Lenguaje escolar en Colombia : 1825 - 1950. Lenguajes y aceptabilidad durante los regímenes de instrucción y educación

La producción historiográfica sobre las temáticas de la historia de la Educación en Colombia, en los últimos cuarenta años, presenta una producción variada, toda esta literatura ofrece a la comunidad académica un importante soporte para las actuales investigaciones. Con este acervo documental, se ha...

Full description

Autores:
Gómez Palomino, Alfredo
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11177
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11177
Palabra clave:
Educación - Investigación - Historia - Siglo XX
Investigación educativa
Pedagogía
Lenguaje y educación
370 - Educación
Escuela
Pedagogía
Aceptabilibad
Lenguajes
Razón y economía narrativa
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_f51bc1ca271b4326415139b3b416bb73
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11177
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Lenguaje escolar en Colombia : 1825 - 1950. Lenguajes y aceptabilidad durante los regímenes de instrucción y educación
title Lenguaje escolar en Colombia : 1825 - 1950. Lenguajes y aceptabilidad durante los regímenes de instrucción y educación
spellingShingle Lenguaje escolar en Colombia : 1825 - 1950. Lenguajes y aceptabilidad durante los regímenes de instrucción y educación
Educación - Investigación - Historia - Siglo XX
Investigación educativa
Pedagogía
Lenguaje y educación
370 - Educación
Escuela
Pedagogía
Aceptabilibad
Lenguajes
Razón y economía narrativa
title_short Lenguaje escolar en Colombia : 1825 - 1950. Lenguajes y aceptabilidad durante los regímenes de instrucción y educación
title_full Lenguaje escolar en Colombia : 1825 - 1950. Lenguajes y aceptabilidad durante los regímenes de instrucción y educación
title_fullStr Lenguaje escolar en Colombia : 1825 - 1950. Lenguajes y aceptabilidad durante los regímenes de instrucción y educación
title_full_unstemmed Lenguaje escolar en Colombia : 1825 - 1950. Lenguajes y aceptabilidad durante los regímenes de instrucción y educación
title_sort Lenguaje escolar en Colombia : 1825 - 1950. Lenguajes y aceptabilidad durante los regímenes de instrucción y educación
dc.creator.fl_str_mv Gómez Palomino, Alfredo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guerrero Quiceno, Jorge Humberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Palomino, Alfredo
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Educación - Investigación - Historia - Siglo XX
Investigación educativa
Pedagogía
Lenguaje y educación
topic Educación - Investigación - Historia - Siglo XX
Investigación educativa
Pedagogía
Lenguaje y educación
370 - Educación
Escuela
Pedagogía
Aceptabilibad
Lenguajes
Razón y economía narrativa
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Escuela
Pedagogía
Aceptabilibad
Lenguajes
Razón y economía narrativa
description La producción historiográfica sobre las temáticas de la historia de la Educación en Colombia, en los últimos cuarenta años, presenta una producción variada, toda esta literatura ofrece a la comunidad académica un importante soporte para las actuales investigaciones. Con este acervo documental, se hace la consideración en este estudio de la circulación de distintos lenguajes que producen la aceptabilidad de la escuela pública primaria durante el reacomodamiento de la institucionalidad escolar en el período que se denomina de transición entre el paso del régimen de Instrucción al régimen de educación (1928-1960). El estudio explica cómo se produce la producción de la aceptabilidad de la escuela al develar la razón y economía narrativa de los lenguajes que da sentido a las secuencias de narraciones de los relatos sobre la escuela pública. Con la metodología de la Teoría del Relato del filósofo e historiador francés Jean Pierre Faye, el estudio presenta una apuesta historiográfica novedosa para describir y explicar las continuidades y disruptivas de los lenguajes en el ámbito escolar público, por esta razón, se concita el estudio del campo de la historia y las superficies de los campos: ideológico; de aceptabilidad y el campo de narraciones. El estudio se fundamenta en una crítica de la Razón y Economía narrativa de los distintos lenguajes durante el realineamiento institucional e ideológico por la disolución del nivel o régimen de instrucción al final de 1927 y, la posterior consolidación del nivel o régimen de educación en Colombia. El estudio se puede considerar inédito – para el medio académico nacional – por su novedad de metodología historiográfica y la singularidad del ejercicio escriturario.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-02T16:36:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-02T16:36:42Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Gómez, Alfredo. Tesis. Lenguaje Escolar en Colombia: 1825-1950. Lenguajes y aceptabilidad durante los regímenes de instrucción y educación, Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11177
identifier_str_mv Gómez, Alfredo. Tesis. Lenguaje Escolar en Colombia: 1825-1950. Lenguajes y aceptabilidad durante los regímenes de instrucción y educación, Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali
url https://hdl.handle.net/10819/11177
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abadía, C. & Echeverry, A. J. (2015). Historia de la Iglesia católica en el Valle del Cauca (1927-1985). Cali: Programa Editorial Universidad del Valle – Unicatólica,
Acero López, J.E. (2002). El país del Sagrado Corazón. El País, Gaceta Dominical, junio 2, 603, Cali
Agamben, G. (2007). Historia e Infancia, destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora S.A.
Agudelo, D. (2012). La Iglesia Católica en Cali durante el siglo xx: una presencia viva y desconcertante. Historia de Cali siglo xx, Tomo III, Grupo de Investigación Nación/Cultura/Memoria Universidad del Valle, Cali.
Althusser, L. (1971). Discurso del método de la filosofía marxista. Teoría Marxista del Método, Bogotá: Editor Rojo
Álvarez, A. (2015). Ciudad, educación y escuela en la historia. Revista Ciudad y Educación, 29. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, Bogotá. Avance del estudio Ciudad, educación y escuela: Un estudio comparado de Bogotá y Medellín, 1930-1970.
Apel, K. O. (1995). Teoría de la verdad y ética del discurso. 1ª ed. Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (2014). La condición humana. 1ª ed. Bogotá, Planeta Colombiana.
Arévalo, D. (1997). Misiones Económicas Internacionales en Colombia, 1930-1960. Historia Crítica, 14, enero, Bogotá: Universidad de los Andes
Archila, M. (1999). ¿Es aún posible la búsqueda de la verdad? Notas sobre la (Nueva) Historia Cultural, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 26.
Arcila, A. M. & Olano, R. (2014). Una mirada del pensamiento urbanista en Medellín al inicio del siglo XX, El oficio del historiador, Universidad de Antioquia, Medellín
Ariès, P. & Duby, G. (directores). (2001). Historia de la Vida Privada, de la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días. Madrid: Santillana
Aróstegui, J. (1996). La especificación de lo genérico: la violencia política en la perspectiva histórica. Revista de ciencias sociales, 132-133.
Arroyo, M. (1924). Historia de la Instrucción Pública en Antioquía. Instrucción Pública Antioqueña, (47-48), órgano de la Dirección, serie IV, enero-febrero (Colección Patrimonial universidad de Antioquia).
Ayala, C.A. (2001). La Universidad Nacional en la guerra de 1876. Revista Historia y Espacio, 17, Cali, Universidad del Valle.
(2002). Del fascismo al socialismo (La evolución ideológica de Elías Salazar García). Revista Historia y Espacio, 18. Cali: Universidad del Valle.
Avante (1931). Revista mensual de pedagogía, 45, Año IV, diciembre 1931, Barcelona.
Badiou, A. (1999). El Ser y el Acontecimiento. Buenos Aires: Manantial SRL.
(2008). Lógicas de los Mundos, El Ser y el Acontecimiento, 2, 1ª ed. Buenos Aires: Manantial SRL.
Báez, M. (2000). Pedagogía pestalozziana en escuelas normales colombianas. Historia de la Educación Latinoamericana, 2, 2000.
Barros, C. (2002). La historia que viene. Revista Historia y Espacio, 18. Cali: Revista del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.
Bastidas, J. M. (2012). La educación Musical en Pasto en el siglo xx, una exploración desde distintos ejes de Direccionalización. Rhec. 15, 15.
Béjar, O. (1991). La Sociología de Norbert Elias: Las cadenas del miedo. Reis, 56, octubre- diciembre de 1991, Madrid: Universidad Complutense.
Bernstein, B. & Díaz, M. (1984). Hacia una Teoría del Discurso Pedagógico. Towards a “Theory of Pedagogic Discourse” en CORE, 8, 3, 1984. Traducido con permiso de los autores por Carlos Ossa.
Bertorello, A. (2011). La virtualidad del sentido y su actualización en el discurso descriptivo. Una interpretación del lugar de la descripción en el método fenomenológico de Heidegger. Pensamiento, 67, 251, 2011, Buenos Aires.
Betancourt, A. (2007). Historia y Nación, Tentativas de la escritura de la historia en Colombia, 1ª ed. Medellín: La Carreta Editores E.U.
Betancourt, A. & Osorio, J. (2008). Historia y Nación. Tentativas de la escritura de la historia en Colombia. Historia y Sociedad, 14, Medellín, junio de 2008.
Beuchot, M. (2011). Perfiles esenciales de la hermenéutica. México. 1ª ed. Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, Recuperado de https://es.scribd.com/document/356961512/Beuchot-Mauricio-Perfiles-Esenciales-de-La-Hermeneutica-pdf.
Biesta, G. (2011). Aprendiz, Estudiante, Hablante ¿Por qué importa cómo llamamos a aquellos a quienes enseñamos? En Jacques Rancière, La educación pública y la domesticación de la democracia, 2011, Buenos Aires: Colección Educación Otros Lenguajes, Miño y Dávila Editores.
Botero, D. (1988). El poder de la Filosofía y la Filosofía del Poder. Tomos I, II, 2ª ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bourdieu, P. (1996). La delegación y el fetichismo político, texto tomado del libro “cosas dichas”. Barcelona: Gedisa
Brugman, C. (2001). El fracaso del republicanismo en Colombia. 1910-1914. Historia Crítica, (21), enero - junio de 2001, Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia: Universidad de los Andes.
Bushnell, D. (1970). Elecciones presidenciales colombianas 1825-1852, En Miguel Urrutia y Mario Arrubla (Directores de edición) Compendio de estadísticas históricas de Colombia, 1970, Bogotá, D.E.: Universidad Nacional de Colombia, Dirección de divulgación cultural.
Bustamante-Zamudio, G. (2012). Pedagogía de Kant: ¿una filosofía de la educación? Revista Internacional de Investigación en Educación, 5, 10, 2012, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Calvino, I. (1993). El castillo de los destinos cruzados, Madrid: Ediciones Siruela.
Candelo, M. (2002). Conflictos por nombramientos eclesiásticos: un estudio comparativo entre Colombia y Ecuador. Revista Historia y Espacio, 19, 2002, Cali, Revista del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.
Carbó, C. & Giraud, F. (1982). Entrevista a Michel de Certau, primera parte. Históricas, UNAM Instituto de investigaciones históricas, 10, septiembre-diciembre 1982.
Casas-Rojas, J. Mendoza-Pérez, F. & Rubio, J. M. (1986). Biografía de los Constituyentes 1886 I, José María Rubio Frade, Francisco Mendoza Pérez y Jesús Casas Rojas, Bogotá: Colección Bibliográfica Banco de la República, Historia colombiana
Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Santo Tomás.
Chartier, R. (1995). El Mundo como representación, Estudios sobre historia cultural. 2ª ed. Barcelona: Gedisa.
Chavarría, M. J. (2014). La instrucción pública primaria en Medellín durante la Regeneración: 1886-1899. Antioquia: Universidad Nacional, Sede Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
Chomsky, N. (2001). Reglas y representaciones. 1 ed. México: Fondo de Cultura Económica.
Clark, M.L. (2007). Conflictos entre el Estado y las élites locales sobre la educación colombiana durante las décadas de 1820 y 1830. Historia Crítica, 34, julio-diciembre 2007, Bogotá: Universidad de Los Andes.
Colmenares, G. (1977). La historiografía científica del siglo xx. ECO Revista de la cultura de occidente, Tomo xxxi, 6, 192, octubre 1977, Bogotá
Corts. M. I. & Calderón, M.C. (1996). El método de enseñanza mutua. Su difusión en América española. Historia de la Educación/ Revista Universitaria, xiv-xv, 14-15, 1995- 1996, España: Universidad de Salamanca.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. 1ª ed. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Cultura Libre.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1982). Noviembre 23: Postulados de lingüística. Ciencias Humanas, 2, 2, 1982
Dewey, J. (1998). Democracia y educación, Una introducción a la filosofía de la educación. 3ª ed. Madrid: Morata.
Diario Oficial (1927). Año LXIII, septiembre de 1927 y noviembre de 1927 No. 20645, Bogotá
Díaz, M. (2014). Currículum: debates actuales. Trazos desde América Latina, Pedagogía y Saberes, 40, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación.
Dodd, T.J. (1985). La crisis de Panamá. Bogotá: Banco de la República.
Duarte, J. (2003). Educación pública y clientelismo en Colombia. 1ª ed. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.
Echeverri, J. A. (2009). Múltiples comienzos de un campo conceptual de la pedagogía, Instancias y Estancias, La pedagogía en movimiento, compiladores Alberto Martínez Boom y Faustino Peña R., 2009, Bogotá: Bonaventuriana.
Echeverry, A. J. (2007). Teología de la liberación en Colombia, un problema de continuidades en la tradición evangélica de opción para los pobres. 2 ed. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.
Erazo, M.E. (2008). Construcción de la nación colombiana, Revista historia de la educación colombiana Rhec, 11, Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Faye, J. P. (1974). Lenguajes Totalitarios. Madrid, Taurus.
Fernández, S. J. & Fuentes, J.F. (2004). A manera de Introducción. Historia, lenguaje y política. Ayer, 53, Historia de los conceptos, 2004.
Flórez, J. (1994). Prácticas e imágenes de modernización y modernidad en el Valle del Cauca Historia del Gran Cauca, Historia Regional del Suroccidente colombiano, Cali: Editado por la Universidad del Valle y el Periódico Occidente, noviembre de 1994.
Foucault, M. (1970). El orden del discurso, Lección inaugural pronunciada en el Collage de France el 2 de diciembre de 1.970, Recuperado de http://espanol.free-ebooks.net/tos.html.
Foucault, M. (1979). La Arqueología del saber. 6ª ed. México: Siglo XXI, 1979.
Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones de la piqueta
Foucault, M. (2018). Omnes et singulatim. Hacia una crítica de la razón política En: Revista “Le debat” No. 41, Sep-Nov. 1986, pp 5-35, Paris: Gallimard. Traducido por Luis Alfonso Paláu C. “Historia de las prácticas discursivas III: de la genealogía de los conceptos a la arqueología del saber”. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Mayo 24/1989 - Diciembre 10/2002; revisado Agosto 20 de 2017. Enviado a los suscriptores de las “Confesiones de la Carne” e invitados a los martes del Pensamiento francés en la Alianza francesa de San Antonio, Agosto 21 de 2018.
Gaceta Municipal (1910). Órgano del Concejo del Distrito Capital, Año 4, Cali, Agosto 7 de 1910.
Gaitán, C. (1983). Epistemología y Ciencias Sociales en la Teoría Crítica de la sociedad. Memorias, IV Foro de Filosofía, Universidad de Antioquia.
García, B. Y. (2007). De la educación doméstica a la educación pública en Colombia, Transiciones de la Colonia a la República. 1ª ed. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Garrido, C. D. (2013). El dispositivo biopolitico escolar en la génesis del Estado-nación argentino (1880/1910/20), Revista de Filosofía y Teoría política contemporáneas, 1, 1.
Giménez, G. (1980). El análisis del discurso político-jurídico. Semiosis, 3, Recuperado de: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/5919/2/19803P55.pdf.
González, F. S. J. (1993). El Concordato de 1887, Los antecedentes, las negociaciones y el contenido del Tratado con la Santa Sede. Revista Credencial Historia, 41, mayo, Bogotá. (2004). A propósito de “Las palabras de la guerra: los comienzos conflictivos de la construcción del Estado nación y las guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX. Estudios Políticos, 25, julio-diciembre, Medellín.
González, W. & Alegría, J.C. (2013). Foucault y la pedagogía nosopolitica de los discursos biomédicos en Colombia entre finales del siglo XIX principios del XX. Praxis filosófica Nueva serie, 36, enero- junio, Universidad del Valle.
Gobernación del Valle del Cauca. (1936). Estampas de Santiago de Cali, itinerario de su progreso, 1536 -25 de julio- 1936, recuerdo de su IV centenario, redacción de Eugenio Nieves R., Cali, Talleres Tipográficos Márquez.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes, del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
Helg, A. (1980). La educación primaria y secundaria durante el primer gobierno de López Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. (1987). La Educación en Colombia 1918-1957. Una historia social, económica y política, Fondo Editorial CEREC, primera edición, Bogotá.
Hernández, S; Morel, P. & Terriles, R. (2011). Discurso y sujeto en las perspectivas de Pécheux y Voloshinov. Contratexto, 19, Universidad de Buenos Aires.
Herrera, M.C. & Low, C. (1994). Los Intelectuales y el Despertar Cultural del Siglo. El caso de la Escuela Normal Superior: una historia reciente y olvidada. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Maestría Historia de la Educación, Imprenta Nacional de Colombia.
Hoyos, G. (2010). ¿Para qué Filosofía?, Si “El pensar está en lo seco”. Universitas Philosphica, 27, 54, Bogotá. (2012). Fenomenología del multiculturalismo y pluralismo intercultural. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29, 4, Lima.
Jaramillo, J. O. (1995). Compañía. El País, Gaceta Dominical, octubre 4 de 1995 No. 412, Cali.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos, Ensayo der antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo xxi.
Lazzarato, M. (2008). Del biopoder a la biopolítica, Revista Multitudes, revue politique, artistique, philosophique, marzo 2000, México. Recuperado de: www.sindominio.net/arkitzean/otrascosas/lazaarato.htm.
Loaiza, G. (2016). Temporalidad, sociabilidad y democracia (Colombia y su siglo xix). Revista Historia Caribe, 11, 28, Barranquilla: Universidad del Atlántico.
Loy, J.M. (1970). Los ignorantistas y las escuelas-La oposición a la reforma educativa durante la federación colombiana. Ensayos Universidad Pedagógica Nacional, 9, Semestre I 1982, (Ponencia presentada en la Convención anual de la Asociación Americana de Historia en Boston, Massachusetts, en diciembre de 1970).
Martínez-Boom, A. (1983). Escuela, maestro y métodos en la sociedad colonial, Capítulo II: La escuela: primera institución estatal del saber en Nueva Granada. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, versión digital,
Martínez-Boom, A. (2010). Memorias de la escuela pública. Expedientes y planes de escuela, en Colombia y Venezuela 1774-1821. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Martínez-Boom, A. & Orozco-Tabares, J.H. (2010). Educación un Campo de Agenciamiento En Jesús Alberto Echeverri (Editor académico), Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.
Martínez, M.C. (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica, una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. 3ª Edición. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens
Melo, J.O. (1999). Medio siglo de historia colombiana: notas para un relato inicial. Revista de Estudios Sociales, 4, Bogotá: Universidad de los Andes.
Meschkat, K. & Rojas, J.M., (2009). Compiladores., Liquidando el pasado, la izquierda colombiana en los archivos de la Unión Soviética. Bogotá: Taurus historia,
Muñoz-Rojas, C. (2011). Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las ‘dolencias sociales. Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario.
Noguera, C.E. (1998). La Higiene como Política. Barrios obreros y Dispositivo Higiénico: Bogotá y Medellín a comienzo del siglo XX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 25. (2002). Los Manuales de Higiene: Instrucciones para civilizar el pueblo. Revista Educación y Pedagogía, Universidad de Antioquia, 15, 34, septiembre- diciembre 2002, Medellín.
Ocampo, J.F. (1981). Dos tesis erróneas sobre historia de Colombia del siglo XX. Memorias del III Congreso de historia de Colombia, Medellín: Universidad de Antioquia
Oficina de Planeación Municipal de Cali. (1971). Plan General de Desarrollo de Cali y su área Metropolitana 1970-1985. Mayo, Cali: Imprenta Departamental.
Ortega, R.J. & Pacheco Ch. VH. (2016). No cae rayo en cielo sereno: Dos episodios del marxismo en México. Actual Marx/Intervenciones, 21, segundo semestre, Santiago, Chile.
Ossier, J.P. (1972) Para leer a Feuerbach. Ideas y Valores, 40-41, Revista del Departamento de Filosofía y Humanidades de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional
Pacheco, m. (1992). La fiesta liberal en Cali. Colección Pensamiento, 1ª Edición, Cali: Ediciones Universidad del Valle.
País El. (1952). Cali, 1950, 1952. Cali: Hemeroteca Biblioteca Departamental “Jorge Garcés Borrero”.
Papacchini, A. (1994). Filosofía y Derechos Humanos. Cali: Universidad del Valle, Facultad de Humanidades.
Parra-Sandoval, R. (1986). La escuela inconclusa. Bogotá: Plaza & Janes, Editores Colombia Ltda.
Pêcheux, M. (1969). Análisis del contenido y teoría del discurso. En: Análisis Automático del Discurso, Dunod, París. Recuperado de: http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/catedras/sociolinguistica/sitio/pecheux.pdf.
Perafán, C.A. (2012). Transformaciones paisajísticas en la zona plana vallecaucana. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication. (2013). Las prácticas higienistas en el entorno urbano caleño, durante la primera mitad del siglo XX. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 18, 2, enero – junio. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Pizzi, J. (2005). El Mundo de la Vida, Husserl y Habermas. Santiago: Ediciones Universidad Católica Silvia Hernández.
Pohl-Valero, S. (2014). La raza entra por la boca: energía, alimentación y eugenesia en Colombia, 1890 – 1940. Hispanic American Historical Review, 94, 3.
Quiceno, H. (2001). El manual escolar: pedagogía y formas narrativas. Revista Educación y Pedagogía, XIII (29-30), Medellín, Facultad de Educación
Quiceno, H. (2004). Pedagogía Católica y Escuela Activa en Colombia 1900-1935, 2ª ed. Bogotá D.C.: Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, Cooperativa Editorial Magisterio.
Quiceno, H. & Echeverri, J.A. (1999). Corrientes pedagógicas y acontecimientos e ducativos en el siglo XX en Colombia. Educación y Cultura, 50, agosto, Bogotá.
Raffo-Rivera, H. (1985). Discursos - Semblanzas - Ensayos. Cali: Talleres Gráficos de Impresora Feriva.
Ramírez, E. (2008). Historia crítica de la pedagogía en Colombia, Estudio y valoración de las ideas y mentalidades que han orientado la educación en Colombia. 1ª Edición, Bogotá, D.C.: El Búho.
Rancière, J. (1993). Los nombres de la historia. Una poética del saber. Buenos Aires: Nueva Visión SAIC. (1996). El desacuerdo, Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión SAIC.
Ricoeur, P. (1990). Historia y Verdad, Madrid: Encuentro. Ricoeur, P. (2003). Sí mismo como otro. 2ª Edición, Buenos Aires, Argentina: Siglo xxi.
Ríos, R. (2006). De la pedagogía a las ciencias de la educación: una lectura desde el saber pedagógico colombiano. Revista de Educación y Pedagogía, 18, 44, enero-abril. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.
Rizo, H. (1990). Apuntes para la Historia Regional del Valle del Cuaca, un testimonio personal, La Universidad del Valle 1945-1998 una historia vivida. Cuarenta años de Historia Política Regional, La evolución del liderazgo político regional entre 1958 y 1998.
Runge, A.K. (2012). La Pedagogía como campo intelectual: tensiones en el origen del Movimiento Pedagógico. Educación y Cultura, 97, diciembre
Runge, A.K. (2012). La Pedagogía como campo intelectual: tensiones en el origen del Movimiento Pedagógico. Educación y Cultura, 97, diciembre
Runge, A.K. & Muñoz-Gaviria, D.A. (2010). Crisis y aporías de la educación en la sociedad moderna occidental: elementos iniciales para un debate antropológico-pedagógico sobre educación y posmodernidad. Revista Colombiana de Educación, 59, segundo semestre, Bogot
Sáenz, J. (1998). De lo biológico a lo social. Saber pedagógico y educación pública en Colombia: 1903-1946. Educación y Ciudad, 4, Bogotá.
Sáenz, J. (2002a). La Escuela Activa en Bogotá en la primera mitad del siglo xx: ¿un ideal pastoril para un mundo urbano? Historia de la Educación en Bogotá, Tomo II, Bogotá, D.C.: IDEP, Panamericana Formas e Impresos S.A.
Sáenz, J. (2013). La infancia de la infancia, particularidades y efectos del discurso sobre la degeneración de la raza colombiana en los años veinte y treinta del siglo pasado, [En línea]. Universidad Nacional de Colombia, Recuperado de http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/miradas/mirada009.
Sáenz, J.; Saldarriaga, O. & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá: Foro Nacional por Colombia y Colciencias. 1ª ed.
Sáenz-Rovner, E. (1990). Proteccionismo y política en Colombia. Historia Critica, 4, julio 1990, Bogotá: Universidad de los Andes.
Salazar, A. (2017). Visiones sobre el alcohol y la prohibición en los debates médicos y la prensa en Colombia, 1918-1923. Trashumante Revista Americana de historia social, 9, 2017, Unidad Cuajimalca, México: Universidad Metropolitana Autónoma.
Saldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro, prácticas y teorías de la lª Edición Magisterio.
Saldarriaga, O. & Sáenz, J. (2007). La construcción escolar de la infancia: pedagogía, raza y moral en Colombia, siglos xvi-xx. Historia de la infancia en América Latina, Pablo Rodríguez Jiménez y María Emma Manarelli (Comps.) Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Sánchez-Prieto, J.M. (2012) Reinhart Koselleck: La interdisciplinariedad de la historia. Memoria y Civilización, Anuario de Historia, 15, 2012, Pamplona: Departamento de Historia, Universidad de Navarra
Silva, R. (2002). Reflexiones sobre la cultura popular a propósito de la Encuesta Folclórica Nacional de 1942. Historia y Sociedad, 8, marzo de 2002, Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Historia.
Tarazona, A.A. & Villamizar, C.I. (2015). Discursos y prácticas culturales durante ‘La revolución en Marcha’. Reforma educativa y cambio social. Ciencias Sociales y Educación, 4, 7, enero-junio 2015, Medellín.
Tirado, A. (1995). Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938). 2ª Edición, Bogotá: Planeta
Tirado, A. (1996). Colombia: siglo y medio de bipartidismo. Jorge Orlando Melo (Comp). Colombia hoy, Bogotá: Presidencia de la República, Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo6.htm.
Uribe de Hincapié, M.T. (2004). El republicanismo patriótico y el ciudadano armado. Estudios Políticos, 24, Medellín
Vásquez, G. (2008). Filosofía de la educación, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, 29, 2008, Madrid: Trotta, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Vargas-Vila, J.M. (2012). El Maestro de Escuela. Revista Semanal Literaria. 11, 58, 10 de Febrero de 1917, Madrid. Recuperado de; https://es.slideshare.net/gftaognosticaespiritual/32-20-el maestro-vargas-vila.
Vattimo., G. (1987). El fin de la modernidad, Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. 2ª Edición, Barcelona: Gedisa
Vega, M. (2013). Discursos sobre “raza” y nación en Colombia 1880-1930. Cali: Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia
Vélez, R.H. (1994). La disolución del Gran Cauca. Historia del Gran Cauca, Historia Regional del Suroccidente colombiano, fascículo 9, Cali: Universidad del Valle/Periódico Occidente, noviembre
Zizek, S. (2007). El espinoso sujeto, el centro ausente de la ontología política. 3ª Edición, Buenos Aires: Paidós.
Zizek, S. (2013). ¿Por qué no saben lo que hacen?¬, Recuperado de: https://www.proyectoambulante.or/indexphp/pensamientolibertario/item/1690/ideologia-un-mapa-de-la-cuestión.
Zuluaga, O.L. (2001a). Entre Lancaster a Pestalozzi: los manuales para la formación de maestros en Colombia, 1822-1868. Revista de Educación y pedagogía, 13, 29, Facultad de Educación, (enero - septiembre).
Zuluaga, O.L. (Edit.); Echeverry, A.; Martínez, A.; Sáenz, J; Quiceno, H. & Álvarez, A. (2011). Pedagogía y Epistemología una diferencia necesaria. 2ª Edición, Bogotá: Magisterio, Colección Pedagogía e Historia.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.extent.none.fl_str_mv 471 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Doctorado en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a4f7b415-7723-494d-a67d-665cca1cc0ba/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5176308d-9bae-42c9-a388-e80b2512a035/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eb245840-6568-4f99-9bf2-93606156c2b1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/95fa3c1e-ea6d-4237-980f-842d08ebde6d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ef8a4137d0d4252ce0245e8264899106
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
236f5a7da078aedccdecf0e8346ab30e
3442bef94e60b44778197587fce64fff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099232749682688
spelling Guerrero Quiceno, Jorge Humbertovirtual::162-1Gómez Palomino, Alfredoea358217-aa8f-4e7e-9477-4e24d6077f63-12023-03-02T16:36:42Z2023-03-02T16:36:42Z2020La producción historiográfica sobre las temáticas de la historia de la Educación en Colombia, en los últimos cuarenta años, presenta una producción variada, toda esta literatura ofrece a la comunidad académica un importante soporte para las actuales investigaciones. Con este acervo documental, se hace la consideración en este estudio de la circulación de distintos lenguajes que producen la aceptabilidad de la escuela pública primaria durante el reacomodamiento de la institucionalidad escolar en el período que se denomina de transición entre el paso del régimen de Instrucción al régimen de educación (1928-1960). El estudio explica cómo se produce la producción de la aceptabilidad de la escuela al develar la razón y economía narrativa de los lenguajes que da sentido a las secuencias de narraciones de los relatos sobre la escuela pública. Con la metodología de la Teoría del Relato del filósofo e historiador francés Jean Pierre Faye, el estudio presenta una apuesta historiográfica novedosa para describir y explicar las continuidades y disruptivas de los lenguajes en el ámbito escolar público, por esta razón, se concita el estudio del campo de la historia y las superficies de los campos: ideológico; de aceptabilidad y el campo de narraciones. El estudio se fundamenta en una crítica de la Razón y Economía narrativa de los distintos lenguajes durante el realineamiento institucional e ideológico por la disolución del nivel o régimen de instrucción al final de 1927 y, la posterior consolidación del nivel o régimen de educación en Colombia. El estudio se puede considerar inédito – para el medio académico nacional – por su novedad de metodología historiográfica y la singularidad del ejercicio escriturario.The historiographical production on the themes of the history of Education in Colombia, the last forty years, presents a varied production, all this literature offers to the community academic an important support for current research. Whit this documentary collection, consideration is made in this study of the circulation of different languages that were producing the acceptability of the public primary school during the rearrangement of school institutions in the period called transition between the passages of the Instruction regime of education (1928-1960). The study explains how the production of the acceptability of the school by the reason and narrative economy of the languages that enunciated the public school simultaneously with the process of modernization of the Colombian nation-state in the first decade’s xx is revealed With the methodology of the theory of the History of the French philosopher and historian Jean Pierre Faye, the study presents a novel historiographical bet to describe and explain the continuities and ruptures of languages in the public school environment, bringing together the study of the field of history and the surfaces of the fields: ideological; of acceptability and the field of narrations. The study is based on a critique of the Reason and Narrative Economy of different languages during the institutional and ideological realignment that demanded dissolution of the Instruction level or regime at the end of 1927 and, the subsequent consolidation of the education level or regime in Colombia. The study can be considered unpublished – for the national academic environment – for its novelty of historiographic methodology and the singularity of the writing exercise.Doctorado471 páginasapplication/pdfGómez, Alfredo. Tesis. Lenguaje Escolar en Colombia: 1825-1950. Lenguajes y aceptabilidad durante los regímenes de instrucción y educación, Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Calihttps://hdl.handle.net/10819/11177spaUniversidad de San BuenaventuraCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Doctorado en EducaciónAbadía, C. & Echeverry, A. J. (2015). Historia de la Iglesia católica en el Valle del Cauca (1927-1985). Cali: Programa Editorial Universidad del Valle – Unicatólica,Acero López, J.E. (2002). El país del Sagrado Corazón. El País, Gaceta Dominical, junio 2, 603, CaliAgamben, G. (2007). Historia e Infancia, destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora S.A.Agudelo, D. (2012). La Iglesia Católica en Cali durante el siglo xx: una presencia viva y desconcertante. Historia de Cali siglo xx, Tomo III, Grupo de Investigación Nación/Cultura/Memoria Universidad del Valle, Cali.Althusser, L. (1971). Discurso del método de la filosofía marxista. Teoría Marxista del Método, Bogotá: Editor RojoÁlvarez, A. (2015). Ciudad, educación y escuela en la historia. Revista Ciudad y Educación, 29. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, Bogotá. Avance del estudio Ciudad, educación y escuela: Un estudio comparado de Bogotá y Medellín, 1930-1970.Apel, K. O. (1995). Teoría de la verdad y ética del discurso. 1ª ed. Barcelona: Paidós.Arendt, H. (2014). La condición humana. 1ª ed. Bogotá, Planeta Colombiana.Arévalo, D. (1997). Misiones Económicas Internacionales en Colombia, 1930-1960. Historia Crítica, 14, enero, Bogotá: Universidad de los AndesArchila, M. (1999). ¿Es aún posible la búsqueda de la verdad? Notas sobre la (Nueva) Historia Cultural, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 26.Arcila, A. M. & Olano, R. (2014). Una mirada del pensamiento urbanista en Medellín al inicio del siglo XX, El oficio del historiador, Universidad de Antioquia, MedellínAriès, P. & Duby, G. (directores). (2001). Historia de la Vida Privada, de la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días. Madrid: SantillanaAróstegui, J. (1996). La especificación de lo genérico: la violencia política en la perspectiva histórica. Revista de ciencias sociales, 132-133.Arroyo, M. (1924). Historia de la Instrucción Pública en Antioquía. Instrucción Pública Antioqueña, (47-48), órgano de la Dirección, serie IV, enero-febrero (Colección Patrimonial universidad de Antioquia).Ayala, C.A. (2001). La Universidad Nacional en la guerra de 1876. Revista Historia y Espacio, 17, Cali, Universidad del Valle.(2002). Del fascismo al socialismo (La evolución ideológica de Elías Salazar García). Revista Historia y Espacio, 18. Cali: Universidad del Valle.Avante (1931). Revista mensual de pedagogía, 45, Año IV, diciembre 1931, Barcelona.Badiou, A. (1999). El Ser y el Acontecimiento. Buenos Aires: Manantial SRL.(2008). Lógicas de los Mundos, El Ser y el Acontecimiento, 2, 1ª ed. Buenos Aires: Manantial SRL.Báez, M. (2000). Pedagogía pestalozziana en escuelas normales colombianas. Historia de la Educación Latinoamericana, 2, 2000.Barros, C. (2002). La historia que viene. Revista Historia y Espacio, 18. Cali: Revista del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.Bastidas, J. M. (2012). La educación Musical en Pasto en el siglo xx, una exploración desde distintos ejes de Direccionalización. Rhec. 15, 15.Béjar, O. (1991). La Sociología de Norbert Elias: Las cadenas del miedo. Reis, 56, octubre- diciembre de 1991, Madrid: Universidad Complutense.Bernstein, B. & Díaz, M. (1984). Hacia una Teoría del Discurso Pedagógico. Towards a “Theory of Pedagogic Discourse” en CORE, 8, 3, 1984. Traducido con permiso de los autores por Carlos Ossa.Bertorello, A. (2011). La virtualidad del sentido y su actualización en el discurso descriptivo. Una interpretación del lugar de la descripción en el método fenomenológico de Heidegger. Pensamiento, 67, 251, 2011, Buenos Aires.Betancourt, A. (2007). Historia y Nación, Tentativas de la escritura de la historia en Colombia, 1ª ed. Medellín: La Carreta Editores E.U.Betancourt, A. & Osorio, J. (2008). Historia y Nación. Tentativas de la escritura de la historia en Colombia. Historia y Sociedad, 14, Medellín, junio de 2008.Beuchot, M. (2011). Perfiles esenciales de la hermenéutica. México. 1ª ed. Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, Recuperado de https://es.scribd.com/document/356961512/Beuchot-Mauricio-Perfiles-Esenciales-de-La-Hermeneutica-pdf.Biesta, G. (2011). Aprendiz, Estudiante, Hablante ¿Por qué importa cómo llamamos a aquellos a quienes enseñamos? En Jacques Rancière, La educación pública y la domesticación de la democracia, 2011, Buenos Aires: Colección Educación Otros Lenguajes, Miño y Dávila Editores.Botero, D. (1988). El poder de la Filosofía y la Filosofía del Poder. Tomos I, II, 2ª ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Bourdieu, P. (1996). La delegación y el fetichismo político, texto tomado del libro “cosas dichas”. Barcelona: GedisaBrugman, C. (2001). El fracaso del republicanismo en Colombia. 1910-1914. Historia Crítica, (21), enero - junio de 2001, Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia: Universidad de los Andes.Bushnell, D. (1970). Elecciones presidenciales colombianas 1825-1852, En Miguel Urrutia y Mario Arrubla (Directores de edición) Compendio de estadísticas históricas de Colombia, 1970, Bogotá, D.E.: Universidad Nacional de Colombia, Dirección de divulgación cultural.Bustamante-Zamudio, G. (2012). Pedagogía de Kant: ¿una filosofía de la educación? Revista Internacional de Investigación en Educación, 5, 10, 2012, Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaCalvino, I. (1993). El castillo de los destinos cruzados, Madrid: Ediciones Siruela.Candelo, M. (2002). Conflictos por nombramientos eclesiásticos: un estudio comparativo entre Colombia y Ecuador. Revista Historia y Espacio, 19, 2002, Cali, Revista del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.Carbó, C. & Giraud, F. (1982). Entrevista a Michel de Certau, primera parte. Históricas, UNAM Instituto de investigaciones históricas, 10, septiembre-diciembre 1982.Casas-Rojas, J. Mendoza-Pérez, F. & Rubio, J. M. (1986). Biografía de los Constituyentes 1886 I, José María Rubio Frade, Francisco Mendoza Pérez y Jesús Casas Rojas, Bogotá: Colección Bibliográfica Banco de la República, Historia colombianaCastro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Santo Tomás.Chartier, R. (1995). El Mundo como representación, Estudios sobre historia cultural. 2ª ed. Barcelona: Gedisa.Chavarría, M. J. (2014). La instrucción pública primaria en Medellín durante la Regeneración: 1886-1899. Antioquia: Universidad Nacional, Sede Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y EconómicasChomsky, N. (2001). Reglas y representaciones. 1 ed. México: Fondo de Cultura Económica.Clark, M.L. (2007). Conflictos entre el Estado y las élites locales sobre la educación colombiana durante las décadas de 1820 y 1830. Historia Crítica, 34, julio-diciembre 2007, Bogotá: Universidad de Los Andes.Colmenares, G. (1977). La historiografía científica del siglo xx. ECO Revista de la cultura de occidente, Tomo xxxi, 6, 192, octubre 1977, BogotáCorts. M. I. & Calderón, M.C. (1996). El método de enseñanza mutua. Su difusión en América española. Historia de la Educación/ Revista Universitaria, xiv-xv, 14-15, 1995- 1996, España: Universidad de Salamanca.De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. 1ª ed. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Cultura Libre.Deleuze, G. & Guattari, F. (1982). Noviembre 23: Postulados de lingüística. Ciencias Humanas, 2, 2, 1982Dewey, J. (1998). Democracia y educación, Una introducción a la filosofía de la educación. 3ª ed. Madrid: Morata.Diario Oficial (1927). Año LXIII, septiembre de 1927 y noviembre de 1927 No. 20645, BogotáDíaz, M. (2014). Currículum: debates actuales. Trazos desde América Latina, Pedagogía y Saberes, 40, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación.Dodd, T.J. (1985). La crisis de Panamá. Bogotá: Banco de la República.Duarte, J. (2003). Educación pública y clientelismo en Colombia. 1ª ed. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.Echeverri, J. A. (2009). Múltiples comienzos de un campo conceptual de la pedagogía, Instancias y Estancias, La pedagogía en movimiento, compiladores Alberto Martínez Boom y Faustino Peña R., 2009, Bogotá: Bonaventuriana.Echeverry, A. J. (2007). Teología de la liberación en Colombia, un problema de continuidades en la tradición evangélica de opción para los pobres. 2 ed. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.Erazo, M.E. (2008). Construcción de la nación colombiana, Revista historia de la educación colombiana Rhec, 11, Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFaye, J. P. (1974). Lenguajes Totalitarios. Madrid, Taurus.Fernández, S. J. & Fuentes, J.F. (2004). A manera de Introducción. Historia, lenguaje y política. Ayer, 53, Historia de los conceptos, 2004.Flórez, J. (1994). Prácticas e imágenes de modernización y modernidad en el Valle del Cauca Historia del Gran Cauca, Historia Regional del Suroccidente colombiano, Cali: Editado por la Universidad del Valle y el Periódico Occidente, noviembre de 1994.Foucault, M. (1970). El orden del discurso, Lección inaugural pronunciada en el Collage de France el 2 de diciembre de 1.970, Recuperado de http://espanol.free-ebooks.net/tos.html.Foucault, M. (1979). La Arqueología del saber. 6ª ed. México: Siglo XXI, 1979.Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones de la piquetaFoucault, M. (2018). Omnes et singulatim. Hacia una crítica de la razón política En: Revista “Le debat” No. 41, Sep-Nov. 1986, pp 5-35, Paris: Gallimard. Traducido por Luis Alfonso Paláu C. “Historia de las prácticas discursivas III: de la genealogía de los conceptos a la arqueología del saber”. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Mayo 24/1989 - Diciembre 10/2002; revisado Agosto 20 de 2017. Enviado a los suscriptores de las “Confesiones de la Carne” e invitados a los martes del Pensamiento francés en la Alianza francesa de San Antonio, Agosto 21 de 2018.Gaceta Municipal (1910). Órgano del Concejo del Distrito Capital, Año 4, Cali, Agosto 7 de 1910.Gaitán, C. (1983). Epistemología y Ciencias Sociales en la Teoría Crítica de la sociedad. Memorias, IV Foro de Filosofía, Universidad de Antioquia.García, B. Y. (2007). De la educación doméstica a la educación pública en Colombia, Transiciones de la Colonia a la República. 1ª ed. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Garrido, C. D. (2013). El dispositivo biopolitico escolar en la génesis del Estado-nación argentino (1880/1910/20), Revista de Filosofía y Teoría política contemporáneas, 1, 1.Giménez, G. (1980). El análisis del discurso político-jurídico. Semiosis, 3, Recuperado de: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/5919/2/19803P55.pdf.González, F. S. J. (1993). El Concordato de 1887, Los antecedentes, las negociaciones y el contenido del Tratado con la Santa Sede. Revista Credencial Historia, 41, mayo, Bogotá. (2004). A propósito de “Las palabras de la guerra: los comienzos conflictivos de la construcción del Estado nación y las guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX. Estudios Políticos, 25, julio-diciembre, Medellín.González, W. & Alegría, J.C. (2013). Foucault y la pedagogía nosopolitica de los discursos biomédicos en Colombia entre finales del siglo XIX principios del XX. Praxis filosófica Nueva serie, 36, enero- junio, Universidad del Valle.Gobernación del Valle del Cauca. (1936). Estampas de Santiago de Cali, itinerario de su progreso, 1536 -25 de julio- 1936, recuerdo de su IV centenario, redacción de Eugenio Nieves R., Cali, Talleres Tipográficos Márquez.Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes, del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.Helg, A. (1980). La educación primaria y secundaria durante el primer gobierno de López Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. (1987). La Educación en Colombia 1918-1957. Una historia social, económica y política, Fondo Editorial CEREC, primera edición, Bogotá.Hernández, S; Morel, P. & Terriles, R. (2011). Discurso y sujeto en las perspectivas de Pécheux y Voloshinov. Contratexto, 19, Universidad de Buenos Aires.Herrera, M.C. & Low, C. (1994). Los Intelectuales y el Despertar Cultural del Siglo. El caso de la Escuela Normal Superior: una historia reciente y olvidada. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Maestría Historia de la Educación, Imprenta Nacional de Colombia.Hoyos, G. (2010). ¿Para qué Filosofía?, Si “El pensar está en lo seco”. Universitas Philosphica, 27, 54, Bogotá. (2012). Fenomenología del multiculturalismo y pluralismo intercultural. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29, 4, Lima.Jaramillo, J. O. (1995). Compañía. El País, Gaceta Dominical, octubre 4 de 1995 No. 412, Cali.Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos, Ensayo der antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo xxi.Lazzarato, M. (2008). Del biopoder a la biopolítica, Revista Multitudes, revue politique, artistique, philosophique, marzo 2000, México. Recuperado de: www.sindominio.net/arkitzean/otrascosas/lazaarato.htm.Loaiza, G. (2016). Temporalidad, sociabilidad y democracia (Colombia y su siglo xix). Revista Historia Caribe, 11, 28, Barranquilla: Universidad del Atlántico.Loy, J.M. (1970). Los ignorantistas y las escuelas-La oposición a la reforma educativa durante la federación colombiana. Ensayos Universidad Pedagógica Nacional, 9, Semestre I 1982, (Ponencia presentada en la Convención anual de la Asociación Americana de Historia en Boston, Massachusetts, en diciembre de 1970).Martínez-Boom, A. (1983). Escuela, maestro y métodos en la sociedad colonial, Capítulo II: La escuela: primera institución estatal del saber en Nueva Granada. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, versión digital,Martínez-Boom, A. (2010). Memorias de la escuela pública. Expedientes y planes de escuela, en Colombia y Venezuela 1774-1821. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.Martínez-Boom, A. & Orozco-Tabares, J.H. (2010). Educación un Campo de Agenciamiento En Jesús Alberto Echeverri (Editor académico), Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.Martínez, M.C. (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica, una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. 3ª Edición. Santa Fe, Argentina: Homo SapiensMelo, J.O. (1999). Medio siglo de historia colombiana: notas para un relato inicial. Revista de Estudios Sociales, 4, Bogotá: Universidad de los Andes.Meschkat, K. & Rojas, J.M., (2009). Compiladores., Liquidando el pasado, la izquierda colombiana en los archivos de la Unión Soviética. Bogotá: Taurus historia,Muñoz-Rojas, C. (2011). Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las ‘dolencias sociales. Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario.Noguera, C.E. (1998). La Higiene como Política. Barrios obreros y Dispositivo Higiénico: Bogotá y Medellín a comienzo del siglo XX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 25. (2002). Los Manuales de Higiene: Instrucciones para civilizar el pueblo. Revista Educación y Pedagogía, Universidad de Antioquia, 15, 34, septiembre- diciembre 2002, Medellín.Ocampo, J.F. (1981). Dos tesis erróneas sobre historia de Colombia del siglo XX. Memorias del III Congreso de historia de Colombia, Medellín: Universidad de AntioquiaOficina de Planeación Municipal de Cali. (1971). Plan General de Desarrollo de Cali y su área Metropolitana 1970-1985. Mayo, Cali: Imprenta Departamental.Ortega, R.J. & Pacheco Ch. VH. (2016). No cae rayo en cielo sereno: Dos episodios del marxismo en México. Actual Marx/Intervenciones, 21, segundo semestre, Santiago, Chile.Ossier, J.P. (1972) Para leer a Feuerbach. Ideas y Valores, 40-41, Revista del Departamento de Filosofía y Humanidades de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad NacionalPacheco, m. (1992). La fiesta liberal en Cali. Colección Pensamiento, 1ª Edición, Cali: Ediciones Universidad del Valle.País El. (1952). Cali, 1950, 1952. Cali: Hemeroteca Biblioteca Departamental “Jorge Garcés Borrero”.Papacchini, A. (1994). Filosofía y Derechos Humanos. Cali: Universidad del Valle, Facultad de Humanidades.Parra-Sandoval, R. (1986). La escuela inconclusa. Bogotá: Plaza & Janes, Editores Colombia Ltda.Pêcheux, M. (1969). Análisis del contenido y teoría del discurso. En: Análisis Automático del Discurso, Dunod, París. Recuperado de: http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/catedras/sociolinguistica/sitio/pecheux.pdf.Perafán, C.A. (2012). Transformaciones paisajísticas en la zona plana vallecaucana. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication. (2013). Las prácticas higienistas en el entorno urbano caleño, durante la primera mitad del siglo XX. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 18, 2, enero – junio. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.Pizzi, J. (2005). El Mundo de la Vida, Husserl y Habermas. Santiago: Ediciones Universidad Católica Silvia Hernández.Pohl-Valero, S. (2014). La raza entra por la boca: energía, alimentación y eugenesia en Colombia, 1890 – 1940. Hispanic American Historical Review, 94, 3.Quiceno, H. (2001). El manual escolar: pedagogía y formas narrativas. Revista Educación y Pedagogía, XIII (29-30), Medellín, Facultad de EducaciónQuiceno, H. (2004). Pedagogía Católica y Escuela Activa en Colombia 1900-1935, 2ª ed. Bogotá D.C.: Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, Cooperativa Editorial Magisterio.Quiceno, H. & Echeverri, J.A. (1999). Corrientes pedagógicas y acontecimientos e ducativos en el siglo XX en Colombia. Educación y Cultura, 50, agosto, Bogotá.Raffo-Rivera, H. (1985). Discursos - Semblanzas - Ensayos. Cali: Talleres Gráficos de Impresora Feriva.Ramírez, E. (2008). Historia crítica de la pedagogía en Colombia, Estudio y valoración de las ideas y mentalidades que han orientado la educación en Colombia. 1ª Edición, Bogotá, D.C.: El Búho.Rancière, J. (1993). Los nombres de la historia. Una poética del saber. Buenos Aires: Nueva Visión SAIC. (1996). El desacuerdo, Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión SAIC.Ricoeur, P. (1990). Historia y Verdad, Madrid: Encuentro. Ricoeur, P. (2003). Sí mismo como otro. 2ª Edición, Buenos Aires, Argentina: Siglo xxi.Ríos, R. (2006). De la pedagogía a las ciencias de la educación: una lectura desde el saber pedagógico colombiano. Revista de Educación y Pedagogía, 18, 44, enero-abril. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.Rizo, H. (1990). Apuntes para la Historia Regional del Valle del Cuaca, un testimonio personal, La Universidad del Valle 1945-1998 una historia vivida. Cuarenta años de Historia Política Regional, La evolución del liderazgo político regional entre 1958 y 1998.Runge, A.K. (2012). La Pedagogía como campo intelectual: tensiones en el origen del Movimiento Pedagógico. Educación y Cultura, 97, diciembreRunge, A.K. (2012). La Pedagogía como campo intelectual: tensiones en el origen del Movimiento Pedagógico. Educación y Cultura, 97, diciembreRunge, A.K. & Muñoz-Gaviria, D.A. (2010). Crisis y aporías de la educación en la sociedad moderna occidental: elementos iniciales para un debate antropológico-pedagógico sobre educación y posmodernidad. Revista Colombiana de Educación, 59, segundo semestre, BogotSáenz, J. (1998). De lo biológico a lo social. Saber pedagógico y educación pública en Colombia: 1903-1946. Educación y Ciudad, 4, Bogotá.Sáenz, J. (2002a). La Escuela Activa en Bogotá en la primera mitad del siglo xx: ¿un ideal pastoril para un mundo urbano? Historia de la Educación en Bogotá, Tomo II, Bogotá, D.C.: IDEP, Panamericana Formas e Impresos S.A.Sáenz, J. (2013). La infancia de la infancia, particularidades y efectos del discurso sobre la degeneración de la raza colombiana en los años veinte y treinta del siglo pasado, [En línea]. Universidad Nacional de Colombia, Recuperado de http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/miradas/mirada009.Sáenz, J.; Saldarriaga, O. & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá: Foro Nacional por Colombia y Colciencias. 1ª ed.Sáenz-Rovner, E. (1990). Proteccionismo y política en Colombia. Historia Critica, 4, julio 1990, Bogotá: Universidad de los Andes.Salazar, A. (2017). Visiones sobre el alcohol y la prohibición en los debates médicos y la prensa en Colombia, 1918-1923. Trashumante Revista Americana de historia social, 9, 2017, Unidad Cuajimalca, México: Universidad Metropolitana Autónoma.Saldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro, prácticas y teorías de la lª Edición Magisterio.Saldarriaga, O. & Sáenz, J. (2007). La construcción escolar de la infancia: pedagogía, raza y moral en Colombia, siglos xvi-xx. Historia de la infancia en América Latina, Pablo Rodríguez Jiménez y María Emma Manarelli (Comps.) Bogotá: Universidad Externado de ColombiaSánchez-Prieto, J.M. (2012) Reinhart Koselleck: La interdisciplinariedad de la historia. Memoria y Civilización, Anuario de Historia, 15, 2012, Pamplona: Departamento de Historia, Universidad de NavarraSilva, R. (2002). Reflexiones sobre la cultura popular a propósito de la Encuesta Folclórica Nacional de 1942. Historia y Sociedad, 8, marzo de 2002, Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Historia.Tarazona, A.A. & Villamizar, C.I. (2015). Discursos y prácticas culturales durante ‘La revolución en Marcha’. Reforma educativa y cambio social. Ciencias Sociales y Educación, 4, 7, enero-junio 2015, Medellín.Tirado, A. (1995). Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938). 2ª Edición, Bogotá: PlanetaTirado, A. (1996). Colombia: siglo y medio de bipartidismo. Jorge Orlando Melo (Comp). Colombia hoy, Bogotá: Presidencia de la República, Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo6.htm.Uribe de Hincapié, M.T. (2004). El republicanismo patriótico y el ciudadano armado. Estudios Políticos, 24, MedellínVásquez, G. (2008). Filosofía de la educación, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, 29, 2008, Madrid: Trotta, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Vargas-Vila, J.M. (2012). El Maestro de Escuela. Revista Semanal Literaria. 11, 58, 10 de Febrero de 1917, Madrid. Recuperado de; https://es.slideshare.net/gftaognosticaespiritual/32-20-el maestro-vargas-vila.Vattimo., G. (1987). El fin de la modernidad, Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. 2ª Edición, Barcelona: GedisaVega, M. (2013). Discursos sobre “raza” y nación en Colombia 1880-1930. Cali: Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, Departamento de HistoriaVélez, R.H. (1994). La disolución del Gran Cauca. Historia del Gran Cauca, Historia Regional del Suroccidente colombiano, fascículo 9, Cali: Universidad del Valle/Periódico Occidente, noviembreZizek, S. (2007). El espinoso sujeto, el centro ausente de la ontología política. 3ª Edición, Buenos Aires: Paidós.Zizek, S. (2013). ¿Por qué no saben lo que hacen?¬, Recuperado de: https://www.proyectoambulante.or/indexphp/pensamientolibertario/item/1690/ideologia-un-mapa-de-la-cuestión.Zuluaga, O.L. (2001a). Entre Lancaster a Pestalozzi: los manuales para la formación de maestros en Colombia, 1822-1868. Revista de Educación y pedagogía, 13, 29, Facultad de Educación, (enero - septiembre).Zuluaga, O.L. (Edit.); Echeverry, A.; Martínez, A.; Sáenz, J; Quiceno, H. & Álvarez, A. (2011). Pedagogía y Epistemología una diferencia necesaria. 2ª Edición, Bogotá: Magisterio, Colección Pedagogía e Historia.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)CaliEducación - Investigación - Historia - Siglo XXInvestigación educativaPedagogíaLenguaje y educación370 - EducaciónEscuelaPedagogíaAceptabilibadLenguajesRazón y economía narrativaLenguaje escolar en Colombia : 1825 - 1950. Lenguajes y aceptabilidad durante los regímenes de instrucción y educaciónTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublication0000-0003-0837-5539virtual::162-10000-0003-0837-5539a3237337-e3d1-43c5-b276-076bd3dd2c5fa3237337-e3d1-43c5-b276-076bd3dd2c5fvirtual::162-1a3237337-e3d1-43c5-b276-076bd3dd2c5fvirtual::162-1ORIGINALLenguaje_Escolar_Colombia_Gomez_2020.pdfLenguaje_Escolar_Colombia_Gomez_2020.pdfapplication/pdf4021890https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a4f7b415-7723-494d-a67d-665cca1cc0ba/downloadef8a4137d0d4252ce0245e8264899106MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5176308d-9bae-42c9-a388-e80b2512a035/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTLenguaje_Escolar_Colombia_Gomez_2020.pdf.txtLenguaje_Escolar_Colombia_Gomez_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain102247https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eb245840-6568-4f99-9bf2-93606156c2b1/download236f5a7da078aedccdecf0e8346ab30eMD53THUMBNAILLenguaje_Escolar_Colombia_Gomez_2020.pdf.jpgLenguaje_Escolar_Colombia_Gomez_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6569https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/95fa3c1e-ea6d-4237-980f-842d08ebde6d/download3442bef94e60b44778197587fce64fffMD5410819/11177oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/111772023-03-15 10:23:58.764https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==