borges Morán, P. (1992). Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas (siglo XV-XIX). Editorial BAC.
Botero Restrepo, J. (1983). Breve historia de la Iglesia colombiana.
Christopher, I. (1947). El cóndor y las vacas.
Comisión de Estudio de Historia de la Iglesia para América Latina. (s. f.). Historia general de la Iglesia en América Latina. Editorial Sígueme.
Cortés Guerrero, J. D. (1996, enero-junio), Balance bibliográfico sobre la historia de la Iglesia Católica en Colombia, 1945-1995. Historia Crítica, 12, 17-26.
Cortés, J. D. (1998). Curas y políticos. Mentalidad religiosa e intransigencia en la diócesis de Tunja (1881-1918). Ministerio de Cultura.
De Roux López, R. (1999). La insolente longevidad del héroe patrio, Caravelle, 72, 31-43.
De Toba y Buendía, P. (2015). Iglesia y colonización en Urabá y el Darién.
Díaz, O. (1963). Los sacerdotes en la Academia Colombiana. Boletín de Historia y antigüedades, 50, 179-187.
Díaz Díaz, F. (1979). Estado, Iglesia y desamortización. Instituto Colombiano de Cultura.
Duque Gómez, L. (1992). La Orden Franciscana en América y en Colombia. Boletín de Historia y Antigüedades, 79, 919-923.
Foz y Foz, P. (1997). Mujer y educación en Colombia siglos XVI-XIX: aportaciones del colegio de La Enseñanza 1783-1900. Academia Colombiana de Historia.
Friede, J. (1961). Vida y luchas de don Juan del Valle, primer obispo de Popayán y protector de indios.
Friede, J. (1975). Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada desde la instalación de la Real Audiencia (1550-1590). Biblioteca del Banco Popular.
Gagliano, J. A. (1966). The Catholic Historical Review, 82(4).
Gálvez Abadía, A. C. (1996), Por obligación de conciencia. Los misioneros del Carmen Descalzo en Urabá (Colombia) 1918-1941. Universidad del Rosario.
García Benítez, L. (1953). Reseña histórica de los obispos que han regentado la diócesis de Santa Marta (1534-1891). Academia Colombiana de Historia, (Biblioteca de Historia Nacional, 86).
García Márquez, G. (2002). Vivir para contarla. Editorial Norma.
Gómez Hoyos, R. (1960). La revolución granadina de 1810. Ideario de una generación y una época 1781-1821. Editorial Temis.
Gómez Hoyos, R. (1972). La Iglesia y el Estado en el Congreso de Cúcuta. Kelly.
González Suárez, F. (1905). Boletín de Historia y antigüedades, 3, 91-92.
González, F. E. (1977). Partidos políticos y poder eclesiástico. Cinep.
González, F. E. (1997). Poderes enfrentados. Iglesia y Estado en Colombia. Cinep.
González, F. E. (2011). “Teología de la liberación en el siglo XIX. El uso de la religión católica en las discusiones en torno a la independencia”. Revista Credencial Historia, 11.
Grupo de Investigación Religión, Cultura y Sociedad. (2001). Historiografía sobre religión, cultura y sociedad en Colombia producida entre 1995 y el 2000. Uni versidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Universidad de Antioquia.
Gutiérrez de Pineda, V. (1975). Familia y cultura en Colombia.
Helguera, L. J. (1972). Apreciaciones breves sobre la obra y bibliografía de Mon señor José Restrepo Posada. Revista de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica, 27-28, pp. 218-249.
Helguera, L. J. (1974). Apreciaciones breves sobre la obra y la bibliografía de Monseñor José Restrepo Posada 1924-1972. Boletín de Historia y antigüe dades, 61, 27-78.
Helguera, L. J. (1995). The Americas, 52(1), 102-104.
Henríquez de Hernández, C. (s. f.). El Sagrado Corazón de Jesús en Colombia, www.bdigital.unal.edu.co/42081/1
Horgan, T. B. (s. f.). El arzobispo Manuel José Mosquera, reformista y pragmático. Academia Colombiana de Historia.
Laboa, J. M. (2004). Historia de la Iglesia Católica (t. V). BAC.
Lee, A. (1963). Clero indígena en el arzobispado de Santafé en el siglo XVI. Boletín de Historia y antigüedades, 50, 3-86.
Lee, A. (1964). Cuarto centenario de la Fundación del Hospital de San Juan de Dios. Boletín de Historia y antigüedades, 51, 501-519.
Lee, A. (1966). Historia de la Cofradía de la Iglesia de la Santa Veracruz en Bogotá. Boletín de Historia y antigüedades, 53, 467-487.
Lee, A. (1967). ¿Cumplió 400 años la iglesia de San Francisco en Bogotá? Boletín e Historia y antigüedades, 54, 399-415.
Lee, A. (1982). El Colegio Seminario de San Luis de Tolosa. Boletín de Historia y antigüedades, 69, 11-71.
Lertora, C. A. (1996). Tendencias actuales de la historiografía eclesiástica argentina. Anuario de Historia de la Iglesia, 5.
Leturia, P. (1972). La acción diplomática de Bolívar ante Pío VII a la luz del Archivo Vaticano. Boletín de Historia y antigüedades, 16, 561-567.
Lewis, B. (1979). La historia recordada, rescatada, inventada, Breviarios. Fondo de Cultura Económica.
Lleras Camargo, A. (1997). Memorias.
López, M. (2001). Tiempos para rezar y tiempos para trabajar: la cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI. ICANH.
Londoño Vega, (2004). Religión, cultura y sociedad en Colombia, Medellín y Antioquia 1850-1930. Fondo de Cultura Económica.
Luque Alcaide, E. (1995). Anuario de Historia de la Iglesia, 4, 566-567.
Luque Alcaide, E. (1997). Recensión. Anuario de Historia de la Iglesia, 6, 591-592
Luque Alcaide, E. (2005). Libertad eclesial y separación Iglesia-Estado en Colom bia. Opción del delegado Apostólico monseñor Mieczyslaw Ledochowski. Boletín de Historia y Antigüedades, 92, 23-43.
Mantilla Ruiz, L. C. (1996), Don Bartolomé Lobo Guerrero, Inquisidor y tercer arzo bispo de Santa Fe de Bogotá (1599-1609). Academia Colombiana de Historia.
Mantilla Ruiz, L. C. (1992). Las Concepcionistas en Colombia (1588-1990).
Mantilla Ruiz, L. C. (1998). Carne y espíritu: la dieta alimentaria en el monasterio de la Concepción en Santafé de Bogotá en el siglo XVIII. Boletín de Historia y Antigüedades, 85, 781-802.
Mantilla Ruiz, L. C. (1998). La obra histórica de Monseñor José Restrepo Posa da, recordación en el XXV aniversario de su muerte. Boletín de Historia y Antigüedades, 85, 391-409.
Mantilla Ruiz, L. C. (2002). La Historia de la Iglesia en Colombia a través del Boletín de Historia y Antigüedades. BHA, 89, 653-693
Mantilla Ruiz, L. C. (2005). El clero y la emancipación en el Nuevo Reino de Granada. El caso de los franciscanos. La América Hispana en los albores de la emancipación (Actas del IX Congreso de Academias Iberoamericanas de la Historia; pp. 179-221). Real Academia de la Historia.
Mantilla Ruiz, L.C. (2011). El ideario de las órdenes religiosas en la Independencia de Colombia. Revista Credencial, Historia, 11.
Mantilla Ruiz, L. C. (2010). La guerra religiosa de Mosquera o la lucha contra el poder temporal de la Iglesia en Colombia (1861-1878). Universidad San Buenaventura.
Martínez Delgado, L. (1954). La Santísima Virgen en la Historia. Boletín de His toria y Antigüedades, 41, 722-742.
Martínez Reyes, G. (1986). Cartas de los obispos de Cartagena de Indias durante el período hispánico 1534-1820. Academia Colombiana de Historia Eclesiástica.
Mejía Calderón, I. (1986). La arquidiócesis de Bucaramanga, historia de la evangelización en la comarca.
Melo, J. O. (1999). De la nueva historia a la historia fragmentada, la producción histórica colombiana en la última década del siglo. Boletín Cultural y Bi bliográfico, 36.
Melo, J. O. (s. f.). Historia crítica, una revista consolidada. www.jorgeorlandomelo.com
Mesa, C E. (1986). La madre Laura.
Montenegro González, A. (2007). Anuario de Historia de la Iglesia, 16, 460-463.
Ortiz Mesa, L. J. (2005). Ganarse el cielo defendiendo la religión. Guerras civiles en Colombia, 1840-1902. Unibiblos.
Ortiz Mesa, L. J. (2010). Obispos, clérigos y fieles en pie de guerra, Antioquia 1870-1880. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Pérez Triana, S. (1907). Desde lejos. Asuntos colombianos.
Pinilla Cote, A. M. (1986). Providencia e historia. Boletín de Historia y antigüeda des, 73, 601-605.
Pinilla Cote, A. M. (1986). El holocausto de los fundadores. Boletín de Historia y antigüedades, 73, 713-719.
Pinilla Cote, A. M. (1987). En el 85 aniversario de la fundación de la Academia Colombiana de Historia. Boletín de Historia y antigüedades, 74, 551-554.
Pinilla Cote, A. M. (1987). El Integrismo: cruzada y rebeldía. Boletín de Historia y antigüedades, 74, 495-521.
Pinilla Cote, A. M. (1988). Heroísmo por el bien común. Boletín de Historia y antigüedades, 75, 957-962.
Pinilla Cote, A. M. (1988). Del Vaticano a la Nueva Granada. La internunciatura de Monseñor Cayetano Baluffi en Bogotá (1837-1842). Primera en Hispanoamé rica. Biblioteca de la Presidencia de la República.
Pinilla Cote, A. M. (1993). La Historia: ¿alabanza o diatriba? Boletín de Historia y antigüedades, 80, 11-21.
Plata, W. E. (2009). Un acercamiento a la participación del clero en la lucha de Independencia de Santa Fe y la Nueva Granada. El caso de los dominicos (1750-1815). Fronteras de la Historia, 14(2), 282-323.
Posada Carbó, E. (1987). Iglesia y política en la Costa Atlántica. Revista Huellas,-no.19,5,8.
Ramírez Bonilla, L. C. (2015). Entre altares y mesas de diálogo: el episcopado colombiano en acercamientos de paz con grupos armados ilegales (1994-2006). Universidad Nacional de Colombia
Reclus, E. (1855). Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta.
Restrepo Sáenz, J. M. (1945). Algo sobre el clero antioqueño de antaño. Boletín de Historia y Antigüedades, 31, 360-387.
Rueda Beltz, M. (2004). La Convención Concordataria Echandía-Maglione y el llamado cisma de la Iglesia colombiana. (Thesis ad Doctorandum in Iure Canonico totaliter edita). Pontificia Universitas Sanctae Crucis, Romae,
2004. Recensión del presbítero Aldo Stella (†). Boletín de Historia y Antigüedades, 91, 667-669.
Revista de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica (1965), I (1).
Revista de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica (1966), I (1).
Revista Javeriana, (1957, julio) (236)
Revista Javeriana, tomo lVIII(287), 164.
Revista Javeriana, (1970, julio), 74(366), 113.
Romero, M. G. (1960), Fray Juan de los Barrios y la evangelización del Nuevo Reino de Granada. Academia Colombiana de Historia.
Romero, J. E. (1973). Apuntes históricos sobre la arquidiócesis de Cali.
Rothlisberger, E. (1992). El Dorado: estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana.
Rueda Enciso, J. E. (2008). Juan Friede 1901-1990: vida y obra de un caballero andante en el trópico. ICAHN.
Salcedo M., J. E. (2014). Las vicisitudes de los jesuitas en Colombia, hacia una his toria de la Compañía de Jesús, 1844-1861. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Tisnes, R. M. (1971). El clero y la independencia en Santafé (1810-1815). Lerner.
Toquica, M. A. (2001). Religiosidad femenina y vida cotidiana en el convento de Santa Clara de Santafé, siglos XVII y XVIII. Una mirada detrás del velo de Johanna de San Esteban. Revista Colombiana de Antropología, 37.
Toquica, M. A. (2008). A falta de oro: linaje, crédito y salvación. Una historia del real convento de Santa Clara de Santa Fe de Bogotá, siglos XVII y XVIII.
Toro Jaramillo, I. D. (2000). La situación de la Iglesia y del clero en Colombia antes de la celebración del Concilio Plenario de América Latina. En Actas del Simposio histórico del Centenario del Concilio Plenario de A.L. Ciudad del Vaticano.
Toro Jaramillo, I. D. (2004). La Diócesis de Medellín (1868-1902). Actuación y formación del clero. Fundación Universitaria Luis Amigó, Fondo Editorial.
Toro Jaramillo, I. D. (2008). Clero insurgente y clero realista en la revolución colombiana de la Independencia. Anuario de Historia de la Iglesia, 17, 119 ss.
Torres Londoño, F. (1996). Cincuenta años de estudios históricos sobre la Iglesia en América Latina (1945-1995). Anuario de Historia de la Iglesia, 5, 302-305. Imaginarios del catolicismo colombiano
Valtierra, A. (1980). Pedro Claver, el santo redentor de los negros. Banco de la República.
Vargas, M. T. (1954). Origen en Colombia de la Orden de los Ermitaños de San Agustín. Boletín de Historia y Antigüedades, 41, 587-604.
Villegas, J. (1981), Colombia: enfrentamiento Iglesia-Estado (1819-1887). Univer sidad de Antioq
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 113 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e71de913-cf3e-42fe-8ec8-8dcadb365af9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7b87e216-1469-4b8c-8a68-75a579520140/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/97ead0f9-f44c-487e-bae3-e0d086b20b19/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5c10b9ad-5ca6-450d-853b-5e5bcd443149/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9397fd6a-9793-46b6-8dc7-bea372257881/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
80b9515ba85859c72b43ca8e1e11c29d
68393294a67d636f306100ce44a118ce
ab33a93a84932f9fa0103f45bec03513
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099186445615104
spelling Mantilla Ruiz, Luis CarlosFerrer Araujo, Nina2025-02-18T15:37:59Z2025-02-18T15:37:59Z2025En el estudio del desarrollo de la nación colombiana, el papel de la Iglesia ha ocupado un puesto de especial importancia, a tal punto que la estrecha relación entre la Iglesia y la política aparece como una característica nacio nal. Con este planteamiento comienza su ensayo el famoso historiador barranquillero Eduardo Posada Carbó (1987, pp. 5-8), Iglesia y política en la Costa Atlántica, en el cual con base en situaciones históricas ocurridas en la época colonial y algunos hechos políticos de principios del siglo veinte, concluye que sin que se hubiera disminuido esa estrecha relación, “el papel de la Iglesia en la Costa Atlántica ha sido más débil que en otras regiones del país”. Es importante destacar que la política colombiana del siglo diecinueve es tuvo en buena parte determinada por la lucha de poderes entre los amigos de la Iglesia y los amigos del estado laico, tensiones que se prolongaron concretamente hasta el año de 1991, cuando la Constitución Política, “invocando a Dios”, vino a poner los elementos claves para garantizar la “libertad de conciencia”: “nadie será molestado por razón de sus convic ciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia” (artículo 18); y en el artículo 19: “garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley”.1a ed.Introducción: La expresión social de “lo católico” en ColombiaEntre el avance y la insatisfacción: los últimos 50 años de historia de la Iglesia en Colombia (1965-2015)La historia de la Iglesia en Colombia a través del Boletín de Historia y Antigüedades (1900-2000)113 páginasapplication/pdfMantilla Ruiz, LC, OFM, (2024). Imaginarios del catolicismo colombiano: Relectura de la historia de la iglesia escrita en el país. Universidad de San Buenaventura; Editorial Bonaventuriana.9789585114654instname:Universidad de San Buenaventura9789585114647reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/23737spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaCartagenaAcevedo Tarazona, A. y Samacá Alonso, G. (2012). La política educativa para la enseñanza de la Historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 221-244.Acosta Mohalem, J. J. (1999), Historia de la Iglesia de Pamplona, siglos XVI, XVII y XVIII, desde el descubrimiento y fundación de Pamplona hasta el año de 1785.Alzate Montes, C. M., Benavides, F. L., Cobo Betancourt, J. F. (Eds.). (2015). Ar quidiócesis de Bogotá, 450 Años: Miradas sobre su historia. Ediciones USTA.Arango, G. M. (1993). La mentalidad religiosa en Antioquia. Prácticas y discursos, 1828-1885. Universidad Nacional, sede Medellín.Arias, R. (2003). El episcopado colombiano: intransigencia y laicidad (1850-2000). Ediciones Uniandes.Aristizábal, T y Splendiani, A. M. (2002). Proceso de beatificación y canonización de san Pedro Claver. Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Católica del Táchira.Arquidiócesis de Bogotá. (1961-1966). Datos biográficos de sus prelados (tomos I-III).Becerra Jiménez, J. (1993), Historia de la diócesis de Barranquilla a través de la biografía del padre Pedro María Revollo. Editorial Banco de la República.Bidegain, A. M. (1996, enero-junio). De la historia eclesiástica a la historia de las religiones. Historia Crítica, 12.Borges Morán, P. (1992). Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas (siglo XV-XIX). Editorial BAC.Botero Restrepo, J. (1983). Breve historia de la Iglesia colombiana.Christopher, I. (1947). El cóndor y las vacas.Comisión de Estudio de Historia de la Iglesia para América Latina. (s. f.). Historia general de la Iglesia en América Latina. Editorial Sígueme.Cortés Guerrero, J. D. (1996, enero-junio), Balance bibliográfico sobre la historia de la Iglesia Católica en Colombia, 1945-1995. Historia Crítica, 12, 17-26.Cortés, J. D. (1998). Curas y políticos. Mentalidad religiosa e intransigencia en la diócesis de Tunja (1881-1918). Ministerio de Cultura.De Roux López, R. (1999). La insolente longevidad del héroe patrio, Caravelle, 72, 31-43.De Toba y Buendía, P. (2015). Iglesia y colonización en Urabá y el Darién.Díaz, O. (1963). Los sacerdotes en la Academia Colombiana. Boletín de Historia y antigüedades, 50, 179-187.Díaz Díaz, F. (1979). Estado, Iglesia y desamortización. Instituto Colombiano de Cultura.Duque Gómez, L. (1992). La Orden Franciscana en América y en Colombia. Boletín de Historia y Antigüedades, 79, 919-923.Foz y Foz, P. (1997). Mujer y educación en Colombia siglos XVI-XIX: aportaciones del colegio de La Enseñanza 1783-1900. Academia Colombiana de Historia.Friede, J. (1961). Vida y luchas de don Juan del Valle, primer obispo de Popayán y protector de indios.Friede, J. (1975). Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada desde la instalación de la Real Audiencia (1550-1590). Biblioteca del Banco Popular.Gagliano, J. A. (1966). The Catholic Historical Review, 82(4).Gálvez Abadía, A. C. (1996), Por obligación de conciencia. Los misioneros del Carmen Descalzo en Urabá (Colombia) 1918-1941. Universidad del Rosario.García Benítez, L. (1953). Reseña histórica de los obispos que han regentado la diócesis de Santa Marta (1534-1891). Academia Colombiana de Historia, (Biblioteca de Historia Nacional, 86).García Márquez, G. (2002). Vivir para contarla. Editorial Norma.Gómez Hoyos, R. (1960). La revolución granadina de 1810. Ideario de una generación y una época 1781-1821. Editorial Temis.Gómez Hoyos, R. (1972). La Iglesia y el Estado en el Congreso de Cúcuta. Kelly.González Suárez, F. (1905). Boletín de Historia y antigüedades, 3, 91-92.González, F. E. (1977). Partidos políticos y poder eclesiástico. Cinep.González, F. E. (1997). Poderes enfrentados. Iglesia y Estado en Colombia. Cinep.González, F. E. (2011). “Teología de la liberación en el siglo XIX. El uso de la religión católica en las discusiones en torno a la independencia”. Revista Credencial Historia, 11.Grupo de Investigación Religión, Cultura y Sociedad. (2001). Historiografía sobre religión, cultura y sociedad en Colombia producida entre 1995 y el 2000. Uni versidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Universidad de Antioquia.Gutiérrez de Pineda, V. (1975). Familia y cultura en Colombia.Helguera, L. J. (1972). Apreciaciones breves sobre la obra y bibliografía de Mon señor José Restrepo Posada. Revista de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica, 27-28, pp. 218-249.Helguera, L. J. (1974). Apreciaciones breves sobre la obra y la bibliografía de Monseñor José Restrepo Posada 1924-1972. Boletín de Historia y antigüe dades, 61, 27-78.Helguera, L. J. (1995). The Americas, 52(1), 102-104.Henríquez de Hernández, C. (s. f.). El Sagrado Corazón de Jesús en Colombia, www.bdigital.unal.edu.co/42081/1Horgan, T. B. (s. f.). El arzobispo Manuel José Mosquera, reformista y pragmático. Academia Colombiana de Historia.Laboa, J. M. (2004). Historia de la Iglesia Católica (t. V). BAC.Lee, A. (1963). Clero indígena en el arzobispado de Santafé en el siglo XVI. Boletín de Historia y antigüedades, 50, 3-86.Lee, A. (1964). Cuarto centenario de la Fundación del Hospital de San Juan de Dios. Boletín de Historia y antigüedades, 51, 501-519.Lee, A. (1966). Historia de la Cofradía de la Iglesia de la Santa Veracruz en Bogotá. Boletín de Historia y antigüedades, 53, 467-487.Lee, A. (1967). ¿Cumplió 400 años la iglesia de San Francisco en Bogotá? Boletín e Historia y antigüedades, 54, 399-415.Lee, A. (1982). El Colegio Seminario de San Luis de Tolosa. Boletín de Historia y antigüedades, 69, 11-71.Lertora, C. A. (1996). Tendencias actuales de la historiografía eclesiástica argentina. Anuario de Historia de la Iglesia, 5.Leturia, P. (1972). La acción diplomática de Bolívar ante Pío VII a la luz del Archivo Vaticano. Boletín de Historia y antigüedades, 16, 561-567.Lewis, B. (1979). La historia recordada, rescatada, inventada, Breviarios. Fondo de Cultura Económica.Lleras Camargo, A. (1997). Memorias.López, M. (2001). Tiempos para rezar y tiempos para trabajar: la cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI. ICANH.Londoño Vega, (2004). Religión, cultura y sociedad en Colombia, Medellín y Antioquia 1850-1930. Fondo de Cultura Económica.Luque Alcaide, E. (1995). Anuario de Historia de la Iglesia, 4, 566-567.Luque Alcaide, E. (1997). Recensión. Anuario de Historia de la Iglesia, 6, 591-592Luque Alcaide, E. (2005). Libertad eclesial y separación Iglesia-Estado en Colom bia. Opción del delegado Apostólico monseñor Mieczyslaw Ledochowski. Boletín de Historia y Antigüedades, 92, 23-43.Mantilla Ruiz, L. C. (1996), Don Bartolomé Lobo Guerrero, Inquisidor y tercer arzo bispo de Santa Fe de Bogotá (1599-1609). Academia Colombiana de Historia.Mantilla Ruiz, L. C. (1992). Las Concepcionistas en Colombia (1588-1990).Mantilla Ruiz, L. C. (1998). Carne y espíritu: la dieta alimentaria en el monasterio de la Concepción en Santafé de Bogotá en el siglo XVIII. Boletín de Historia y Antigüedades, 85, 781-802.Mantilla Ruiz, L. C. (1998). La obra histórica de Monseñor José Restrepo Posa da, recordación en el XXV aniversario de su muerte. Boletín de Historia y Antigüedades, 85, 391-409.Mantilla Ruiz, L. C. (2002). La Historia de la Iglesia en Colombia a través del Boletín de Historia y Antigüedades. BHA, 89, 653-693Mantilla Ruiz, L. C. (2005). El clero y la emancipación en el Nuevo Reino de Granada. El caso de los franciscanos. La América Hispana en los albores de la emancipación (Actas del IX Congreso de Academias Iberoamericanas de la Historia; pp. 179-221). Real Academia de la Historia.Mantilla Ruiz, L.C. (2011). El ideario de las órdenes religiosas en la Independencia de Colombia. Revista Credencial, Historia, 11.Mantilla Ruiz, L. C. (2010). La guerra religiosa de Mosquera o la lucha contra el poder temporal de la Iglesia en Colombia (1861-1878). Universidad San Buenaventura.Martínez Delgado, L. (1954). La Santísima Virgen en la Historia. Boletín de His toria y Antigüedades, 41, 722-742.Martínez Reyes, G. (1986). Cartas de los obispos de Cartagena de Indias durante el período hispánico 1534-1820. Academia Colombiana de Historia Eclesiástica.Mejía Calderón, I. (1986). La arquidiócesis de Bucaramanga, historia de la evangelización en la comarca.Melo, J. O. (1999). De la nueva historia a la historia fragmentada, la producción histórica colombiana en la última década del siglo. Boletín Cultural y Bi bliográfico, 36.Melo, J. O. (s. f.). Historia crítica, una revista consolidada. www.jorgeorlandomelo.comMesa, C E. (1986). La madre Laura.Montenegro González, A. (2007). Anuario de Historia de la Iglesia, 16, 460-463.Ortiz Mesa, L. J. (2005). Ganarse el cielo defendiendo la religión. Guerras civiles en Colombia, 1840-1902. Unibiblos.Ortiz Mesa, L. J. (2010). Obispos, clérigos y fieles en pie de guerra, Antioquia 1870-1880. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.Pérez Triana, S. (1907). Desde lejos. Asuntos colombianos.Pinilla Cote, A. M. (1986). Providencia e historia. Boletín de Historia y antigüeda des, 73, 601-605.Pinilla Cote, A. M. (1986). El holocausto de los fundadores. Boletín de Historia y antigüedades, 73, 713-719.Pinilla Cote, A. M. (1987). En el 85 aniversario de la fundación de la Academia Colombiana de Historia. Boletín de Historia y antigüedades, 74, 551-554.Pinilla Cote, A. M. (1987). El Integrismo: cruzada y rebeldía. Boletín de Historia y antigüedades, 74, 495-521.Pinilla Cote, A. M. (1988). Heroísmo por el bien común. Boletín de Historia y antigüedades, 75, 957-962.Pinilla Cote, A. M. (1988). Del Vaticano a la Nueva Granada. La internunciatura de Monseñor Cayetano Baluffi en Bogotá (1837-1842). Primera en Hispanoamé rica. Biblioteca de la Presidencia de la República.Pinilla Cote, A. M. (1993). La Historia: ¿alabanza o diatriba? Boletín de Historia y antigüedades, 80, 11-21.Plata, W. E. (2009). Un acercamiento a la participación del clero en la lucha de Independencia de Santa Fe y la Nueva Granada. El caso de los dominicos (1750-1815). Fronteras de la Historia, 14(2), 282-323.Posada Carbó, E. (1987). Iglesia y política en la Costa Atlántica. Revista Huellas,-no.19,5,8.Ramírez Bonilla, L. C. (2015). Entre altares y mesas de diálogo: el episcopado colombiano en acercamientos de paz con grupos armados ilegales (1994-2006). Universidad Nacional de ColombiaReclus, E. (1855). Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta.Restrepo Sáenz, J. M. (1945). Algo sobre el clero antioqueño de antaño. Boletín de Historia y Antigüedades, 31, 360-387.Rueda Beltz, M. (2004). La Convención Concordataria Echandía-Maglione y el llamado cisma de la Iglesia colombiana. (Thesis ad Doctorandum in Iure Canonico totaliter edita). Pontificia Universitas Sanctae Crucis, Romae,2004. Recensión del presbítero Aldo Stella (†). Boletín de Historia y Antigüedades, 91, 667-669.Revista de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica (1965), I (1).Revista de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica (1966), I (1).Revista Javeriana, (1957, julio) (236)Revista Javeriana, tomo lVIII(287), 164.Revista Javeriana, (1970, julio), 74(366), 113.Romero, M. G. (1960), Fray Juan de los Barrios y la evangelización del Nuevo Reino de Granada. Academia Colombiana de Historia.Romero, J. E. (1973). Apuntes históricos sobre la arquidiócesis de Cali.Rothlisberger, E. (1992). El Dorado: estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana.Rueda Enciso, J. E. (2008). Juan Friede 1901-1990: vida y obra de un caballero andante en el trópico. ICAHN.Salcedo M., J. E. (2014). Las vicisitudes de los jesuitas en Colombia, hacia una his toria de la Compañía de Jesús, 1844-1861. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Tisnes, R. M. (1971). El clero y la independencia en Santafé (1810-1815). Lerner.Toquica, M. A. (2001). Religiosidad femenina y vida cotidiana en el convento de Santa Clara de Santafé, siglos XVII y XVIII. Una mirada detrás del velo de Johanna de San Esteban. Revista Colombiana de Antropología, 37.Toquica, M. A. (2008). A falta de oro: linaje, crédito y salvación. Una historia del real convento de Santa Clara de Santa Fe de Bogotá, siglos XVII y XVIII.Toro Jaramillo, I. D. (2000). La situación de la Iglesia y del clero en Colombia antes de la celebración del Concilio Plenario de América Latina. En Actas del Simposio histórico del Centenario del Concilio Plenario de A.L. Ciudad del Vaticano.Toro Jaramillo, I. D. (2004). La Diócesis de Medellín (1868-1902). Actuación y formación del clero. Fundación Universitaria Luis Amigó, Fondo Editorial.Toro Jaramillo, I. D. (2008). Clero insurgente y clero realista en la revolución colombiana de la Independencia. Anuario de Historia de la Iglesia, 17, 119 ss.Torres Londoño, F. (1996). Cincuenta años de estudios históricos sobre la Iglesia en América Latina (1945-1995). Anuario de Historia de la Iglesia, 5, 302-305. Imaginarios del catolicismo colombianoValtierra, A. (1980). Pedro Claver, el santo redentor de los negros. Banco de la República.Vargas, M. T. (1954). Origen en Colombia de la Orden de los Ermitaños de San Agustín. Boletín de Historia y Antigüedades, 41, 587-604.Villegas, J. (1981), Colombia: enfrentamiento Iglesia-Estado (1819-1887). Univer sidad de Antioqinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/230 - Cristianismo Teología CristianaHistoria de la Iglesia - ColombiaIglesia católica – historia - ColombiaCatolicismo - CoIombiaHistoria de la Iglesia - ColombiaIglesia católica – historia - ColombiaCatolicismo - CoIombiaImaginarios del catolicismo colombiano: relectura de la historia de la iglesia escrita en el paísLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e71de913-cf3e-42fe-8ec8-8dcadb365af9/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7b87e216-1469-4b8c-8a68-75a579520140/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52ORIGINALImaginarios del catolicismo colombiano_Luis Carlos Mantilla R_2024.pdfImaginarios del catolicismo colombiano_Luis Carlos Mantilla R_2024.pdfapplication/pdf18159739https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/97ead0f9-f44c-487e-bae3-e0d086b20b19/download80b9515ba85859c72b43ca8e1e11c29dMD53TEXTImaginarios del catolicismo colombiano_Luis Carlos Mantilla R_2024.pdf.txtImaginarios del catolicismo colombiano_Luis Carlos Mantilla R_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain102410https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5c10b9ad-5ca6-450d-853b-5e5bcd443149/download68393294a67d636f306100ce44a118ceMD54THUMBNAILImaginarios del catolicismo colombiano_Luis Carlos Mantilla R_2024.pdf.jpgImaginarios del catolicismo colombiano_Luis Carlos Mantilla R_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10973https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9397fd6a-9793-46b6-8dc7-bea372257881/downloadab33a93a84932f9fa0103f45bec03513MD5510819/23737oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/237372025-02-19 04:31:20.973http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K