Influencia de las relaciones y vínculos personales auténticos en el fortalecimiento de la estima de si en un joven - estudio de caso único
La autoestima, como se ha conocido en la tradición psicológica, o la estima de sí en las tradiciones humanistas y existenciales (Monbourquette, 2003) es un constructo esencial cuando es necesario hacer referencia a la identidad, construcción de la personalidad, percepción de eficacia y en general or...
- Autores:
-
Caballero Urrego, Daniela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/25252
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/25252
- Palabra clave:
- 150 - Psicología::153 - Procesos mentales conscientes e inteligencia
Personas
Empatía
Autoconocimiento
Familia; Autoestima; Emociones; Relaciones personales.
Autoestima
Emociones
Relaciones personales
Family
Self-esteem
Emotions
Personal relationships
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | La autoestima, como se ha conocido en la tradición psicológica, o la estima de sí en las tradiciones humanistas y existenciales (Monbourquette, 2003) es un constructo esencial cuando es necesario hacer referencia a la identidad, construcción de la personalidad, percepción de eficacia y en general organización yoica satisfactoria; esta se forma a través de la observación y valoración de uno mismo, las conceptualizaciones personales sobre el lugar en el mundo y en la forma extensa y pensante, además de influenciada por las creencias sobre cómo los demás nos perciben. Según Rogers (1957), la autoestima es un conjunto de percepciones organizadas que definen al individuo y su identidad. Para Maslow (1954), está vinculada con la autorrealización y se ubica dentro de una jerarquía de necesidades humanas, esta teoría establece que las necesidades básicas deben ser satisfechas antes de alcanzar la autoestima, que a su vez es fundamental para el bienestar emocional y psicológico. Este caso clínico aborda el proceso terapéutico de un joven de 21 años, que se ha identificado para los efectos como (A), quien presenta dificultades emocionales, como episodios de llanto inexplicable, y una baja autoestima originada en su dinámica familiar disfuncional. En la consulta, (A) describe cómo estos episodios comenzaron en su entorno laboral, lo que refleja un sentimiento de vulnerabilidad y desconexión emocional. Su historia familiar, marcada por la separación de sus padres y la ausencia de apoyo emocional, especialmente por parte de su padre, contribuye significativamente a la falta de autoestima. Inicialmente, (A) busca aceptación y perdón en su núcleo familiar, lo que le permite comenzar a tomar conciencia de sus emociones. La relación conflictiva con su madre y el abandono de su padre provocaron inseguridades profundas en su identidad. Estas carencias afectivas no le permitieron satisfacer necesidades de amor y pertenencia, fundamentales según Maslow. A lo largo del proceso terapéutico, (A) empieza a transformar su percepción de la situación familiar, considerando que el perdón y la reconciliación son posibles. A través de técnicas de comunicación y autoconocimiento, comienza a mejorar sus relaciones familiares y desarrollar una visión más positiva de sí mismo. |
---|