Valoración de la flexibilidad isquiosural en empleados de la Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín (Campus Universitario) y su implicación en los programas de prevención y promoción de la salud
The present project was carried out with the intention of observing the state of flexibility of the employees of the San Buenaventura University (Campus). This observation sought to correlate the state of flexibility with its specific condition of labor mobility, in order to have objective tools in...
- Autores:
-
Ortiz Muriel, Juan David
Ortiz Pérez, José Danilo
Salazar López, Sonia Stefani
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6055
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/6055
- Palabra clave:
- Flexibilidad
Sedentarismo
Motricidad laboral
Pausas activas
Flexibility
Sedentary
Labor mobility
Active breaks
Estiramiento (fisiología)
Salud ocupacional
Actitudes hacia la salud
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_fb7de6c72186667c5c5fcc68621c656c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6055 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Valoración de la flexibilidad isquiosural en empleados de la Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín (Campus Universitario) y su implicación en los programas de prevención y promoción de la salud |
title |
Valoración de la flexibilidad isquiosural en empleados de la Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín (Campus Universitario) y su implicación en los programas de prevención y promoción de la salud |
spellingShingle |
Valoración de la flexibilidad isquiosural en empleados de la Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín (Campus Universitario) y su implicación en los programas de prevención y promoción de la salud Flexibilidad Sedentarismo Motricidad laboral Pausas activas Flexibility Sedentary Labor mobility Active breaks Estiramiento (fisiología) Salud ocupacional Actitudes hacia la salud |
title_short |
Valoración de la flexibilidad isquiosural en empleados de la Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín (Campus Universitario) y su implicación en los programas de prevención y promoción de la salud |
title_full |
Valoración de la flexibilidad isquiosural en empleados de la Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín (Campus Universitario) y su implicación en los programas de prevención y promoción de la salud |
title_fullStr |
Valoración de la flexibilidad isquiosural en empleados de la Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín (Campus Universitario) y su implicación en los programas de prevención y promoción de la salud |
title_full_unstemmed |
Valoración de la flexibilidad isquiosural en empleados de la Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín (Campus Universitario) y su implicación en los programas de prevención y promoción de la salud |
title_sort |
Valoración de la flexibilidad isquiosural en empleados de la Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín (Campus Universitario) y su implicación en los programas de prevención y promoción de la salud |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Muriel, Juan David Ortiz Pérez, José Danilo Salazar López, Sonia Stefani |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ramírez González, Andrés Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortiz Muriel, Juan David Ortiz Pérez, José Danilo Salazar López, Sonia Stefani |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Flexibilidad Sedentarismo Motricidad laboral Pausas activas Flexibility Sedentary Labor mobility Active breaks |
topic |
Flexibilidad Sedentarismo Motricidad laboral Pausas activas Flexibility Sedentary Labor mobility Active breaks Estiramiento (fisiología) Salud ocupacional Actitudes hacia la salud |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Estiramiento (fisiología) Salud ocupacional Actitudes hacia la salud |
description |
The present project was carried out with the intention of observing the state of flexibility of the employees of the San Buenaventura University (Campus). This observation sought to correlate the state of flexibility with its specific condition of labor mobility, in order to have objective tools in the development of health promotion and prevention programs through active breaks. It was carried out through a descriptive method with the use of Well analysis to measure flexibility and the IPAQ questionnaire (short) for the population grouping and data analysis, in which it was observed by means of the results For a group of sedentary people, there is no statistical relationship between their level of flexibility and the type of work motor skills they perform, for this reason it is believed that breaks can be made in a general way and without the need for a differentiation in the works of the factory. his work motor |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-24T00:22:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-24T00:22:58Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-08-23 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ortiz, P. J., Ortiz, M. J., & Salazar, L. S. (2017). Valoración de la flexibilidad isquiosural en personas sedentarias empleados de la Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín (Campus Universitario) y su implicación en los programas de prevención y promoción de la salud mediante las pausas activas. (Licenciatura en educación física y deportes USB Colombia (A-Z)). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de educación USB Colombia (A-Z) Medellín |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/6055 |
identifier_str_mv |
Ortiz, P. J., Ortiz, M. J., & Salazar, L. S. (2017). Valoración de la flexibilidad isquiosural en personas sedentarias empleados de la Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín (Campus Universitario) y su implicación en los programas de prevención y promoción de la salud mediante las pausas activas. (Licenciatura en educación física y deportes USB Colombia (A-Z)). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de educación USB Colombia (A-Z) Medellín |
url |
http://hdl.handle.net/10819/6055 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
42 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Fisica y Deportes |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
● Ayala, Sainz, Croix, & Santoja. (2012). Fiabilidad y validez de las pruebas sitand-reach: revisión sistemática. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 53-62. ● Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana, un enfoque transdisciplinar. España: Colección Léeme. ● Bonetti, F., Curti, E., Mattioli, S., & Mugnai, R. (2010). Effectiveness of a ‘Global Postural Reeducation’ program for persistent Low Back Pain: a nonrandomized controlled trial. BMC Musculoskelet Disord. , 11-285. ● Cascales, E., Del Poso, J., & Alfonso, R. (2015). Efectos de 12 semanas de desentrenamiento en la retención de condición física y calidad de vida en mujeres mayores de 30 años tras un programa de nueve meses de pilates y comparación con mujeres sedentarias . Revista Española de Educacion Fisica y Deportes , 13- 48. ● Cejudo, A., Sainz de Baranda, P., Ayala, F., & Santoja, F. (2014). Perfil de flexibilidad de la extremidad inferior en jugadores senior de balonmano. Cuadernos de Psicología del Deporte, XIV(2), 111-120. ● Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (Julio de 2015). Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/a bece-pausas-activas.pdf ● Díaz, X., Mardones, M., Mena, C., Rebolledo, A., & Castillo, M. (2011). Pausa activa como factor de cambio en actividad física en funcionarios públicos. Revista Cubana Salud Pública, XXXVII(3), 306-313. ● Fuentes, M., Zúñiga, F., Rodríguez, F., & Cristi, C. (2013). Actividad física laboral y composición corporal en mujeres adultas; estudio piloto. Nutr. Hosp, 1060-1064. ● Funes, J., Gray, K., & Payette, H. (2006). Medición de las capacidades físicas de adultos mayores de Quebec: un análisis secundario del estudio NuAge. Salud pública de México, 446-454. ● Heredia, J., Donate, I., Medrano, C., Lloret, M., & Mata, F. (2011). Entrenamiento de la flexibilidad/ADM para la salud. Programas de reajuste neuromuscular en el fitness. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva. ● Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). Iztapalapa, México: McGraw-Hill Interamericana. ● Jepsen, J., & Thomsen, G. (2008). Prevention of upper limb symptoms and signs of nerve afflictions in computer operators: The effect of intervention by stretching. Journal of Occupational Medicine and Toxicology. ● Lorca, M., Lepe, M., Díaz, V., & Araya, E. (2011). Efectos de un programa de ejercicios para evaluar las capacidades funcionales y el balance de un grupo de adultos mayores independientes sedentarios que viven en la comunidad. Salud Uninorte, 185-197. ● Machado, M., & Arezes, M. (2016). Impact of a workplace exercise program on neck and shoulder segments in office workers. DYNA, 63-68. ● Muñoz, A., Villa, S., Pedredo, R., Espino, L., Gusi, N., & Villa, G. (2014). Evolución de los niveles de condición física en población octogenaria y su relación con un estilo de vida sedentario (. Nutr. Hosp. , 128. ● Márquez, S., Rodríguez, J., & De abajo Olea, S. (2008). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Actividad Física y Salud, 12-24. ● Martínez, E., Saldarriaga, J. F., & Éuler Sepúlveda, F. (2008). Actividad física en Medellín: desafío para la promoción de la salud. Rev Fac Nac Salud Pública, 117- 123. ● Matveev, L. (1986). El proceso del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Editorial Stadium, ● Organización Mundial de la Salud. (2014). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de ● Organización Mundial de la Salud. (1947). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/suggestions/faq/es/ ● Organización Mundial de la Salud. (2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/about/es/ ● Pareja, L. A. (1995). La flexiblidad como capacidad sicomotriz del hombre. Educacion fisica y deporte , 1-18. ● Roldan, E., Lopera, M., Londoño, F., Cardeño, J., & Zapata, S. (2008). Análisis descriptivo de las variables: nivel de actividad física, depresión y riesgos cardiovasculares en empleados y docentes de una institución universitaria en Medellín (Colombia) . MEDICINA DE L’ESPORT , 55-61. ● Romero, T. (2009). Hacia una definición de sedentarismo. Revista Chilena de Cardiología (4), 409-413. ● Shariat, A., Mohd, S., Arumugam, M., Danaee, M., & Ramasamy, R. (2016). Office exercise training to reduce and prevent the occurrence of musculoskeletal disorders among office workers: a hypothesis. . The Malaysian Journal of Medical Sciences, 54-58. ● Vaquero, R., Muyor, M., Alacid, F., & López, P. (2012). Efecto de un Programa de Estiramientos de la Musculatura Isquiosural en Futbolistas. Int. J. Morphol., 1065-1070. ● Vélez, C., Vidarte, J. A., & Parra, J. (2014). Niveles de sedentarismo en población entre 18 y sesenta años en Manizales, Pereira y Armenia, Colombia. Análisis multivariado. Aquichan, XIV(3), 303-315. ● Vidarte, J., Vélez, C., & Parra, J. (2016). El nivel de sedentarismo en nueve ciudades colombianas: análisis de clúster. Arch Med Deporte, 253-257. ● Xavier, I., Meneghini, L., Pereira, A. & Monterrosa, A. (2016). Incomodidad Corporal, Carga Física y Nivel de Flexibilidad en Trabajadores del Sector Administrativo de una Institución de Enseñanza Superior en Florianópolis, del Sur de Brasil. Ciencia y Trabajo, 145-149. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): CD-4648t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1bf6476e-4c21-481d-86d9-3505b12e11f9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/517abc1d-5fd9-4c94-9a63-cfcde807e1a4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/793be419-eb26-47d3-859b-5b7c7178643f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ea986f1e-474d-427b-a076-5665d528d281/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
abffcc5d59f89d290fad166eca69d9ce 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 14be24da74e8f5fe8a3cfe80611543d1 d0ccccfddbb86fb40629d8f0154a95c2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099277969522688 |
spelling |
Comunidad Científica y Académica● Romero, T. (2009). Hacia una definición de sedentarismo. Revista Chilena de Cardiología (4), 409-413.Ramírez González, Andrés Felipeb2680dfc-676c-4571-bbff-2c460083cd90-1Ortiz Muriel, Juan David49b97be5-0a2a-4ae5-809e-52a166f040db-1Ortiz Pérez, José Danilobc53d11e-ded1-43a2-8bcd-602d4fc222c2-1Salazar López, Sonia Stefanicee628b7-bd7b-4caf-b07b-4b5af20421a0-12018-08-24T00:22:58Z2018-08-24T00:22:58Z20182018-08-23The present project was carried out with the intention of observing the state of flexibility of the employees of the San Buenaventura University (Campus). This observation sought to correlate the state of flexibility with its specific condition of labor mobility, in order to have objective tools in the development of health promotion and prevention programs through active breaks. It was carried out through a descriptive method with the use of Well analysis to measure flexibility and the IPAQ questionnaire (short) for the population grouping and data analysis, in which it was observed by means of the results For a group of sedentary people, there is no statistical relationship between their level of flexibility and the type of work motor skills they perform, for this reason it is believed that breaks can be made in a general way and without the need for a differentiation in the works of the factory. his work motorEl presente proyecto se realizó con la intención de observar el estado de flexibilidad de los empleados de la Universidad San Buenaventura (Campus), dicha observación busco realizar una correlación entre el estado de la flexibilidad y su condición específica de motricidad laboral, para poder contar con herramientas objetivas en el desarrollo de los programas de promoción y prevención de salud por medio de las pausas activas. Se realizó a través de un método descriptivo con el uso del test de Wells para valorar la flexibilidad y el cuestionario IPAQ (corto) para la respectiva agrupación de la población y análisis de los datos, en el cual se observa por medio de los resultados que para un grupo de sedentarios no existe relación estadística entre su nivel de flexibilidad y el tipo de motricidad laboral que realiza, por tal motivo se cree que las pausas activas pueden realizarse de manera general y sin necesidad de ejecutar una diferenciación en los trabajos de flexibilidad respecto a su motricidad laboralpdf42 páginasRecurso en lineaapplication/pdfOrtiz, P. J., Ortiz, M. J., & Salazar, L. S. (2017). Valoración de la flexibilidad isquiosural en personas sedentarias empleados de la Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín (Campus Universitario) y su implicación en los programas de prevención y promoción de la salud mediante las pausas activas. (Licenciatura en educación física y deportes USB Colombia (A-Z)). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de educación USB Colombia (A-Z) Medellínhttp://hdl.handle.net/10819/6055spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Educación Fisica y DeportesMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2● Ayala, Sainz, Croix, & Santoja. (2012). Fiabilidad y validez de las pruebas sitand-reach: revisión sistemática. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 53-62.● Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana, un enfoque transdisciplinar. España: Colección Léeme.● Bonetti, F., Curti, E., Mattioli, S., & Mugnai, R. (2010). Effectiveness of a ‘Global Postural Reeducation’ program for persistent Low Back Pain: a nonrandomized controlled trial. BMC Musculoskelet Disord. , 11-285.● Cascales, E., Del Poso, J., & Alfonso, R. (2015). Efectos de 12 semanas de desentrenamiento en la retención de condición física y calidad de vida en mujeres mayores de 30 años tras un programa de nueve meses de pilates y comparación con mujeres sedentarias . Revista Española de Educacion Fisica y Deportes , 13- 48.● Cejudo, A., Sainz de Baranda, P., Ayala, F., & Santoja, F. (2014). Perfil de flexibilidad de la extremidad inferior en jugadores senior de balonmano. Cuadernos de Psicología del Deporte, XIV(2), 111-120.● Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (Julio de 2015). Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/a bece-pausas-activas.pdf● Díaz, X., Mardones, M., Mena, C., Rebolledo, A., & Castillo, M. (2011). Pausa activa como factor de cambio en actividad física en funcionarios públicos. Revista Cubana Salud Pública, XXXVII(3), 306-313.● Fuentes, M., Zúñiga, F., Rodríguez, F., & Cristi, C. (2013). Actividad física laboral y composición corporal en mujeres adultas; estudio piloto. Nutr. Hosp, 1060-1064.● Funes, J., Gray, K., & Payette, H. (2006). Medición de las capacidades físicas de adultos mayores de Quebec: un análisis secundario del estudio NuAge. Salud pública de México, 446-454.● Heredia, J., Donate, I., Medrano, C., Lloret, M., & Mata, F. (2011). Entrenamiento de la flexibilidad/ADM para la salud. Programas de reajuste neuromuscular en el fitness. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.● Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). Iztapalapa, México: McGraw-Hill Interamericana.● Jepsen, J., & Thomsen, G. (2008). Prevention of upper limb symptoms and signs of nerve afflictions in computer operators: The effect of intervention by stretching. Journal of Occupational Medicine and Toxicology.● Lorca, M., Lepe, M., Díaz, V., & Araya, E. (2011). Efectos de un programa de ejercicios para evaluar las capacidades funcionales y el balance de un grupo de adultos mayores independientes sedentarios que viven en la comunidad. Salud Uninorte, 185-197.● Machado, M., & Arezes, M. (2016). Impact of a workplace exercise program on neck and shoulder segments in office workers. DYNA, 63-68.● Muñoz, A., Villa, S., Pedredo, R., Espino, L., Gusi, N., & Villa, G. (2014). Evolución de los niveles de condición física en población octogenaria y su relación con un estilo de vida sedentario (. Nutr. Hosp. , 128.● Márquez, S., Rodríguez, J., & De abajo Olea, S. (2008). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Actividad Física y Salud, 12-24.● Martínez, E., Saldarriaga, J. F., & Éuler Sepúlveda, F. (2008). Actividad física en Medellín: desafío para la promoción de la salud. Rev Fac Nac Salud Pública, 117- 123.● Matveev, L. (1986). El proceso del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Editorial Stadium,● Organización Mundial de la Salud. (2014). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de● Organización Mundial de la Salud. (1947). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/suggestions/faq/es/● Organización Mundial de la Salud. (2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/about/es/● Pareja, L. A. (1995). La flexiblidad como capacidad sicomotriz del hombre. Educacion fisica y deporte , 1-18.● Roldan, E., Lopera, M., Londoño, F., Cardeño, J., & Zapata, S. (2008). Análisis descriptivo de las variables: nivel de actividad física, depresión y riesgos cardiovasculares en empleados y docentes de una institución universitaria en Medellín (Colombia) . MEDICINA DE L’ESPORT , 55-61.● Romero, T. (2009). Hacia una definición de sedentarismo. Revista Chilena de Cardiología (4), 409-413.● Shariat, A., Mohd, S., Arumugam, M., Danaee, M., & Ramasamy, R. (2016). Office exercise training to reduce and prevent the occurrence of musculoskeletal disorders among office workers: a hypothesis. . The Malaysian Journal of Medical Sciences, 54-58.● Vaquero, R., Muyor, M., Alacid, F., & López, P. (2012). Efecto de un Programa de Estiramientos de la Musculatura Isquiosural en Futbolistas. Int. J. Morphol., 1065-1070.● Vélez, C., Vidarte, J. A., & Parra, J. (2014). Niveles de sedentarismo en población entre 18 y sesenta años en Manizales, Pereira y Armenia, Colombia. Análisis multivariado. Aquichan, XIV(3), 303-315.● Vidarte, J., Vélez, C., & Parra, J. (2016). El nivel de sedentarismo en nueve ciudades colombianas: análisis de clúster. Arch Med Deporte, 253-257.● Xavier, I., Meneghini, L., Pereira, A. & Monterrosa, A. (2016). Incomodidad Corporal, Carga Física y Nivel de Flexibilidad en Trabajadores del Sector Administrativo de una Institución de Enseñanza Superior en Florianópolis, del Sur de Brasil. Ciencia y Trabajo, 145-149.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-4648tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraFlexibilidadSedentarismoMotricidad laboralPausas activasFlexibilitySedentaryLabor mobilityActive breaksEstiramiento (fisiología)Salud ocupacionalActitudes hacia la saludLicenciado en Educación Física y DeporteValoración de la flexibilidad isquiosural en empleados de la Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín (Campus Universitario) y su implicación en los programas de prevención y promoción de la saludTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALValoracion_Flexibilidad_Empleados_Ortiz_2018.pdfValoracion_Flexibilidad_Empleados_Ortiz_2018.pdfapplication/pdf978974https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1bf6476e-4c21-481d-86d9-3505b12e11f9/downloadabffcc5d59f89d290fad166eca69d9ceMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/517abc1d-5fd9-4c94-9a63-cfcde807e1a4/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTValoracion_Flexibilidad_Empleados_Ortiz_2018.pdf.txtValoracion_Flexibilidad_Empleados_Ortiz_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain59898https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/793be419-eb26-47d3-859b-5b7c7178643f/download14be24da74e8f5fe8a3cfe80611543d1MD55THUMBNAILValoracion_Flexibilidad_Empleados_Ortiz_2018.pdf.jpgValoracion_Flexibilidad_Empleados_Ortiz_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7687https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ea986f1e-474d-427b-a076-5665d528d281/downloadd0ccccfddbb86fb40629d8f0154a95c2MD5610819/6055oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/60552023-02-23 12:18:27.773http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |