Modelo para la gestión del diseño en las Pymes de mobiliario del Área Metropolitana de Medellín

The model for the management of design in furniture SMEs of the Metropolitan Area responds to the companies' need to generate differentiation to cope with the dynamics of globalization that involves having competitors from all over the world. This phenomenon has led companies to seek strategies...

Full description

Autores:
Mejía López, Alexandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3693
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/3693
Palabra clave:
Modelo de gestión
Gestión de diseño
Generación de ideas
Gestión del diseño
Diseño de procesos
Microempresas
Globalización
Competitividad
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_fa7f2daca0c419dcb88e9c8483e733aa
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3693
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Modelo para la gestión del diseño en las Pymes de mobiliario del Área Metropolitana de Medellín
title Modelo para la gestión del diseño en las Pymes de mobiliario del Área Metropolitana de Medellín
spellingShingle Modelo para la gestión del diseño en las Pymes de mobiliario del Área Metropolitana de Medellín
Modelo de gestión
Gestión de diseño
Generación de ideas
Gestión del diseño
Diseño de procesos
Microempresas
Globalización
Competitividad
title_short Modelo para la gestión del diseño en las Pymes de mobiliario del Área Metropolitana de Medellín
title_full Modelo para la gestión del diseño en las Pymes de mobiliario del Área Metropolitana de Medellín
title_fullStr Modelo para la gestión del diseño en las Pymes de mobiliario del Área Metropolitana de Medellín
title_full_unstemmed Modelo para la gestión del diseño en las Pymes de mobiliario del Área Metropolitana de Medellín
title_sort Modelo para la gestión del diseño en las Pymes de mobiliario del Área Metropolitana de Medellín
dc.creator.fl_str_mv Mejía López, Alexandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Herreño Tellez, Elisabeth
Herreño Téllez, Elisabeth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mejía López, Alexandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Modelo de gestión
Gestión de diseño
Generación de ideas
topic Modelo de gestión
Gestión de diseño
Generación de ideas
Gestión del diseño
Diseño de procesos
Microempresas
Globalización
Competitividad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Gestión del diseño
Diseño de procesos
Microempresas
Globalización
Competitividad
description The model for the management of design in furniture SMEs of the Metropolitan Area responds to the companies' need to generate differentiation to cope with the dynamics of globalization that involves having competitors from all over the world. This phenomenon has led companies to seek strategies to integrate into global markets, reflected in a constant desire to innovate and to integrate design as a dynamic for the development of new products. The incorporation of the design in SMEs, impacts in social terms, because the people who participate in the process are mostly graduates who have not had advanced training, but who are involved in the development of new products, therefore It is sought that they are participants in the processes of creation of the companies. Also, it is important to highlight the contribution made by SMEs to the economy, in terms of employment generation and the increase of productive units that can be affected as long as these increase their competitive advantage, so it is essential that companies involve models Of management of design that help in the generation of suitable products to compete globally and in environmental terms to guarantee the permanence and sustainability of the companies. This is why this research proposes a model of management of design that allows to enhance the creative capacities of people in SMEs, this involved knowing the creative process within companies, characterize employees in terms of training and finally build a tool that facilitates the management of the design for the development of new products.
publishDate 2016
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2016-12-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-25T13:59:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-25T13:59:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/3693
url http://hdl.handle.net/10819/3693
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 136 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Arquitectura, Arte y Diseño
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Diseño Industrial
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Arango, J. (2009). Universidad EAFIT. Reposito Institucional. Obtenido de Propuesta de un modelo de desarrollo de nuevos productos (DNP) basado en un benchmarkingrealizado en 5 pymes del sector plástico de Medellín: https://goo.gl/PkdJ06
Bastías, R. (2015). La gestión del diseño en la empresa: el caso de la micro, pequeña y mediana empresa manufacturera de la región de Valparaíso (Chile). Kepes, 12(11), 177-192. doi:10.17151/kepes.2015.12.11.10
Bernal, C. A. (2007). Introducción a la administración de las organizaciones. Enfoque global e integral. México: Pearson
Bogotá. Cámara de Comercio. (2016). Obtenido de https://goo.gl/Aj8PhM Medellín. Cámara de Comercio. (2015). Desafíos para las pymes en Antioquia. Obtenido de https://goo.gl/LBr2Y5
Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016).. Obtenido de https://goo.gl/At8qGm
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Fuerza laboral y educación. Obtenido de https://goo.gl/M1NDXB
De Bono, E. (1986). El Pensamiento Lateral. Manual de creatividad. Obtenido de https://goo.gl/MM92EK
Design Thinking en Español. (s.f.). Design Thinking en Español. Obtenido de https://goo.gl/c60jXU
Dinero. (24 de 6 de 2015). Dinero. Obtenido de Pymes, gigantes pequeñas: https://goo.gl/ifePC8
Eheverri, J. (2015). Las pymes: realidad económica que impulsa el crecimiento. Informativo Cámara(2), 6-7. Obtenido de https://goo.gl/R40PJ6
Escuela de Ingenierías Industriales. (s.f.). Escuela de Ingenierías Industriales. Obtenido de https://goo.gl/0AsQT0
Fernández, J., Fernández, J., & López, V. (2010). Diseño Estratégico. Guía metodológica. Recuperado el 2016, de https://goo.gl/4V5Oux
Fernándo, G. (2012). Conceptos sobre innovación. Contribución Análisis PEST (Política, Economía, Sociedad, Tecnología). Obtenido de https://goo.gl/Pgnb6r
Ferras, X. (2014). Innovación 6.0. Obtenido de https://goo.gl/UhPiHE
Finizio, G. (2002). Design & Management, Gestire L' idea. Milan: Skira
Fundación Cotec. (2008). Diseño e innovación. La gestión del diseño en la empresa. Madrid: Autor.
Gomez, J. (2014). Innovación según las necesidades de las personas. Obtenido de https://goo.gl/a5SBmK
Gonzalez, S., & Uribe, A. (Junio de 2012). El diseño estratégico y su relación con la cadena de valor en la empresa Obtenido de https://goo.gl/LYZRzV
Guioteca. (2011). Design Thinking: la herramienta de moda en innovación. Obtenido de https://goo.gl/vdwqqs
Medellín. Alcaldía. (2016). Plan de desarrollo. Medellín cuenta con vos 2016-2019. Medellín: Autor
Innovación y creatividad empresarial. (2012). Obtenido de https://goo.gl/3Vwmgd
Instituto Nacional de Tecnología Industrial. (2012). Herramientas de diseño para pymes del sector mueble. Obtenido de https://goo.gl/n4FiHV
Macías, C. (2012). 5 pasos hacia la Co-creación. Obtenido de https://goo.gl/8eD7Ff
Medellín. Cámara de Comercio. (2015). Desempeño de la economía de Antioquia 2014/2015: evolución por sectores. Obtenido de https://goo.gl/xTCDpi
Medellín. Corporación Ruta N. (2015). ABC de la innovación. Obtenido de https://goo.gl/pOvDxg
Naciones Unidas. Departamento de asuntos económicos y sociales. (2005). United Nations Stadistics Division. Obtenido de https://goo.gl/z6EMza
Naranjo, J. E. (2004). Las pymes y la gestión de diseño. Revista Acto, 3(I), 21-25.
Neuronilla. (s.f.). Seis sombreros para pensar. Obtenido de https://goo.gl/BFVno3
Occupational Health and Safety Assessment Series. (1999). Resumen y conclusiones de OHSAS 18000. Obtenido de https://goo.gl/vOjFTk
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos; Oficina de Estadísticas de las Comunidades Europeas. (2006). Manual de Oslo: guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Madrid: Autor. Obtenido de https://goo.gl/PX2P6A
Organización Internacional de Normalización. (2005). ISO 9000:2005. Obtenido de https://goo.gl/EGj9Ok
Organización Internacional de Normalización. (2008). ISO 14000:2008. Obtenido de https://goo.gl/f0aGa8
Osterwalder, A., Pigneur, Y., Bernarda, G., & Smith, A. (2014). Diseñando la propuesta de valor. Barcelona: Trama.
Pérez Porto, J. (2008). Definición.de. Obtenido de https://goo.gl/sPn16q
Purita, G. (s.f.). OBS. Business School. Obtenido de https://goo.gl/Q2UgHX
Rivas, A. (2012). Técnica, herramienta, método y metodología. Obtenido de https://goo.gl/DfzTjT
Servicio Nacional de Aprendizaje. (2015). Estudio Prospectivo: Sector del Mobiliario en Colombia de cara al 2030. Informe etapa 1: Estado del Arte. Medellín: Diza Prime.
Sociedad Latinoamericana para la Calidad. (2000). Lluvia de ideas (Brainstorming). Obtenido de https://goo.gl/2DljGP
Superintendencia de Industria y Comercio. (2016). Informe Comparativo. Registros Públicos. Vigencias 2014 y 2015. Bogotá.
Tarapuez, E., & Lima, C. (2008). Creatividad empresarial. Elementos teóricos e instrumentos didácticos. Obtenido de https://goo.gl/Xdb0ov
Waisburd, G. (2009). Pensamiento creativo e innovación. Revista Digital Universitaria, 10(12). Obtenido de https://goo.gl/fwOP7C
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): CD-4079t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b638c54e-fbdd-4184-bc7e-4b100dd983cf/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e06465be-5bd2-4bec-bb7e-04a980663cc9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f9542b50-8f8e-4dfe-a3a7-5ee4402c2a37/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/95e829b2-8126-4fbb-9f48-119a320a9a44/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 30be6834c53524ff3fb7dcd076302367
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
d2ca200ed97e08c6fd4ac724c0830e93
2d48767451c6e6e699c36b2d4fd34bc8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099206546817024
spelling Comunidad Científica y AcadémicaHerreño Tellez, Elisabeth6e318796-7715-4df3-984f-8e5c0042e104-1Herreño Téllez, Elisabethvirtual::2065-1Mejía López, Alexandra8c1e6bd9-7e10-4c1e-8406-de575fbc340d-12017-03-25T13:59:26Z2017-03-25T13:59:26Z20172016-12-06The model for the management of design in furniture SMEs of the Metropolitan Area responds to the companies' need to generate differentiation to cope with the dynamics of globalization that involves having competitors from all over the world. This phenomenon has led companies to seek strategies to integrate into global markets, reflected in a constant desire to innovate and to integrate design as a dynamic for the development of new products. The incorporation of the design in SMEs, impacts in social terms, because the people who participate in the process are mostly graduates who have not had advanced training, but who are involved in the development of new products, therefore It is sought that they are participants in the processes of creation of the companies. Also, it is important to highlight the contribution made by SMEs to the economy, in terms of employment generation and the increase of productive units that can be affected as long as these increase their competitive advantage, so it is essential that companies involve models Of management of design that help in the generation of suitable products to compete globally and in environmental terms to guarantee the permanence and sustainability of the companies. This is why this research proposes a model of management of design that allows to enhance the creative capacities of people in SMEs, this involved knowing the creative process within companies, characterize employees in terms of training and finally build a tool that facilitates the management of the design for the development of new products.El modelo para la gestión de diseño en las pymes de mobiliario del Área Metropolitana responde a la necesidad de las empresas de generar diferenciación para hacer frente a las dinámicas de la globalización que implica tener competidores de todo el mundo. Éste fenómeno ha llevado a las empresas a buscar estrategias para integrarse en los mercados globales, reflejado en un deseo constante de innovar y de integrar el diseño como dinamizador del desarrollo de nuevos productos. La incorporación del diseño en las pymes, impacta en términos sociales, debido a que las personas que participan en el proceso en su mayoría son bachilleres que no han tenido formaciones avanzadas, pero que están implicadas en el desarrollo de los nuevos productos, por lo tanto se busca que ellos sean partícipes de los procesos de creación de las empresas. Así mismo, es importante resaltar el aporte que hacen las pymes a la economía, en términos de generación de empleo y el aumento de unidades productivas que puede verse afectado en tanto estas aumenten su ventaja competitiva, por lo que es fundamental que las empresas involucren modelos de gestión de diseño que ayuden en la generación de productos adecuados para competir mundialmente y en términos ambientales garantizar la permanencia y sostenibilidad de las empresas. Es por esto que en esta investigación se propone un modelo de gestión de diseño que permita potenciar las capacidades creativas de las personas en las pymes, esto implicó conocer el proceso creativo al interior de las compañías, caracterizar los empleados en términos de formación y finalmente construir una herramienta que facilita la gestión del diseño para el desarrollo de nuevos productospdf136 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/3693spaArquitectura, Arte y DiseñoDiseño IndustrialMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arango, J. (2009). Universidad EAFIT. Reposito Institucional. Obtenido de Propuesta de un modelo de desarrollo de nuevos productos (DNP) basado en un benchmarkingrealizado en 5 pymes del sector plástico de Medellín: https://goo.gl/PkdJ06Bastías, R. (2015). La gestión del diseño en la empresa: el caso de la micro, pequeña y mediana empresa manufacturera de la región de Valparaíso (Chile). Kepes, 12(11), 177-192. doi:10.17151/kepes.2015.12.11.10Bernal, C. A. (2007). Introducción a la administración de las organizaciones. Enfoque global e integral. México: PearsonBogotá. Cámara de Comercio. (2016). Obtenido de https://goo.gl/Aj8PhM Medellín. Cámara de Comercio. (2015). Desafíos para las pymes en Antioquia. Obtenido de https://goo.gl/LBr2Y5Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016).. Obtenido de https://goo.gl/At8qGmDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Fuerza laboral y educación. Obtenido de https://goo.gl/M1NDXBDe Bono, E. (1986). El Pensamiento Lateral. Manual de creatividad. Obtenido de https://goo.gl/MM92EKDesign Thinking en Español. (s.f.). Design Thinking en Español. Obtenido de https://goo.gl/c60jXUDinero. (24 de 6 de 2015). Dinero. Obtenido de Pymes, gigantes pequeñas: https://goo.gl/ifePC8Eheverri, J. (2015). Las pymes: realidad económica que impulsa el crecimiento. Informativo Cámara(2), 6-7. Obtenido de https://goo.gl/R40PJ6Escuela de Ingenierías Industriales. (s.f.). Escuela de Ingenierías Industriales. Obtenido de https://goo.gl/0AsQT0Fernández, J., Fernández, J., & López, V. (2010). Diseño Estratégico. Guía metodológica. Recuperado el 2016, de https://goo.gl/4V5OuxFernándo, G. (2012). Conceptos sobre innovación. Contribución Análisis PEST (Política, Economía, Sociedad, Tecnología). Obtenido de https://goo.gl/Pgnb6rFerras, X. (2014). Innovación 6.0. Obtenido de https://goo.gl/UhPiHEFinizio, G. (2002). Design & Management, Gestire L' idea. Milan: SkiraFundación Cotec. (2008). Diseño e innovación. La gestión del diseño en la empresa. Madrid: Autor.Gomez, J. (2014). Innovación según las necesidades de las personas. Obtenido de https://goo.gl/a5SBmKGonzalez, S., & Uribe, A. (Junio de 2012). El diseño estratégico y su relación con la cadena de valor en la empresa Obtenido de https://goo.gl/LYZRzVGuioteca. (2011). Design Thinking: la herramienta de moda en innovación. Obtenido de https://goo.gl/vdwqqsMedellín. Alcaldía. (2016). Plan de desarrollo. Medellín cuenta con vos 2016-2019. Medellín: AutorInnovación y creatividad empresarial. (2012). Obtenido de https://goo.gl/3VwmgdInstituto Nacional de Tecnología Industrial. (2012). Herramientas de diseño para pymes del sector mueble. Obtenido de https://goo.gl/n4FiHVMacías, C. (2012). 5 pasos hacia la Co-creación. Obtenido de https://goo.gl/8eD7FfMedellín. Cámara de Comercio. (2015). Desempeño de la economía de Antioquia 2014/2015: evolución por sectores. Obtenido de https://goo.gl/xTCDpiMedellín. Corporación Ruta N. (2015). ABC de la innovación. Obtenido de https://goo.gl/pOvDxgNaciones Unidas. Departamento de asuntos económicos y sociales. (2005). United Nations Stadistics Division. Obtenido de https://goo.gl/z6EMzaNaranjo, J. E. (2004). Las pymes y la gestión de diseño. Revista Acto, 3(I), 21-25.Neuronilla. (s.f.). Seis sombreros para pensar. Obtenido de https://goo.gl/BFVno3Occupational Health and Safety Assessment Series. (1999). Resumen y conclusiones de OHSAS 18000. Obtenido de https://goo.gl/vOjFTkOrganización de Cooperación y Desarrollo Económicos; Oficina de Estadísticas de las Comunidades Europeas. (2006). Manual de Oslo: guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Madrid: Autor. Obtenido de https://goo.gl/PX2P6AOrganización Internacional de Normalización. (2005). ISO 9000:2005. Obtenido de https://goo.gl/EGj9OkOrganización Internacional de Normalización. (2008). ISO 14000:2008. Obtenido de https://goo.gl/f0aGa8Osterwalder, A., Pigneur, Y., Bernarda, G., & Smith, A. (2014). Diseñando la propuesta de valor. Barcelona: Trama.Pérez Porto, J. (2008). Definición.de. Obtenido de https://goo.gl/sPn16qPurita, G. (s.f.). OBS. Business School. Obtenido de https://goo.gl/Q2UgHXRivas, A. (2012). Técnica, herramienta, método y metodología. Obtenido de https://goo.gl/DfzTjTServicio Nacional de Aprendizaje. (2015). Estudio Prospectivo: Sector del Mobiliario en Colombia de cara al 2030. Informe etapa 1: Estado del Arte. Medellín: Diza Prime.Sociedad Latinoamericana para la Calidad. (2000). Lluvia de ideas (Brainstorming). Obtenido de https://goo.gl/2DljGPSuperintendencia de Industria y Comercio. (2016). Informe Comparativo. Registros Públicos. Vigencias 2014 y 2015. Bogotá.Tarapuez, E., & Lima, C. (2008). Creatividad empresarial. Elementos teóricos e instrumentos didácticos. Obtenido de https://goo.gl/Xdb0ovWaisburd, G. (2009). Pensamiento creativo e innovación. Revista Digital Universitaria, 10(12). Obtenido de https://goo.gl/fwOP7CUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-4079tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraModelo de gestiónGestión de diseñoGeneración de ideasGestión del diseñoDiseño de procesosMicroempresasGlobalizaciónCompetitividadDiseñador IndustrialModelo para la gestión del diseño en las Pymes de mobiliario del Área Metropolitana de MedellínTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000510319virtual::2065-1https://scholar.google.com/citations?user=JnG9OKIAAAAJ&hl=esvirtual::2065-10000-0003-0205-7767virtual::2065-1433be94e-da0c-4046-ae56-1eb1cd9097davirtual::2065-1433be94e-da0c-4046-ae56-1eb1cd9097davirtual::2065-1ORIGINALModelo_Diseno_Pymes_Mejia_2017.pdfModelo_Diseno_Pymes_Mejia_2017.pdfapplication/pdf6557940https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b638c54e-fbdd-4184-bc7e-4b100dd983cf/download30be6834c53524ff3fb7dcd076302367MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e06465be-5bd2-4bec-bb7e-04a980663cc9/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTModelo_Diseno_Pymes_Mejia_2017.pdf.txtModelo_Diseno_Pymes_Mejia_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain150575https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f9542b50-8f8e-4dfe-a3a7-5ee4402c2a37/downloadd2ca200ed97e08c6fd4ac724c0830e93MD53THUMBNAILModelo_Diseno_Pymes_Mejia_2017.pdf.jpgModelo_Diseno_Pymes_Mejia_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5974https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/95e829b2-8126-4fbb-9f48-119a320a9a44/download2d48767451c6e6e699c36b2d4fd34bc8MD5410819/3693oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/36932024-12-02 12:03:48.172http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==