El baile de salsa reflejado en las infancias caleñas
En la actualidad los dos: vieja guardia y bailarines del estilo de salsa caleña categorías de la salsa son primordiales cuando se trata de mostrar el estilo al bailar porque estos personajes hacen brillar nuestra sucursal pues los bailadores improvisan y armonizan el ritmo en medio de la pista, no n...
- Autores:
-
Rodríguez Córdoba, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6760
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/6760
- Palabra clave:
- Vieja guardia
Bailarines del estilo de salsa caleña
Salsa
Educación
Cali
Infancia
Danzas populares y nacionales - Colombia
Salsa (Música)
Bailarines
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_f929be3fc21106c81faccca01ce5a30d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6760 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El baile de salsa reflejado en las infancias caleñas |
title |
El baile de salsa reflejado en las infancias caleñas |
spellingShingle |
El baile de salsa reflejado en las infancias caleñas Vieja guardia Bailarines del estilo de salsa caleña Salsa Educación Cali Infancia Danzas populares y nacionales - Colombia Salsa (Música) Bailarines |
title_short |
El baile de salsa reflejado en las infancias caleñas |
title_full |
El baile de salsa reflejado en las infancias caleñas |
title_fullStr |
El baile de salsa reflejado en las infancias caleñas |
title_full_unstemmed |
El baile de salsa reflejado en las infancias caleñas |
title_sort |
El baile de salsa reflejado en las infancias caleñas |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Córdoba, Luisa Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Viáfara Sandoval, Harold |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Córdoba, Luisa Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Vieja guardia Bailarines del estilo de salsa caleña Salsa Educación Cali Infancia |
topic |
Vieja guardia Bailarines del estilo de salsa caleña Salsa Educación Cali Infancia Danzas populares y nacionales - Colombia Salsa (Música) Bailarines |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Danzas populares y nacionales - Colombia Salsa (Música) Bailarines |
description |
En la actualidad los dos: vieja guardia y bailarines del estilo de salsa caleña categorías de la salsa son primordiales cuando se trata de mostrar el estilo al bailar porque estos personajes hacen brillar nuestra sucursal pues los bailadores improvisan y armonizan el ritmo en medio de la pista, no necesitan ensayos, coreografías o algún tipo de regla, pues el talento sale por las venas, solamente es cuestión de sentir y bailar, mientras que los bailarines hacen parte de muchas escuelas de baile que se dedican de alma y corazón para crear las más hermosas coreografías, colmadas de acrobacias, movimientos sensuales y la velocidad de los pies que marcan todos los instrumentos musicales de este ritmo. Con relación a lo anterior, para este trabajo se acudió a dos acercamientos que permitieron identificarlos desde la infancia: un personaje de la vieja guardia y al bailarín de mayor reconocimiento en el estilo caleño, para reconocer aquellas anécdotas, sucesos e historias que marcaron sus vidas, los esfuerzos que les permitieron salir adelante, las tradiciones familiares que viven en sus corazones, las aventuras en los grilles, discotecas o metederos; esos lugares donde vivieron experiencias maravillosas que valen la pena recordar, sin importar cuanto sentimiento se desborde por las tristezas, risas o por el simple hecho de no recordar y olvidar. De esta manera, se pretende que estos relatos hagan parte de la tradición cultural caleña, de tal forma que nuestros personajes tan importantes en la historia de la capital mundial de la salsa sean reconocidos como sujetos claves que dan cuenta de una tradición. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-13T16:45:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-13T16:45:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-12-12 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/6760 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/6760 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
71 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación para la Primera Infancia |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Agamben, Giorgio (2017). El uso de los cuerpos. Homo Sacer, IV, 2. Valencia: Pre-Textos. Aries, Phillippe (1960). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Francia: Taurus. Arteaga, José. (1990). La salsa. Una visión narrativa sobre la música más vital del Caribe. Intermedio Editores. Bogotá. Becerra, Absalón (2013). Infancia: Ruptura y discontinuidades de la infancia en Colombia. Bogotá: ECOE Ediciones. Caicedo, Alfredo (2012). La sucursal del cielo en su salsa. Cali: Anzuelo Ético Ediciones. Caicedo, Alfredo (2018). Vieja guardia. ¡Una historia inolvidable! Cali: Editorial Bonaventuriana. Citro Silvia y Aschieri, Patricia (coords.) (2013). Cuerpos en movimiento: antropología de y desde las danzas. Buenos Aires: Editorial Biblos. Foucault, Michel (2004). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Foucault, Michel (2007). Seguridad, territorio y población. (Curso en el Cóllege de France 1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Foucault, Michel (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Galeano, María (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores. Jimenez, Absalón (2012). Ruptura y discontinuidades de su historia en Colombia. Ciudad: Editorial. ecoe ediciones https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/07/Infancia-Ruptura-y-discontinuidades.pdf Le Breton, David (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión SAIC. Librero, Luciana (2013). José Aguirre, “el rey midas” de la industria musical caleña. Elpais.com. recuperado de http://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/jose-aguirre-el-rey-midas-de-la-industria-musical-calena.html Mallarino, Claudia. (2013). “Cuerpos escolares y cuerpos sociales: una historia de encuentros y desencuentros”. En: Revista Iberoamericana de Educación. Nº 62. Martínez, Alberto (1984). “El maestro y la instrucción pública en el Nuevo Reino de Granada 1767-1809”. En: Dos estudios sobre la educación en la Colonia. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. Centro de Investigaciones CIUP. Martínez, Alberto (1986). Escuela, maestro y métodos en la sociedad colonial. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Centro de Investigaciones CIUP. Martínez, Alberto (1987). “El movimiento pedagógico: un movimiento por el saber y la cultura”. En: Rev. Educación y Cultura (Memorias del Congreso Pedagógico Nacional). Martínez, Alberto (1990). La enseñanza como posibilidad del pensamiento, Bogotá: Corprodic. Martínez, Alberto (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos. Molina, Molina (2015). El monstruo de los mangones: ¿generó movilidad social?. Tesis de grado. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/ Narodowski, Mariano (1994). Infancia y poder la conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A. Noguera, I. y Valencia J. (09 de agosto de 2013). El 'Mulato', el embajador salsero. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ Packer, Martin (2014). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Ediciones Uniandes. Pedraza, Zandra (1998). “La cultura somática de la modernidad: historia y antropología del cuerpo en Colombia”, en Gabriel Restrepo, Jaime Eduardo Jaramillo y Luz Gabriela Arango (Editores). Cultura, política y modernidad. Bogotá. Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Pedraza, Zandra (2003). Cuerpo e investigación en teoría social. Trabajo presentado en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, en el marco de la Semana de la Alteridad. Pedraza, Zandra (comp.) (2007). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Editorial: Universidad de Los Andes. Pedraza, Zandra (2011). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y de la felicidad. Educación, cuerpo y orden social en Colombia (1830 - 1990). Bogotá: Editorial: Universidad de Los Andes. Piaget, Jean (1920). Representación del mundo en el niño. Madrid: Ediciones Morata, S.L. Quiceno, Humberto (1984). Historia de la práctica pedagógica en Colombia. Siglo XX (1903-1927). Cali: Facultad de Educación, Universidad del Valle. Quiceno, Humberto (1988). Pedagogía católica y escuela activa en Colombia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia. Quiceno, Humberto (2002). “Novela, crónica y educación: escritura e identidad”. En: Revista Educación y Pedagogía. Vol. XIV, No 32. Medellín, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Quiceno, Humberto (2006). “Michel Foucault ¿Pedagogo?” En: varios autores. Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. Bogotá: Editorial Delfín Ltda. Rodríguez, Norma y Viafara, Harold (comps.) (2016). Michel Foucault, treinta años después: Aportes para pensar el problema del cuerpo y la educación. Cali: Editorial Bonaventuriana/Universidad Nacional de La Plata Rodriguez, P. y Manarelli, E. (2007). Historia de la Infancia en América, Latina, Bogotá, Editorial Universidad Externado de Colombia, 2007, 673 p. Ulloa, Alejandro (2005). El baile: un lenguaje del cuerpo. Cali: Imprenta Departamental. Premio Jorge Isaacs 2003. Colección de Autores Vallecaucanos. Modalidad ensayo. UNICEF. Documentos de 1950-2010. UNICEF. (2006). 1946-2006. Sesenta años en pro de la infancia. Valverde, Umberto (1982). Bomba Camará. Editorial La Oveja Negra. Bogotá. Viafara, Harold (2009). Los papeles y/o funciones contemporáneas del cuerpo: Entre la mirada artística, el papel del capital simbólico y las ofertas del erotismo comercial. Revista Páginas de Cultura. Instituto Popular de Cultura (IPC). 2 (3), noviembre. Cali: El Bando Creativo. Viafara, Harold (2011a). Del cuerpo disciplinado e invisibilizado al cuerpo mercancía en las instituciones educativas. Ponencia XXXIII Congreso Interamericano de Psicología. Medellín, Colombia, Suramérica, junio 26 al 30. Viafara, Harold (2011b). Cuerpo, consumo y educación: entre las dinámicas comerciales y publicitarias. Ponencia Primer encuentro internacional y tercer encuentro investigativo de la Facultad de Ciencias Económicas: investigación e internacionalización. Universidad de San Buenaventura Cali. Octubre 26, 27 y 28. Cali, Colombia, Suramérica. Viafara, Harold (2012a). Nueve experiencias desde el cine: un pretexto para ampliar el campo de visión en la investigación. Revista Colombiana de Educación, (63). pp. 153-172. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Viafara, Harold (2012b). Configuración de fuentes documentales para la realización de investigación sobre el eje problemático “cuerpo, estéticas y educación". Red de antropología de desde los cuerpos, 1er Encuentro latinoamericano de investigadores sobre cuerpos y corporalidades en las culturas. 1 al 3 de agosto. Fac. de Humanidades y Artes. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. Viafara, Harold (2013a). Las políticas públicas en educación superior en Colombia 1992-2010". Cali: Editorial Bonaventuriana. Viafara, Harold (2013b). Configuración de fuentes documentales en estudios sobre cuerpos, consumos y educación”. Ponencia Simposio Plenario. VI Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades. EL Cuerpo Descifrado. La ciencia y la tecnología en las prácticas corporales. Octubre 28 al 31. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Viafara, Harold (2012). Nueve experiencias desde el cine: un pretexto para ampliar el campo de visión en la investigación. En: Revista Colombiana de Educación, Nº 63. Segundo semestre 2012a. Pag. 153-172. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Viafara, Harold Ponencia "Configuración de fuentes documentales para la realización de investigación sobre el eje problemático “cuerpo, estéticas y educación". Red de antropología de y desde los cuerpos, 1er encuentro latinoamericano de investigadores sobre cuerpos y corporalidades en las culturas. 1 al 3 de agosto de 2012b. Fac. de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. Viafara, Harold “Configuración de fuentes documentales en estudios sobre cuerpos, consumos y educación”. Ponencia Simposio Plenario. VI CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS, ARTES Y HUMANIDADES. EL CUERPO DESCIFRADO. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LAS PRÁCTICAS CORPORALES. Octubre 28 al 31 de 2013. México, D.F. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco Viafara, Harold (2014a). Una historia bien bailada... En: Jaramillo, Victoria, Behar, Katherine, Urueña, José y Mallarino, Claudia. Una historia bien bailada. La técnica del baile caleño. Cali: Editorial Bonaventuriana/Secretaría de Cultura y Turismo de Cali. Viafara, Harold (2014b). Cuerpo, baile y música: un encuentro con las escuelas de salsa, los bailarines y bailarinas de Cali. En: Rubio, Julio, Molina, Carlos y Viafara, Harold. Tirando paso. Escuelas de salsa en Cali. Cali: Editorial Bonaventuriana/Secretaría de Cultura y Turismo de Cali. Viafara, Harold (2014c). Elementos para construir la categoría “Cadena de la salsa en Cali”. Informe de investigación. Cali: Universidad de San Buenaventura Cali. Viafara, Harold (2015a). Homenaje a Michel Foucault: Treinta años después. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13 (1), 137-140. Cali: Universidad de San Buenaventura Cali. Viafara, Harold (2015b). Configuración de fuentes documentales en estudios sobre cuerpos, consumos y educación. En: Muñiz, Elsa (coord.). Heurísticas del cuerpo. Una mirada desde América Latina. México: La Cifra Editorial/Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Viafara, Harold (2016). Teo: el sonero del puente. De la latin percussion al reciclaje percussion. Cali. Documento inédito. Viafara, Harold (2017). Recorridos desde el cine: una experiencia corporal como opción pedagógica e investigativa. En. Rubio, Julio - Compilador (2017). El hacer pedagógico. El claro-oscuro del acto educativo. Capítulo. Pag. 183-203. Cali: Editorial Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Viafara, Harold, Montoya, Claudia y Bedoya, Monica (2018a). Hacia una caracterización de los actores de la cadena de la salsa en Cali: informe de investigación. Cali: Universidad de San Buenaventura Viafara, Harold (2018b). Entrada a algunos documentos para abordar estudios sobre educación, cuerpo y prácticas de la educación física. En: Viafara, Harold, Perez, Mónica y Parra, Sandra (comps.). Las Polifonías del cuerpo en la formación profesional. Y la ola sigue. Cali: Editorial Bonaventuriana/Escuela Nacional del Deporte. Viafara, Harold (2018c). MAESTRO JAIRO VARELA MARTINEZ: músico, escritor y creador de un pensamiento comprensivo. Acto de conmemoración del sexto aniversario de su fallecimiento. (Agosto 8 de 2012 - Agosto 8 de 2018). Museo Jairo Varela. Cali, Colombia, Suramérica. Documento inédito. Viafara, Harold (2018d). Cali y sus escuelas de salsa. Una experiencia con estilo propio. En: Revista XIII Festival Mundial de salsa Cali 2018. Pag. 30-38. Cali: Secretaría de Cultura. Viafara, Harold (2018e). Historias de algunos personajes del baile estilo caleño que vienen del barrio. En: Revista XIII Festival Mundial de salsa Cali 2018. Pag. 51-56. Cali: Secretaría de Cultura. Viafara, Harold (2018f). EL ARCHIVO: o la posibilidad de construirlo o constituirlo. Documento de trabajo. Cali: Universidad de San Buenaventura. Inédito. Zuluaga, Olga y Martínez, Alberto. (1997) Historia de la Educación y de la Pedagogía: desplazamientos y planteamientos. En: Martínez, Alberto y Narodowski, Mariano (Comps.). Escuela, historia y poder: miradas desde América Latina (pp. 55-75). Buenos Aires: Novedades Educativas |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T793.3 R696b |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/96fadb5f-64a2-4a54-abf6-3aa5df5570da/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5e67a9e4-d152-4d3e-b4b0-362084efe182/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75e197a4-9bb5-4198-a325-382ed1cbb946/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6fcdd659-f2bb-4be4-b3fa-794da33e70d3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1dcca2cff4ce0eaa5fb57677eaaefb6a 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 2e86cefa38999d49737427982161f3e9 274f53130466e20a1dfa3be83e41efd1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099267417702400 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaViáfara Sandoval, Haroldc60e32d6-fc98-42fe-b8f4-77b1ff2edd55-1Rodríguez Córdoba, Luisa Fernandafff81b97-4403-4ec7-a004-e0f9e2d3c4fa-12018-12-13T16:45:21Z2018-12-13T16:45:21Z20182018-12-12En la actualidad los dos: vieja guardia y bailarines del estilo de salsa caleña categorías de la salsa son primordiales cuando se trata de mostrar el estilo al bailar porque estos personajes hacen brillar nuestra sucursal pues los bailadores improvisan y armonizan el ritmo en medio de la pista, no necesitan ensayos, coreografías o algún tipo de regla, pues el talento sale por las venas, solamente es cuestión de sentir y bailar, mientras que los bailarines hacen parte de muchas escuelas de baile que se dedican de alma y corazón para crear las más hermosas coreografías, colmadas de acrobacias, movimientos sensuales y la velocidad de los pies que marcan todos los instrumentos musicales de este ritmo. Con relación a lo anterior, para este trabajo se acudió a dos acercamientos que permitieron identificarlos desde la infancia: un personaje de la vieja guardia y al bailarín de mayor reconocimiento en el estilo caleño, para reconocer aquellas anécdotas, sucesos e historias que marcaron sus vidas, los esfuerzos que les permitieron salir adelante, las tradiciones familiares que viven en sus corazones, las aventuras en los grilles, discotecas o metederos; esos lugares donde vivieron experiencias maravillosas que valen la pena recordar, sin importar cuanto sentimiento se desborde por las tristezas, risas o por el simple hecho de no recordar y olvidar. De esta manera, se pretende que estos relatos hagan parte de la tradición cultural caleña, de tal forma que nuestros personajes tan importantes en la historia de la capital mundial de la salsa sean reconocidos como sujetos claves que dan cuenta de una tradición.pdf71 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/6760spaUniversidad de San BuenaventuraEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Educación para la Primera InfanciaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agamben, Giorgio (2017). El uso de los cuerpos. Homo Sacer, IV, 2. Valencia: Pre-Textos. Aries, Phillippe (1960). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Francia: Taurus. Arteaga, José. (1990). La salsa. Una visión narrativa sobre la música más vital del Caribe. Intermedio Editores. Bogotá. Becerra, Absalón (2013). Infancia: Ruptura y discontinuidades de la infancia en Colombia. Bogotá: ECOE Ediciones. Caicedo, Alfredo (2012). La sucursal del cielo en su salsa. Cali: Anzuelo Ético Ediciones. Caicedo, Alfredo (2018). Vieja guardia. ¡Una historia inolvidable! Cali: Editorial Bonaventuriana. Citro Silvia y Aschieri, Patricia (coords.) (2013). Cuerpos en movimiento: antropología de y desde las danzas. Buenos Aires: Editorial Biblos. Foucault, Michel (2004). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Foucault, Michel (2007). Seguridad, territorio y población. (Curso en el Cóllege de France 1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Foucault, Michel (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Galeano, María (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores. Jimenez, Absalón (2012). Ruptura y discontinuidades de su historia en Colombia. Ciudad: Editorial. ecoe ediciones https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/07/Infancia-Ruptura-y-discontinuidades.pdf Le Breton, David (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión SAIC. Librero, Luciana (2013). José Aguirre, “el rey midas” de la industria musical caleña. Elpais.com. recuperado de http://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/jose-aguirre-el-rey-midas-de-la-industria-musical-calena.html Mallarino, Claudia. (2013). “Cuerpos escolares y cuerpos sociales: una historia de encuentros y desencuentros”. En: Revista Iberoamericana de Educación. Nº 62. Martínez, Alberto (1984). “El maestro y la instrucción pública en el Nuevo Reino de Granada 1767-1809”. En: Dos estudios sobre la educación en la Colonia. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. Centro de Investigaciones CIUP. Martínez, Alberto (1986). Escuela, maestro y métodos en la sociedad colonial. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Centro de Investigaciones CIUP. Martínez, Alberto (1987). “El movimiento pedagógico: un movimiento por el saber y la cultura”. En: Rev. Educación y Cultura (Memorias del Congreso Pedagógico Nacional). Martínez, Alberto (1990). La enseñanza como posibilidad del pensamiento, Bogotá: Corprodic. Martínez, Alberto (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos. Molina, Molina (2015). El monstruo de los mangones: ¿generó movilidad social?. Tesis de grado. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/ Narodowski, Mariano (1994). Infancia y poder la conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A. Noguera, I. y Valencia J. (09 de agosto de 2013). El 'Mulato', el embajador salsero. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ Packer, Martin (2014). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Ediciones Uniandes. Pedraza, Zandra (1998). “La cultura somática de la modernidad: historia y antropología del cuerpo en Colombia”, en Gabriel Restrepo, Jaime Eduardo Jaramillo y Luz Gabriela Arango (Editores). Cultura, política y modernidad. Bogotá. Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Pedraza, Zandra (2003). Cuerpo e investigación en teoría social. Trabajo presentado en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, en el marco de la Semana de la Alteridad. Pedraza, Zandra (comp.) (2007). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Editorial: Universidad de Los Andes. Pedraza, Zandra (2011). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y de la felicidad. Educación, cuerpo y orden social en Colombia (1830 - 1990). Bogotá: Editorial: Universidad de Los Andes. Piaget, Jean (1920). Representación del mundo en el niño. Madrid: Ediciones Morata, S.L. Quiceno, Humberto (1984). Historia de la práctica pedagógica en Colombia. Siglo XX (1903-1927). Cali: Facultad de Educación, Universidad del Valle. Quiceno, Humberto (1988). Pedagogía católica y escuela activa en Colombia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia. Quiceno, Humberto (2002). “Novela, crónica y educación: escritura e identidad”. En: Revista Educación y Pedagogía. Vol. XIV, No 32. Medellín, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Quiceno, Humberto (2006). “Michel Foucault ¿Pedagogo?” En: varios autores. Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. Bogotá: Editorial Delfín Ltda. Rodríguez, Norma y Viafara, Harold (comps.) (2016). Michel Foucault, treinta años después: Aportes para pensar el problema del cuerpo y la educación. Cali: Editorial Bonaventuriana/Universidad Nacional de La Plata Rodriguez, P. y Manarelli, E. (2007). Historia de la Infancia en América, Latina, Bogotá, Editorial Universidad Externado de Colombia, 2007, 673 p. Ulloa, Alejandro (2005). El baile: un lenguaje del cuerpo. Cali: Imprenta Departamental. Premio Jorge Isaacs 2003. Colección de Autores Vallecaucanos. Modalidad ensayo. UNICEF. Documentos de 1950-2010. UNICEF. (2006). 1946-2006. Sesenta años en pro de la infancia. Valverde, Umberto (1982). Bomba Camará. Editorial La Oveja Negra. Bogotá. Viafara, Harold (2009). Los papeles y/o funciones contemporáneas del cuerpo: Entre la mirada artística, el papel del capital simbólico y las ofertas del erotismo comercial. Revista Páginas de Cultura. Instituto Popular de Cultura (IPC). 2 (3), noviembre. Cali: El Bando Creativo. Viafara, Harold (2011a). Del cuerpo disciplinado e invisibilizado al cuerpo mercancía en las instituciones educativas. Ponencia XXXIII Congreso Interamericano de Psicología. Medellín, Colombia, Suramérica, junio 26 al 30. Viafara, Harold (2011b). Cuerpo, consumo y educación: entre las dinámicas comerciales y publicitarias. Ponencia Primer encuentro internacional y tercer encuentro investigativo de la Facultad de Ciencias Económicas: investigación e internacionalización. Universidad de San Buenaventura Cali. Octubre 26, 27 y 28. Cali, Colombia, Suramérica. Viafara, Harold (2012a). Nueve experiencias desde el cine: un pretexto para ampliar el campo de visión en la investigación. Revista Colombiana de Educación, (63). pp. 153-172. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Viafara, Harold (2012b). Configuración de fuentes documentales para la realización de investigación sobre el eje problemático “cuerpo, estéticas y educación". Red de antropología de desde los cuerpos, 1er Encuentro latinoamericano de investigadores sobre cuerpos y corporalidades en las culturas. 1 al 3 de agosto. Fac. de Humanidades y Artes. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. Viafara, Harold (2013a). Las políticas públicas en educación superior en Colombia 1992-2010". Cali: Editorial Bonaventuriana. Viafara, Harold (2013b). Configuración de fuentes documentales en estudios sobre cuerpos, consumos y educación”. Ponencia Simposio Plenario. VI Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades. EL Cuerpo Descifrado. La ciencia y la tecnología en las prácticas corporales. Octubre 28 al 31. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Viafara, Harold (2012). Nueve experiencias desde el cine: un pretexto para ampliar el campo de visión en la investigación. En: Revista Colombiana de Educación, Nº 63. Segundo semestre 2012a. Pag. 153-172. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Viafara, Harold Ponencia "Configuración de fuentes documentales para la realización de investigación sobre el eje problemático “cuerpo, estéticas y educación". Red de antropología de y desde los cuerpos, 1er encuentro latinoamericano de investigadores sobre cuerpos y corporalidades en las culturas. 1 al 3 de agosto de 2012b. Fac. de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. Viafara, Harold “Configuración de fuentes documentales en estudios sobre cuerpos, consumos y educación”. Ponencia Simposio Plenario. VI CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS, ARTES Y HUMANIDADES. EL CUERPO DESCIFRADO. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LAS PRÁCTICAS CORPORALES. Octubre 28 al 31 de 2013. México, D.F. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco Viafara, Harold (2014a). Una historia bien bailada... En: Jaramillo, Victoria, Behar, Katherine, Urueña, José y Mallarino, Claudia. Una historia bien bailada. La técnica del baile caleño. Cali: Editorial Bonaventuriana/Secretaría de Cultura y Turismo de Cali. Viafara, Harold (2014b). Cuerpo, baile y música: un encuentro con las escuelas de salsa, los bailarines y bailarinas de Cali. En: Rubio, Julio, Molina, Carlos y Viafara, Harold. Tirando paso. Escuelas de salsa en Cali. Cali: Editorial Bonaventuriana/Secretaría de Cultura y Turismo de Cali. Viafara, Harold (2014c). Elementos para construir la categoría “Cadena de la salsa en Cali”. Informe de investigación. Cali: Universidad de San Buenaventura Cali. Viafara, Harold (2015a). Homenaje a Michel Foucault: Treinta años después. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13 (1), 137-140. Cali: Universidad de San Buenaventura Cali. Viafara, Harold (2015b). Configuración de fuentes documentales en estudios sobre cuerpos, consumos y educación. En: Muñiz, Elsa (coord.). Heurísticas del cuerpo. Una mirada desde América Latina. México: La Cifra Editorial/Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Viafara, Harold (2016). Teo: el sonero del puente. De la latin percussion al reciclaje percussion. Cali. Documento inédito. Viafara, Harold (2017). Recorridos desde el cine: una experiencia corporal como opción pedagógica e investigativa. En. Rubio, Julio - Compilador (2017). El hacer pedagógico. El claro-oscuro del acto educativo. Capítulo. Pag. 183-203. Cali: Editorial Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Viafara, Harold, Montoya, Claudia y Bedoya, Monica (2018a). Hacia una caracterización de los actores de la cadena de la salsa en Cali: informe de investigación. Cali: Universidad de San Buenaventura Viafara, Harold (2018b). Entrada a algunos documentos para abordar estudios sobre educación, cuerpo y prácticas de la educación física. En: Viafara, Harold, Perez, Mónica y Parra, Sandra (comps.). Las Polifonías del cuerpo en la formación profesional. Y la ola sigue. Cali: Editorial Bonaventuriana/Escuela Nacional del Deporte. Viafara, Harold (2018c). MAESTRO JAIRO VARELA MARTINEZ: músico, escritor y creador de un pensamiento comprensivo. Acto de conmemoración del sexto aniversario de su fallecimiento. (Agosto 8 de 2012 - Agosto 8 de 2018). Museo Jairo Varela. Cali, Colombia, Suramérica. Documento inédito. Viafara, Harold (2018d). Cali y sus escuelas de salsa. Una experiencia con estilo propio. En: Revista XIII Festival Mundial de salsa Cali 2018. Pag. 30-38. Cali: Secretaría de Cultura. Viafara, Harold (2018e). Historias de algunos personajes del baile estilo caleño que vienen del barrio. En: Revista XIII Festival Mundial de salsa Cali 2018. Pag. 51-56. Cali: Secretaría de Cultura. Viafara, Harold (2018f). EL ARCHIVO: o la posibilidad de construirlo o constituirlo. Documento de trabajo. Cali: Universidad de San Buenaventura. Inédito. Zuluaga, Olga y Martínez, Alberto. (1997) Historia de la Educación y de la Pedagogía: desplazamientos y planteamientos. En: Martínez, Alberto y Narodowski, Mariano (Comps.). Escuela, historia y poder: miradas desde América Latina (pp. 55-75). Buenos Aires: Novedades EducativasUniversidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T793.3 R696bBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraVieja guardiaBailarines del estilo de salsa caleñaSalsaEducaciónCaliInfanciaDanzas populares y nacionales - ColombiaSalsa (Música)BailarinesLicenciado en Educación para la Primera InfanciaEl baile de salsa reflejado en las infancias caleñasTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALSalsa_infancias_calenas_Rodriguez_2018.pdfSalsa_infancias_calenas_Rodriguez_2018.pdfapplication/pdf1856708https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/96fadb5f-64a2-4a54-abf6-3aa5df5570da/download1dcca2cff4ce0eaa5fb57677eaaefb6aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5e67a9e4-d152-4d3e-b4b0-362084efe182/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTSalsa_infancias_calenas_Rodriguez_2018.pdf.txtSalsa_infancias_calenas_Rodriguez_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain108062https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75e197a4-9bb5-4198-a325-382ed1cbb946/download2e86cefa38999d49737427982161f3e9MD53THUMBNAILSalsa_infancias_calenas_Rodriguez_2018.pdf.jpgSalsa_infancias_calenas_Rodriguez_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6838https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6fcdd659-f2bb-4be4-b3fa-794da33e70d3/download274f53130466e20a1dfa3be83e41efd1MD5410819/6760oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/67602023-02-23 10:57:04.161http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |