Impacto empresarial derivado del fuero de estabilidad laboral reforzada en salud

En este artículo se estudiaron los impactos empresariales que los empleadores deben asumir cuando en su nómina tienen personal con discapacidad o debilidad manifiesta por condiciones de salud que afectan su desempeño y, en consecuencia, están amparados con fuero de estabilidad laboral reforzada. Est...

Full description

Autores:
Rojas Cabeza, Angélica Johanna
Giraldo Velasco, Ana Luisa
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7526
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/7526
Palabra clave:
Debilidad manifiesta
Abuso del derecho
Carga prestacional
Carga administrativa
Carga laboral
Seguridad social - Colombia
Estabilidad laboral - Legislación - Colombia
Fueros
Manifest weakness
Abuse of law
Workload
Administrative and labor burdens
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_fb7b874206d97d8252b8d12cdfdf2079
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7526
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto empresarial derivado del fuero de estabilidad laboral reforzada en salud
title Impacto empresarial derivado del fuero de estabilidad laboral reforzada en salud
spellingShingle Impacto empresarial derivado del fuero de estabilidad laboral reforzada en salud
Debilidad manifiesta
Abuso del derecho
Carga prestacional
Carga administrativa
Carga laboral
Seguridad social - Colombia
Estabilidad laboral - Legislación - Colombia
Fueros
Manifest weakness
Abuse of law
Workload
Administrative and labor burdens
title_short Impacto empresarial derivado del fuero de estabilidad laboral reforzada en salud
title_full Impacto empresarial derivado del fuero de estabilidad laboral reforzada en salud
title_fullStr Impacto empresarial derivado del fuero de estabilidad laboral reforzada en salud
title_full_unstemmed Impacto empresarial derivado del fuero de estabilidad laboral reforzada en salud
title_sort Impacto empresarial derivado del fuero de estabilidad laboral reforzada en salud
dc.creator.fl_str_mv Rojas Cabeza, Angélica Johanna
Giraldo Velasco, Ana Luisa
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bravo González, Stefanny
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rojas Cabeza, Angélica Johanna
Giraldo Velasco, Ana Luisa
dc.subject.spa.fl_str_mv Debilidad manifiesta
Abuso del derecho
Carga prestacional
Carga administrativa
Carga laboral
topic Debilidad manifiesta
Abuso del derecho
Carga prestacional
Carga administrativa
Carga laboral
Seguridad social - Colombia
Estabilidad laboral - Legislación - Colombia
Fueros
Manifest weakness
Abuse of law
Workload
Administrative and labor burdens
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Seguridad social - Colombia
Estabilidad laboral - Legislación - Colombia
Fueros
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Manifest weakness
Abuse of law
Workload
Administrative and labor burdens
description En este artículo se estudiaron los impactos empresariales que los empleadores deben asumir cuando en su nómina tienen personal con discapacidad o debilidad manifiesta por condiciones de salud que afectan su desempeño y, en consecuencia, están amparados con fuero de estabilidad laboral reforzada. Este fuero de orden constitucional a lo largo de los últimos años ha alcanzado dimensiones que abarcan una gran protección y garantías para el trabajador lo que ha ocasionado en algunos casos abuso por parte de ellos, quienes amparados en la norma incumplen sus obligaciones contractuales, abusan del sistema de seguridad social y de la justicia a través de acciones de tutela; corolario, para el empleador la situación no siempre es favorable debido a las cargas económicas, administrativas y de tipo laboral que debe enfrentar y que llegan inclusive a generar pérdidas para las empresas. El análisis de una empresa del sector minero que atraviesa una crisis económica permitió demostrar la hipótesis planteada en este estudio, en el cual la normativa vigente sobre la protección a las personas con el fuero estudiado ha generado obligaciones contractuales más allá de sus posibilidades.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-20T14:47:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-20T14:47:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2019-09-20
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rojas, A. J., & Giraldo, A. (2019). Impacto empresarial derivado del fuero de estabilidad laboral reforzada en salud. (Trabajo de grado Especialización en Derecho Laboral y de la Seguridad Social). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Cali.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/7526
identifier_str_mv Rojas, A. J., & Giraldo, A. (2019). Impacto empresarial derivado del fuero de estabilidad laboral reforzada en salud. (Trabajo de grado Especialización en Derecho Laboral y de la Seguridad Social). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Cali.
url http://hdl.handle.net/10819/7526
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 29 páginas: ilustraciones
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Derecho, Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Derecho Laboral y de la Seguridad Social
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Araujo, J. (2015). La Estabilidad Laboral Reforzada en Colombia. Revista Fasecolda, Vol. 160, Pág. 14-17. Recuperado de: https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/163 Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI-, (2017). Salud y estabilidad en el empleo: retos jurídicos y económicos para la sostenibilidad de las empresas. (Primera Edición). Medellín, Colombia. Editorial Mundo Libro. Beltrán, M. (2018). Estabilidad laboral reforzada por debilidad manifiesta generada por la condición de salud y sus consecuencias. Bogotá D.C., Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41082/Trabajo%20de%20grado%20-%20MJBP.pdf?sequence=2&isAllowed=y Boada, N (2015). De la estabilidad laboral reforzada: un estudio jurisprudencial sobre esta institución jurídica y los mecanismos para garantizar este derecho. Bogotá D.C., Colombia. (Trabajo de grado). Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2217/1/De-la-estabilidad-laboral-reforzada_final%20%281%29.pdf Centro de Estudios Sociales y Laborales (CESLA), (2016) INFORME DE SEGUIMIENTO SOBRE SALUD Y ESTABILIDAD EN EL EMPLEO. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI-, recuperado de: http://www.andi.com.co/Uploads/(2)%20Primer%20informe%20de%20seguimiento%20sobre%20salud%20y%20estabilidad%20en%20el%20empleo%202016%2023052018.pdf Centro de Estudios Sociales y Laborales (CESLA), (2017). SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO SOBRE SALUD Y ESTABILIDAD EN EL EMPLEO. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI-, recuperado de: http://www.andi.com.co/Uploads/II%20Informe%20de%20Seguimiento%20ausentismo%20laboral%20y%20ELR.pdf Chávez, A. (2003). Protección laboral a los trabajadores con limitación física, síquica y sensorial. Barranquilla, Colombia. Universidad del Norte. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 20: 280-294, 2003. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewArticle/2898 Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1968). Por medio de la cual se aprueba el Convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en su 69a. reunión, Ginebra, 1983. (Ley 82 de 1988). DO: 38.626 Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. (Ley 100 de 1993). DO: 41.148 Congreso de Colombia. (7 de febrero de 1997). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas en situación de discapacidad y se dictan otras disposiciones. (Ley 361 de 1997). DO: 42.978 Congreso de Colombia. (17 de diciembre de 2002). Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. (Ley 776 de 2002). DO: 45.037 Congreso de Colombia. (31 de julio de 2009). Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. (Ley 1346 de 2009). Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150 Congreso de Colombia. (27 de febrero de 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. (Ley 1618 de 2013). DO: 47.427 Duque, M. (2019). 10 años después, tutelas en salud siguen creciendo en vez de reducirse. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/balance-de-tutelas-por-servicios-de-salud-del-2018-311250 Duque, S; Quintero, M; González. (2016). Sobre la protección en el trabajo para las personas con discapacidad. Universidad de Antioquia, Colombia. Revista de Derecho No. 45, Barranquilla, ISSN: 2145-9355 (on line) (publicación semestral de la División de Derecho, Ciencia política y Relaciones internacionales de la Universidad del Norte). Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/6956/7971 Gil, B. Layunta y L. Íñiguez, (2005). DOLOR CRÓNICO Y CONSTRUCCIONISMO. Revista Boletín de Psicología No. 84. España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1708991 Gimeno, D; Marko D., Martínez M. (2003). Relación entre los factores de riesgo psicosociales laborales y la ausencia por razones de salud: motivos laborales y no laborales en España. Barcelona, España. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/228608960_Relacion_entre_los_factores_de_riesgo_psicosociales_laborales_y_la_ausencia_por_razones_de_salud_motivos_laborales_y_no_laborales_en_Espana Maria, C; Martínez, D; Zambrano, Z. (2007). Efectos de las oportunidades de la incorporación al mercado laboral sobre el desarrollo del contrato psicológico y las actitudes hacia el trabajo: el caso de trabajadores con discapacidad en el sector de call/contact centers. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/298913985_Efeitos_das_oportunidades_de_integracao_no_mercado_de_trabalho_no_desenvolvimento_do_contrato_psicologico_e_nas_atitudes_face_ao_trabalho_o_caso_dos_trabalhadores_com_incapacidade_no_sector_de_CallCon?enrichId=rgreq-cc6bf8693c3a1daee529bc5da70efa3c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI5ODkxMzk4NTtBUzozNDQ1Nzc0ODQ1NzQ3MjFAMTQ1OTE2NTA4MjM1OQ%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf Martínez, L. (2014). REUBICACION LABORAL EN COLOMBIA. Medellín, Colombia. Universidad CES. (Trabajo de grado) Recuperado de: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/3530/1/Reubicacion_Laboral.pdf Ministerio de Cultura, (22 de febrero de 2018). Por el cual se incorpora la Parte XI al Libro Segundo del Decreto Único Reglamentario N° 1080 de 2015, para reglamentar los artículos 200 y 201 de la Ley 1819 de 2016 y el artículo 41 de la Ley 1379 de 2010 en materia culturales. (Decreto 359 de 2018). DO: 50.515 Ministerio de Educación, (29 de agosto de 2017). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. (Decreto 1421 de 2017). Ministerio de Salud y Protección Social, (27 de julio de 2018). Por el cual se sustituye el Título 3 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, se reglamenta las incapacidades superiores a 540 días y se dictan otras disposiciones. (Decreto 1333 de 2018). DO: 50.667 Ministerio de Trabajo, (20 de noviembre de 2001). Por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez, (Decreto 2463 de 2001). DO: 44.652 Ministerio de Trabajo, (30 de noviembre de 2017). Por el cual se adiciona el Capítulo 2 al Título 12 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1083 de 2015, Reglamentario Único del Sector de Función Pública, en lo relacionado con el porcentaje de vinculación laboral de personas con discapacidad en el sector público (Decreto 2011 de 2017). Naranjo, N., (2006). Estabilidad laboral reforzada. Un mecanismo de protección para la igualdad de los discapacitados físicos. Bogotá, Colombia. Universidad Externado de Colombia. Revista Derecho del Estado, núm. 19, diciembre, 2006, pp. 157-169. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co › Inicio › Núm. 19 (2006) › Naranjo Mejía. Organización Internacional del Trabajo – OIT-, (2012). Estimating the Economic Costs of Occupational Injuries and Illnesses in Developing Countries: Essential Information for Decision-Makers. (Primera Edición). Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_207690.pdf Organización Internacional del Trabajo – OIT-, (2013). El desafío de la promoción de empresas sostenibles en América Latina y el Caribe: un análisis regional comparativo. (Primera Edición). Oficina Regional para Ámerica Latina y el Caribe. Lima, Perú. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_205234.pdf Organización Internacional del Trabajo – OIT-, Tesauro. Recuperado de: http://ilo.multites.net/defaultes.asp Polo, D., Mezu, J. (2015). EL PARADIGMA DE LA ESTABILIDAD Y PROTECCIÓN LABORAL REFORZADA POR CONDICIONES DE DISCAPACIDAD DESDE EL PRECEDENTE JUDICIAL COLOMBIANO. (Tesis de maestría) Universidad Icesi. Cali, Colombia. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78137/1/T00346.pdf Peiró, J., Rodríguez, I., González, M., (2008). EL ABSENTISMO LABORAL: ANTECEDENTES, CONSECUENCIAS Y ESTRATEGIAS DE MEJORA. Universitat de Valéncia. Valencia, España. Recuperado de: https://www.umivale.es/portal/export/sites/umivale/servicios/competitividad_y_salud/competitividad_y_salud/Absentismo_Laboral/Absentismo_laboral.pdf Presidencia de la República, (17 de septiembre de 1965). Por la cual se hacen unas reformas al Código Sustantivo del Trabajo (Decreto 2351 de 1965). DO: 31.754 Presidencia de la República, (21 de septiembre de 1989). Por el cual se desarrolla la Ley 82 de 1988, aprobatoria del Convenio Número 159, suscrito con la Organización Internacional del Trabajo, sobre readaptación profesional y el empleo de personas inválidas. (Decreto 2177 de 1989). DO: 38.991 Ramirez, M; Arango, J; (2017). La estabilidad laboral reforzada del trabajador en situación de discapacidad, naturaleza jurídica, efectos y jurisprudencia. Medellín, Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana. (Trabajo de grado) Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3512/LA%20ESTABILIDAD%20LABORAL%20REFORZADA%20DEL%20TRABAJADOR%20EN%20SITUACI%C3%93N%20DE%20DISCAP ACIDAD%20NATURALEZA%20JUR%C3%8DDICA%20EFECTOS%20Y%20JURISPRUDENCIA.pdf?sequence=1 Revista Dinero. (2016). Pymes contribuyen con más del 80% del empleo en Colombia. Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/porcentaje-y-contribucion-de-las-pymes-en-colombia/231854 Revista Dinero (2017). Estas son las pymes más ganadoras de Colombia en 2017. Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/ranking-de-las-mejores-pymes-de-colombia-en-2017/249828 Rico, J. (2015). MITIGACIÓN DEL RIESGO JURÍDICO CON TRABAJADORES QUE GOZAN DE ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA POR DEBILIDAD MANIFIESTA DE SALUD EN EL SECTOR PRIVADO. (Trabajo de grado) Universidad Icesi. Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78649/1/TG01034.pdf Rojas, J. (2017). ¿Existe un escenario legal favorable al abuso de los fueros? Revista Actualidad Laboral N°:201, may.-jun./2017, págs. 6-10. Colombia. Recuperado de: http://legal.legis.com.co/document?obra=rlaboral&document=rlaboral_4544076d0b6c49eabdcaf05ba40a5a86 Salazar, A., Franco E. (2015). Algunas problemáticas en relación con el derecho de las personas con estabilidad laboral reforzada en Colombia. (Trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura Cali. Cali, Colombia .Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2441/1/Algunas_Problematicas_Estabilidad_Laboral_Reforzada_Colombia_Salazar_2014.pdf Vanegas, C. (2013). EVALUACIÓN DESDE SALUD LABORAL DEL AUSENTISMO POR ENFERMEDAD COMÚN EN LOS EMPLEADOS DE UNA CENTRAL DE ENERGÍA DE ANTIOQUÍA, COLOMBIA. (Trabajo de grado). Universidad de Manizales. Manizales, Colombia. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/828/Vanegas_Castro_Claudia_Vanessa_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vásquez, E. (2011). Absentismo laboral por causa médica en trabajadores del área operativa de una compañía de extracción de minerales en Colombia, 2011. (Trabajo de grado). Universidad CES. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v59n230/original5.pdf
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Trabajo de Grado, T344.02 R741i
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0b8a64b8-b564-4c8a-90ca-f145f65ae1bc/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a9955aed-1441-46d4-baa3-6a829cc733a0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4bc9e158-ca0e-48e2-8706-2ec7e4063364/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b82f6994-fd8d-4bf7-9bb2-4f36dba5b968/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fbd03ec8bbbe0988b0644f8ae9c889b2
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
9ca1f47298c00e9f2e305d55b625a145
3d96992cdaa5cd335e93ac9e7e6bbbd4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099257481396224
spelling Comunidad Científica y AcadémicaBravo González, Stefanny240b7dd5-5e0a-4016-ab89-516931b16846-1Rojas Cabeza, Angélica Johanna8b222387-07c7-4573-a8cc-012e1941c691-1Giraldo Velasco, Ana Luisafe37d5f9-c0b9-4539-952e-1f4fdee6443b-12019-09-20T14:47:07Z2019-09-20T14:47:07Z20192019-09-20En este artículo se estudiaron los impactos empresariales que los empleadores deben asumir cuando en su nómina tienen personal con discapacidad o debilidad manifiesta por condiciones de salud que afectan su desempeño y, en consecuencia, están amparados con fuero de estabilidad laboral reforzada. Este fuero de orden constitucional a lo largo de los últimos años ha alcanzado dimensiones que abarcan una gran protección y garantías para el trabajador lo que ha ocasionado en algunos casos abuso por parte de ellos, quienes amparados en la norma incumplen sus obligaciones contractuales, abusan del sistema de seguridad social y de la justicia a través de acciones de tutela; corolario, para el empleador la situación no siempre es favorable debido a las cargas económicas, administrativas y de tipo laboral que debe enfrentar y que llegan inclusive a generar pérdidas para las empresas. El análisis de una empresa del sector minero que atraviesa una crisis económica permitió demostrar la hipótesis planteada en este estudio, en el cual la normativa vigente sobre la protección a las personas con el fuero estudiado ha generado obligaciones contractuales más allá de sus posibilidades.pdf29 páginas: ilustracionesRecurso en lineaapplication/pdfRojas, A. J., & Giraldo, A. (2019). Impacto empresarial derivado del fuero de estabilidad laboral reforzada en salud. (Trabajo de grado Especialización en Derecho Laboral y de la Seguridad Social). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Cali.http://hdl.handle.net/10819/7526spaUniversidad de San BuenaventuraDerecho, Ciencias Jurídicas y PolíticasEspecialización en Derecho Laboral y de la Seguridad SocialCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Araujo, J. (2015). La Estabilidad Laboral Reforzada en Colombia. Revista Fasecolda, Vol. 160, Pág. 14-17. Recuperado de: https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/163 Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI-, (2017). Salud y estabilidad en el empleo: retos jurídicos y económicos para la sostenibilidad de las empresas. (Primera Edición). Medellín, Colombia. Editorial Mundo Libro. Beltrán, M. (2018). Estabilidad laboral reforzada por debilidad manifiesta generada por la condición de salud y sus consecuencias. Bogotá D.C., Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41082/Trabajo%20de%20grado%20-%20MJBP.pdf?sequence=2&isAllowed=y Boada, N (2015). De la estabilidad laboral reforzada: un estudio jurisprudencial sobre esta institución jurídica y los mecanismos para garantizar este derecho. Bogotá D.C., Colombia. (Trabajo de grado). Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2217/1/De-la-estabilidad-laboral-reforzada_final%20%281%29.pdf Centro de Estudios Sociales y Laborales (CESLA), (2016) INFORME DE SEGUIMIENTO SOBRE SALUD Y ESTABILIDAD EN EL EMPLEO. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI-, recuperado de: http://www.andi.com.co/Uploads/(2)%20Primer%20informe%20de%20seguimiento%20sobre%20salud%20y%20estabilidad%20en%20el%20empleo%202016%2023052018.pdf Centro de Estudios Sociales y Laborales (CESLA), (2017). SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO SOBRE SALUD Y ESTABILIDAD EN EL EMPLEO. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI-, recuperado de: http://www.andi.com.co/Uploads/II%20Informe%20de%20Seguimiento%20ausentismo%20laboral%20y%20ELR.pdf Chávez, A. (2003). Protección laboral a los trabajadores con limitación física, síquica y sensorial. Barranquilla, Colombia. Universidad del Norte. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 20: 280-294, 2003. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewArticle/2898 Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1968). Por medio de la cual se aprueba el Convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en su 69a. reunión, Ginebra, 1983. (Ley 82 de 1988). DO: 38.626 Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. (Ley 100 de 1993). DO: 41.148 Congreso de Colombia. (7 de febrero de 1997). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas en situación de discapacidad y se dictan otras disposiciones. (Ley 361 de 1997). DO: 42.978 Congreso de Colombia. (17 de diciembre de 2002). Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. (Ley 776 de 2002). DO: 45.037 Congreso de Colombia. (31 de julio de 2009). Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. (Ley 1346 de 2009). Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150 Congreso de Colombia. (27 de febrero de 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. (Ley 1618 de 2013). DO: 47.427 Duque, M. (2019). 10 años después, tutelas en salud siguen creciendo en vez de reducirse. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/balance-de-tutelas-por-servicios-de-salud-del-2018-311250 Duque, S; Quintero, M; González. (2016). Sobre la protección en el trabajo para las personas con discapacidad. Universidad de Antioquia, Colombia. Revista de Derecho No. 45, Barranquilla, ISSN: 2145-9355 (on line) (publicación semestral de la División de Derecho, Ciencia política y Relaciones internacionales de la Universidad del Norte). Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/6956/7971 Gil, B. Layunta y L. Íñiguez, (2005). DOLOR CRÓNICO Y CONSTRUCCIONISMO. Revista Boletín de Psicología No. 84. España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1708991 Gimeno, D; Marko D., Martínez M. (2003). Relación entre los factores de riesgo psicosociales laborales y la ausencia por razones de salud: motivos laborales y no laborales en España. Barcelona, España. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/228608960_Relacion_entre_los_factores_de_riesgo_psicosociales_laborales_y_la_ausencia_por_razones_de_salud_motivos_laborales_y_no_laborales_en_Espana Maria, C; Martínez, D; Zambrano, Z. (2007). Efectos de las oportunidades de la incorporación al mercado laboral sobre el desarrollo del contrato psicológico y las actitudes hacia el trabajo: el caso de trabajadores con discapacidad en el sector de call/contact centers. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/298913985_Efeitos_das_oportunidades_de_integracao_no_mercado_de_trabalho_no_desenvolvimento_do_contrato_psicologico_e_nas_atitudes_face_ao_trabalho_o_caso_dos_trabalhadores_com_incapacidade_no_sector_de_CallCon?enrichId=rgreq-cc6bf8693c3a1daee529bc5da70efa3c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI5ODkxMzk4NTtBUzozNDQ1Nzc0ODQ1NzQ3MjFAMTQ1OTE2NTA4MjM1OQ%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf Martínez, L. (2014). REUBICACION LABORAL EN COLOMBIA. Medellín, Colombia. Universidad CES. (Trabajo de grado) Recuperado de: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/3530/1/Reubicacion_Laboral.pdf Ministerio de Cultura, (22 de febrero de 2018). Por el cual se incorpora la Parte XI al Libro Segundo del Decreto Único Reglamentario N° 1080 de 2015, para reglamentar los artículos 200 y 201 de la Ley 1819 de 2016 y el artículo 41 de la Ley 1379 de 2010 en materia culturales. (Decreto 359 de 2018). DO: 50.515 Ministerio de Educación, (29 de agosto de 2017). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. (Decreto 1421 de 2017). Ministerio de Salud y Protección Social, (27 de julio de 2018). Por el cual se sustituye el Título 3 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, se reglamenta las incapacidades superiores a 540 días y se dictan otras disposiciones. (Decreto 1333 de 2018). DO: 50.667 Ministerio de Trabajo, (20 de noviembre de 2001). Por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez, (Decreto 2463 de 2001). DO: 44.652 Ministerio de Trabajo, (30 de noviembre de 2017). Por el cual se adiciona el Capítulo 2 al Título 12 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1083 de 2015, Reglamentario Único del Sector de Función Pública, en lo relacionado con el porcentaje de vinculación laboral de personas con discapacidad en el sector público (Decreto 2011 de 2017). Naranjo, N., (2006). Estabilidad laboral reforzada. Un mecanismo de protección para la igualdad de los discapacitados físicos. Bogotá, Colombia. Universidad Externado de Colombia. Revista Derecho del Estado, núm. 19, diciembre, 2006, pp. 157-169. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co › Inicio › Núm. 19 (2006) › Naranjo Mejía. Organización Internacional del Trabajo – OIT-, (2012). Estimating the Economic Costs of Occupational Injuries and Illnesses in Developing Countries: Essential Information for Decision-Makers. (Primera Edición). Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_207690.pdf Organización Internacional del Trabajo – OIT-, (2013). El desafío de la promoción de empresas sostenibles en América Latina y el Caribe: un análisis regional comparativo. (Primera Edición). Oficina Regional para Ámerica Latina y el Caribe. Lima, Perú. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_205234.pdf Organización Internacional del Trabajo – OIT-, Tesauro. Recuperado de: http://ilo.multites.net/defaultes.asp Polo, D., Mezu, J. (2015). EL PARADIGMA DE LA ESTABILIDAD Y PROTECCIÓN LABORAL REFORZADA POR CONDICIONES DE DISCAPACIDAD DESDE EL PRECEDENTE JUDICIAL COLOMBIANO. (Tesis de maestría) Universidad Icesi. Cali, Colombia. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78137/1/T00346.pdf Peiró, J., Rodríguez, I., González, M., (2008). EL ABSENTISMO LABORAL: ANTECEDENTES, CONSECUENCIAS Y ESTRATEGIAS DE MEJORA. Universitat de Valéncia. Valencia, España. Recuperado de: https://www.umivale.es/portal/export/sites/umivale/servicios/competitividad_y_salud/competitividad_y_salud/Absentismo_Laboral/Absentismo_laboral.pdf Presidencia de la República, (17 de septiembre de 1965). Por la cual se hacen unas reformas al Código Sustantivo del Trabajo (Decreto 2351 de 1965). DO: 31.754 Presidencia de la República, (21 de septiembre de 1989). Por el cual se desarrolla la Ley 82 de 1988, aprobatoria del Convenio Número 159, suscrito con la Organización Internacional del Trabajo, sobre readaptación profesional y el empleo de personas inválidas. (Decreto 2177 de 1989). DO: 38.991 Ramirez, M; Arango, J; (2017). La estabilidad laboral reforzada del trabajador en situación de discapacidad, naturaleza jurídica, efectos y jurisprudencia. Medellín, Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana. (Trabajo de grado) Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3512/LA%20ESTABILIDAD%20LABORAL%20REFORZADA%20DEL%20TRABAJADOR%20EN%20SITUACI%C3%93N%20DE%20DISCAP ACIDAD%20NATURALEZA%20JUR%C3%8DDICA%20EFECTOS%20Y%20JURISPRUDENCIA.pdf?sequence=1 Revista Dinero. (2016). Pymes contribuyen con más del 80% del empleo en Colombia. Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/porcentaje-y-contribucion-de-las-pymes-en-colombia/231854 Revista Dinero (2017). Estas son las pymes más ganadoras de Colombia en 2017. Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/ranking-de-las-mejores-pymes-de-colombia-en-2017/249828 Rico, J. (2015). MITIGACIÓN DEL RIESGO JURÍDICO CON TRABAJADORES QUE GOZAN DE ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA POR DEBILIDAD MANIFIESTA DE SALUD EN EL SECTOR PRIVADO. (Trabajo de grado) Universidad Icesi. Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78649/1/TG01034.pdf Rojas, J. (2017). ¿Existe un escenario legal favorable al abuso de los fueros? Revista Actualidad Laboral N°:201, may.-jun./2017, págs. 6-10. Colombia. Recuperado de: http://legal.legis.com.co/document?obra=rlaboral&document=rlaboral_4544076d0b6c49eabdcaf05ba40a5a86 Salazar, A., Franco E. (2015). Algunas problemáticas en relación con el derecho de las personas con estabilidad laboral reforzada en Colombia. (Trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura Cali. Cali, Colombia .Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2441/1/Algunas_Problematicas_Estabilidad_Laboral_Reforzada_Colombia_Salazar_2014.pdf Vanegas, C. (2013). EVALUACIÓN DESDE SALUD LABORAL DEL AUSENTISMO POR ENFERMEDAD COMÚN EN LOS EMPLEADOS DE UNA CENTRAL DE ENERGÍA DE ANTIOQUÍA, COLOMBIA. (Trabajo de grado). Universidad de Manizales. Manizales, Colombia. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/828/Vanegas_Castro_Claudia_Vanessa_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vásquez, E. (2011). Absentismo laboral por causa médica en trabajadores del área operativa de una compañía de extracción de minerales en Colombia, 2011. (Trabajo de grado). Universidad CES. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v59n230/original5.pdfUniversidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T344.02 R741iBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraDebilidad manifiestaAbuso del derechoCarga prestacionalCarga administrativaCarga laboralSeguridad social - ColombiaEstabilidad laboral - Legislación - ColombiaFuerosManifest weaknessAbuse of lawWorkloadAdministrative and labor burdensEspecialista en Derecho Laboral y de la Seguridad SocialImpacto empresarial derivado del fuero de estabilidad laboral reforzada en saludArtículo de revistaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1This article explores the business impacts that employers must take when their payroll has staff with disabilities or manifest weakness due to health circumstances that affects their job performance and, consequently, they are covered by reinforced labor stability. Over the last few years, this constitutional duty has reached dimensions that encompass a great protection and guarantees for the workers which has caused in some cases abuse of their part: protected by this standard, they break their contractual obligations, abuse the social security system and justice through guardianship actions. For the employer, the situation is not always favorable because of the economic, administrative and labor-related burdens that must be faced and that even generate losses for the companies. An analysis of a mining sector company that goes through an economic crisis made it possible to demonstrate the hypothesis posed in this study, in which the current legislation on the protection of persons with the labor protection studied has generated contractual obligations beyond their means.PublicationORIGINALImpacto_Empresarial_Fuero_Rojas_2019.pdfImpacto_Empresarial_Fuero_Rojas_2019.pdfapplication/pdf846591https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0b8a64b8-b564-4c8a-90ca-f145f65ae1bc/downloadfbd03ec8bbbe0988b0644f8ae9c889b2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a9955aed-1441-46d4-baa3-6a829cc733a0/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTImpacto_Empresarial_Fuero_Rojas_2019.pdf.txtImpacto_Empresarial_Fuero_Rojas_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain72795https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4bc9e158-ca0e-48e2-8706-2ec7e4063364/download9ca1f47298c00e9f2e305d55b625a145MD53THUMBNAILImpacto_Empresarial_Fuero_Rojas_2019.pdf.jpgImpacto_Empresarial_Fuero_Rojas_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7421https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b82f6994-fd8d-4bf7-9bb2-4f36dba5b968/download3d96992cdaa5cd335e93ac9e7e6bbbd4MD5410819/7526oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/75262023-02-22 16:44:11.902http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==