Informe sobre tendencias en los programas de Administración de Negocios y su impacto en el proceso de reforma curricular de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín

Este informe analiza las tendencias en los programas de administración de negocios a nivel global, latinoamericano y Colombia, con el objetivo de identificar áreas de mejora y guiar el proceso de reforma curricular en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad San Buenaventura, secciona...

Full description

Autores:
Hincapie Gallego, Eliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/25312
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/25312
Palabra clave:
650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
Educación superior
Ingresos
Isntituciones educativas
Administración de negocios
Tendencias en educación superior
Trabajos del futuro
Mercado laboral
Business administration
Trends in higher education
Jobs of the future
Labor market
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Este informe analiza las tendencias en los programas de administración de negocios a nivel global, latinoamericano y Colombia, con el objetivo de identificar áreas de mejora y guiar el proceso de reforma curricular en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad San Buenaventura, seccional Medellín. La investigación revela una transformación profunda en el ámbito empresarial, impulsada por la revolución digital, la globalización y una creciente conciencia sobre la sostenibilidad. Entre las principales tendencias identificadas se destaca la imperante necesidad de integrar las tecnologías emergentes en el currículo. Esto incluye la inteligencia artificial, el análisis de datos, la ciberseguridad, y la gestión de plataformas digitales. Se encontró que la capacidad de los futuros administradores para comprender y aplicar estas herramientas es fundamental para la toma de decisiones estratégicas y la optimización de procesos en cualquier organización. En paralelo se observa una fuerte inclinación hacia el desarrollo de habilidades digitales que van más allá del uso básico de herramientas, abarcando la programación y la visualización de datos como competencias esenciales