Participación en eventos científicos
Objetivos. Desarrollar una aplicación que integre la tecnología BCI con la inteligencia artificial para la creación de imágenes figurativas para uso expresivo y comunicativo, implementando un protocolo p300 para la generación prompts. Metodología. Al analizar algunas de las aplicaciones BCI que exis...
- Autores:
-
Silva Bolívar, Gabriel Jaime
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23517
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23517
https://usbmedellin-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/gabriel_silva_usbmed_edu_co/EgKwUT-y58hOpYzT19BKlrIBEywM3fJl4MDRCZz2UtmFFA?e=ntOS79
- Palabra clave:
- Procesos de apropiación social del conocimiento para la generación de insumos de política pública y normatividad (GPP)
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
SANBUENAV2_f889f711b89f5535b65bf64cc806ea86 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23517 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Participación en eventos científicos |
title |
Participación en eventos científicos |
spellingShingle |
Participación en eventos científicos Procesos de apropiación social del conocimiento para la generación de insumos de política pública y normatividad (GPP) |
title_short |
Participación en eventos científicos |
title_full |
Participación en eventos científicos |
title_fullStr |
Participación en eventos científicos |
title_full_unstemmed |
Participación en eventos científicos |
title_sort |
Participación en eventos científicos |
dc.creator.fl_str_mv |
Silva Bolívar, Gabriel Jaime |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Silva Bolívar, Gabriel Jaime |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Modelamiento y Simulación Computacional (Medellín) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Procesos de apropiación social del conocimiento para la generación de insumos de política pública y normatividad (GPP) |
topic |
Procesos de apropiación social del conocimiento para la generación de insumos de política pública y normatividad (GPP) |
description |
Objetivos. Desarrollar una aplicación que integre la tecnología BCI con la inteligencia artificial para la creación de imágenes figurativas para uso expresivo y comunicativo, implementando un protocolo p300 para la generación prompts. Metodología. Al analizar algunas de las aplicaciones BCI que existen en la actualidad para la creación de arte, se encuentra que algunas emplean la interpretación de las señales electroencefalográficas para el control directo de la posición de objetos prediseñados (Abstract Shots, 2018), otras las usan para el control pasivo de los efectos (Ramchurn et al, 2018) en donde el funcionamiento de la aplicación depende de la actividad eléctrica involuntaria del sujeto. Y finalmente tenemos el control reactivo de la narrativa (Chau, 2019), en cual se modifica la experiencia a partir de la concentración del usuario. En las experiencias encontradas, muchos de los resultados no permiten su modificación a discreción o son ineficaces para el movimiento de los objetos por medio de los pensamientos evocados; por tratarse de aplicaciones diseñadas con mecánicas artísticas convencionales. A nivel de usabilidad, el diseño de las interfaces digitales para el control de software por medio de BCI es un área que se encuentra en un estado de exploración y en los desarrollos disponibles actualmente es notable la necesidad de estandarizar criterios que faciliten el uso de las experiencias. Al hablar de las aplicaciones existentes para la creación artística por medio de BCI (como se puede ver más adelante en el estado del arte de este documento), muchas de ellas son diseñadas desde la emulación del proceso de creación de artes visuales por métodos tradicionales lo que hace que el proceso de creación artística requiere de la emisión de muchas órdenes conscientes. Se requiere entonces de explorar otros modelos de uso intuitivos para este tipo de sistemas y emplear algunas técnicas de creación como algunas propias del arte digital para mejorar la experiencia de hacer arte visual con BCI. Pensando entonces en las problemáticas halladas en la cantidad de personas que sufren discapacidad, las exigencias mentales que tiene el uso de la tecnología BCI y las posibilidades de exploración de la tecnología BCI aplicadas a las artes digitales, los diferentes públicos objetivos involucrados en esta investigación son: 1. Personas que en alguna medida tienen dificultades para la producción artística debido a discapacidades físicas. 2. Los artistas digitales interesados en la implementación de nuevos métodos de creación de obras basados en tecnologías específicas. 3. La comunidad académica interesada en el diseño para interfaces cerebro - computador. 4. Los desarrolladores que ofrecen aplicaciones BCI con propósitos artísticos. Los resultados esperados con el estudio de esta temática pretenden ofrecerles a los posibles usuarios, una alternativa para hacer arte a través de control cerebral, que facilite la experiencia creativa por medio de incluir mejoras en el diseño de las interfaces BCI. Esto puede tener impacto en la forma en la que la comunidad académica y los desarrolladores entienden actualmente la creación artística a través de BCI, la ampliación de las herramientas de expresión artística diseñadas para personas con limitaciones motrices y la calidad de la producción artística por medio del control cerebral. Consecuentemente, este proyecto tiene como eje principal el desarrollo de un software BCI con el que los interactores puedan crear un producto artístico visual por medio de la pintura cerebral (Brain painting), que les permita expresarse con posibilidades amplias de libertad. La interpretación de las señales obtenidas por los dispositivos EEG y su mapeo para aplicarlas en la construcción de productos y software basados en esta tecnología, implica un ejercicio profundo de diseño sobre la forma en la que deben usarse (Usabilidad), según las posibilidades de los usuarios relacionadas con su capacidad de interactuar (Accesibilidad), La usabilidad, que según Enriquez y Casas puede definirse como la facilidad con la que un usuario puede usar una interfaz (2014), tiene métodos que nos permiten evaluar el desempeño del usuario durante una sesión de uso del producto para lograr mejoras sobre el mismo. Por otra parte, la accesibilidad, definida por Díaz y compañía como el diseño universal del producto, para que pueda ser entendido y utilizado por cualquier clase de persona (2013), nos muestra utilidades frecuentes en el diseño de interfaces para diferentes tipos de usuario de acuerdo con sus necesidades específicas. La experiencia de usuario, definida por Montero como hacer la tecnología amigable, satisfactoria, fácil de usar y, por tanto, realmente útil (2015), ofrece formas de medir la satisfacción del usuario durante su contacto con el producto. Es posible emplear los conceptos “experiencia de usuario” y “accesibilidad”, explorados por la comunidad desarrolladora de interfaces digitales en favor de optimizar la usabilidad de interfaces humano-computadora de cualquier tipo. Estos conceptos serán empleados y desarrollados con más profundidad durante este proyecto, aplicados en la tecnología BCI enfocada en prácticas artísticas. Los productos derivados de este proyecto son: Un software para la creación de arte digital a través de BCI con inteligencia artificial, un informe técnico que contiene la descripción del proyecto y el detalle sobre la construcción del software BCI, la producción artística realizada durante las pruebas del software, y la producción académica que se publicará posteriormente en algún medio de divulgación académica o artística. Los medios de expresión empleados para este desarrollo, entendidos como los instrumentos de carácter informático que se pueden emplear para la creación de piezas artísticas, que permitan la exteriorización del proceso de ideación de un artista, son los dispositivos BCI, empleados para la exposición de las emociones o ideas, por medio de la interpretación de las señales EEG. Para la construcción del software que actúa como lienzo para la creación de las piezas de Brain painting se requiere de materiales de creación digital para el desarrollo de programas informáticos. Como materiales necesarios para llevar a cabo el desarrollo del software: un computador con capacidad de procesamiento gráfico y un dispositivo para captar las señales EGG con librería BCI. Además, son necesarias las librerías BCI-OSC, otros softwares para el diseño gráfico y el sistema de interfaces. El desarrollo de esta propuesta, requiere como insumo el estudio de otras aplicaciones artísticas BCI e IA, con el fin de analizarlas a nivel funcional, relacionarlas con la aplicación de Brain painting que se quiere desarrollar y analizar las dificultades que se presentan durante el proceso de producción mediante su uso. Para la creación de la experiencia es necesaria la distribución de las tareas a realizar en dos grupos: el primero se relaciona con el diseño de la aplicación, basado en los conceptos hallados en Designing Interactive Applications, Using Active and Passive EEG-based BCI Systems, de Chi Thanh Vi (2014). La aplicación debe tener en cuenta las teorías de la accesibilidad, usabilidad y diseño de interfaces, los antecedentes de uso y los tipos de control BCI. El segundo grupo de tareas está relacionado con la codificación del prototipo funcional, integrado con tecnología IA y BCI. Para el desarrollo de la interfaz experimental y de la experiencia de usuario, se hacen necesarias varias actividades: Diseño del menú, barra para la selección de las herramientas, lienzo y botones disponibles en la interfaz de usuario. Se debe verificar que sean accesibles para los interactores y se deben añadir elementos para mejorar la navegación en el prototipo funcional a través de BCI. En el diseño del método para el mapeo de las señales y la limpieza del ruido en los datos capturados, se deben establecer algoritmos que permitan adecuar las señales capturadas a los valores necesarios para el funcionamiento de la aplicación y la reducción del ruido producido por señales no deseadas, con el objetivo de segmentar de forma clara las que serán relevantes para la activación de las herramientas para la creación de arte visual. Por último, con el fin de la depuración de errores y encontrar incidentes de desarrollo, se realizarán pruebas de usuario para probar la funcionalidad. El proyecto es de investigación-creación, que utilizará metodologías para el diseño de software en las cuales se harán pruebas de usuario, utilizando: ●Tree testing: “Este test se emplea para probar específicamente mapas o estructuras de sitio” (Saab, 2010, p.30). ●Evaluación heurística: “la Evaluación Heurística (EH) como un método de evaluación de la usabilidad por inspección, que debe ser llevado a cabo por evaluadores expertos a partir de unos principios (denominados “heurísticos”) previamente establecidos” (Acero, 2018) ●Preguntas abiertas al usuario. El objetivo de estas será recolectar la información necesaria para la mejora del sistema de interfaces de acuerdo a la experiencia del público durante su uso. Resultados obtenidos. 2 Artículos aceptados para publicación 1 Ponencia Realizada 2 Ponencias aceptadas 1 Participación en evento de semilleros de investigación con Calificación Meritoria Institución que financia el proyecto. Universidad de San Buenaventura |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-06T15:34:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-06T15:34:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Otras Tipologías Documentales |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/WP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/23517 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://usbmedellin-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/gabriel_silva_usbmed_edu_co/EgKwUT-y58hOpYzT19BKlrIBEywM3fJl4MDRCZz2UtmFFA?e=ntOS79 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/23517 https://usbmedellin-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/gabriel_silva_usbmed_edu_co/EgKwUT-y58hOpYzT19BKlrIBEywM3fJl4MDRCZz2UtmFFA?e=ntOS79 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17164550-e88c-43fd-9b49-9a6642cae4fe/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2002f6a6-8190-4a39-a477-1a40dc6236dc/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4837df7b-9198-4861-ae3b-380ea6d4a6b0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1af2cdfd-89d6-4151-b028-e96b5e7d9f99/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 37483ffaa39067660f26ce4aeff00c4c ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 174329b2bcadbbe420365b9c808b1af9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099250148704256 |
spelling |
Silva Bolívar, Gabriel Jaime4e28f71c-5d39-4bc4-81da-da1832da040c-1Grupo de Investigación Modelamiento y Simulación Computacional (Medellín)2024-12-06T15:34:41Z2024-12-06T15:34:41Z2024Objetivos. Desarrollar una aplicación que integre la tecnología BCI con la inteligencia artificial para la creación de imágenes figurativas para uso expresivo y comunicativo, implementando un protocolo p300 para la generación prompts. Metodología. Al analizar algunas de las aplicaciones BCI que existen en la actualidad para la creación de arte, se encuentra que algunas emplean la interpretación de las señales electroencefalográficas para el control directo de la posición de objetos prediseñados (Abstract Shots, 2018), otras las usan para el control pasivo de los efectos (Ramchurn et al, 2018) en donde el funcionamiento de la aplicación depende de la actividad eléctrica involuntaria del sujeto. Y finalmente tenemos el control reactivo de la narrativa (Chau, 2019), en cual se modifica la experiencia a partir de la concentración del usuario. En las experiencias encontradas, muchos de los resultados no permiten su modificación a discreción o son ineficaces para el movimiento de los objetos por medio de los pensamientos evocados; por tratarse de aplicaciones diseñadas con mecánicas artísticas convencionales. A nivel de usabilidad, el diseño de las interfaces digitales para el control de software por medio de BCI es un área que se encuentra en un estado de exploración y en los desarrollos disponibles actualmente es notable la necesidad de estandarizar criterios que faciliten el uso de las experiencias. Al hablar de las aplicaciones existentes para la creación artística por medio de BCI (como se puede ver más adelante en el estado del arte de este documento), muchas de ellas son diseñadas desde la emulación del proceso de creación de artes visuales por métodos tradicionales lo que hace que el proceso de creación artística requiere de la emisión de muchas órdenes conscientes. Se requiere entonces de explorar otros modelos de uso intuitivos para este tipo de sistemas y emplear algunas técnicas de creación como algunas propias del arte digital para mejorar la experiencia de hacer arte visual con BCI. Pensando entonces en las problemáticas halladas en la cantidad de personas que sufren discapacidad, las exigencias mentales que tiene el uso de la tecnología BCI y las posibilidades de exploración de la tecnología BCI aplicadas a las artes digitales, los diferentes públicos objetivos involucrados en esta investigación son: 1. Personas que en alguna medida tienen dificultades para la producción artística debido a discapacidades físicas. 2. Los artistas digitales interesados en la implementación de nuevos métodos de creación de obras basados en tecnologías específicas. 3. La comunidad académica interesada en el diseño para interfaces cerebro - computador. 4. Los desarrolladores que ofrecen aplicaciones BCI con propósitos artísticos. Los resultados esperados con el estudio de esta temática pretenden ofrecerles a los posibles usuarios, una alternativa para hacer arte a través de control cerebral, que facilite la experiencia creativa por medio de incluir mejoras en el diseño de las interfaces BCI. Esto puede tener impacto en la forma en la que la comunidad académica y los desarrolladores entienden actualmente la creación artística a través de BCI, la ampliación de las herramientas de expresión artística diseñadas para personas con limitaciones motrices y la calidad de la producción artística por medio del control cerebral. Consecuentemente, este proyecto tiene como eje principal el desarrollo de un software BCI con el que los interactores puedan crear un producto artístico visual por medio de la pintura cerebral (Brain painting), que les permita expresarse con posibilidades amplias de libertad. La interpretación de las señales obtenidas por los dispositivos EEG y su mapeo para aplicarlas en la construcción de productos y software basados en esta tecnología, implica un ejercicio profundo de diseño sobre la forma en la que deben usarse (Usabilidad), según las posibilidades de los usuarios relacionadas con su capacidad de interactuar (Accesibilidad), La usabilidad, que según Enriquez y Casas puede definirse como la facilidad con la que un usuario puede usar una interfaz (2014), tiene métodos que nos permiten evaluar el desempeño del usuario durante una sesión de uso del producto para lograr mejoras sobre el mismo. Por otra parte, la accesibilidad, definida por Díaz y compañía como el diseño universal del producto, para que pueda ser entendido y utilizado por cualquier clase de persona (2013), nos muestra utilidades frecuentes en el diseño de interfaces para diferentes tipos de usuario de acuerdo con sus necesidades específicas. La experiencia de usuario, definida por Montero como hacer la tecnología amigable, satisfactoria, fácil de usar y, por tanto, realmente útil (2015), ofrece formas de medir la satisfacción del usuario durante su contacto con el producto. Es posible emplear los conceptos “experiencia de usuario” y “accesibilidad”, explorados por la comunidad desarrolladora de interfaces digitales en favor de optimizar la usabilidad de interfaces humano-computadora de cualquier tipo. Estos conceptos serán empleados y desarrollados con más profundidad durante este proyecto, aplicados en la tecnología BCI enfocada en prácticas artísticas. Los productos derivados de este proyecto son: Un software para la creación de arte digital a través de BCI con inteligencia artificial, un informe técnico que contiene la descripción del proyecto y el detalle sobre la construcción del software BCI, la producción artística realizada durante las pruebas del software, y la producción académica que se publicará posteriormente en algún medio de divulgación académica o artística. Los medios de expresión empleados para este desarrollo, entendidos como los instrumentos de carácter informático que se pueden emplear para la creación de piezas artísticas, que permitan la exteriorización del proceso de ideación de un artista, son los dispositivos BCI, empleados para la exposición de las emociones o ideas, por medio de la interpretación de las señales EEG. Para la construcción del software que actúa como lienzo para la creación de las piezas de Brain painting se requiere de materiales de creación digital para el desarrollo de programas informáticos. Como materiales necesarios para llevar a cabo el desarrollo del software: un computador con capacidad de procesamiento gráfico y un dispositivo para captar las señales EGG con librería BCI. Además, son necesarias las librerías BCI-OSC, otros softwares para el diseño gráfico y el sistema de interfaces. El desarrollo de esta propuesta, requiere como insumo el estudio de otras aplicaciones artísticas BCI e IA, con el fin de analizarlas a nivel funcional, relacionarlas con la aplicación de Brain painting que se quiere desarrollar y analizar las dificultades que se presentan durante el proceso de producción mediante su uso. Para la creación de la experiencia es necesaria la distribución de las tareas a realizar en dos grupos: el primero se relaciona con el diseño de la aplicación, basado en los conceptos hallados en Designing Interactive Applications, Using Active and Passive EEG-based BCI Systems, de Chi Thanh Vi (2014). La aplicación debe tener en cuenta las teorías de la accesibilidad, usabilidad y diseño de interfaces, los antecedentes de uso y los tipos de control BCI. El segundo grupo de tareas está relacionado con la codificación del prototipo funcional, integrado con tecnología IA y BCI. Para el desarrollo de la interfaz experimental y de la experiencia de usuario, se hacen necesarias varias actividades: Diseño del menú, barra para la selección de las herramientas, lienzo y botones disponibles en la interfaz de usuario. Se debe verificar que sean accesibles para los interactores y se deben añadir elementos para mejorar la navegación en el prototipo funcional a través de BCI. En el diseño del método para el mapeo de las señales y la limpieza del ruido en los datos capturados, se deben establecer algoritmos que permitan adecuar las señales capturadas a los valores necesarios para el funcionamiento de la aplicación y la reducción del ruido producido por señales no deseadas, con el objetivo de segmentar de forma clara las que serán relevantes para la activación de las herramientas para la creación de arte visual. Por último, con el fin de la depuración de errores y encontrar incidentes de desarrollo, se realizarán pruebas de usuario para probar la funcionalidad. El proyecto es de investigación-creación, que utilizará metodologías para el diseño de software en las cuales se harán pruebas de usuario, utilizando: ●Tree testing: “Este test se emplea para probar específicamente mapas o estructuras de sitio” (Saab, 2010, p.30). ●Evaluación heurística: “la Evaluación Heurística (EH) como un método de evaluación de la usabilidad por inspección, que debe ser llevado a cabo por evaluadores expertos a partir de unos principios (denominados “heurísticos”) previamente establecidos” (Acero, 2018) ●Preguntas abiertas al usuario. El objetivo de estas será recolectar la información necesaria para la mejora del sistema de interfaces de acuerdo a la experiencia del público durante su uso. Resultados obtenidos. 2 Artículos aceptados para publicación 1 Ponencia Realizada 2 Ponencias aceptadas 1 Participación en evento de semilleros de investigación con Calificación Meritoria Institución que financia el proyecto. Universidad de San BuenaventuraEnero 2024 - N/ALínea experiencias Interactivasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/23517https://usbmedellin-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/gabriel_silva_usbmed_edu_co/EgKwUT-y58hOpYzT19BKlrIBEywM3fJl4MDRCZz2UtmFFA?e=ntOS79spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínMedellíninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Procesos de apropiación social del conocimiento para la generación de insumos de política pública y normatividad (GPP)Participación en eventos científicosOtras Tipologías Documentaleshttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Textinfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationDesarrollo de interfaces controladas por el cerebro (BCI) asistidas por inteligencia artificial para la creación de pintura digital como medio de expresión para personas en situación de discapacidadCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17164550-e88c-43fd-9b49-9a6642cae4fe/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52ORIGINALPublicación.pngPublicación.pngimage/png94897https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2002f6a6-8190-4a39-a477-1a40dc6236dc/download37483ffaa39067660f26ce4aeff00c4cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4837df7b-9198-4861-ae3b-380ea6d4a6b0/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53THUMBNAILPublicación.png.jpgPublicación.png.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7221https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1af2cdfd-89d6-4151-b028-e96b5e7d9f99/download174329b2bcadbbe420365b9c808b1af9MD5410819/23517oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/235172024-12-07 04:33:34.32http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |