Habilidades del subsistema parental en la crianza de hijos entre 14 y 17 años
El presente trabajo se titula, Habilidades del subsistema parental en la crianza de hijos entre (14-17) años. Objetivos: conocer las habilidades del subsistema parental en la crianza de los hijos entre 14 y 17 años. Métodos: La investigación fue de tipo cualitativo descriptivo, se utilizaron técnica...
- Autores:
-
García Gómez, Harlen
Fernández Marín, Evelyn
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23277
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23277
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Tesis - psicología
Crianza de niños - aspectos psicológicos
Familia - aspectos psicológicos
Habilidad
Subsistema parental
Crianza
Familia
Adolescencia
Skill
Subsystem parental
Breeding
Family
Adolescence
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_f402a59af3ece34deba15ad4feaefc3f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23277 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Habilidades del subsistema parental en la crianza de hijos entre 14 y 17 años |
title |
Habilidades del subsistema parental en la crianza de hijos entre 14 y 17 años |
spellingShingle |
Habilidades del subsistema parental en la crianza de hijos entre 14 y 17 años 150 - Psicología Tesis - psicología Crianza de niños - aspectos psicológicos Familia - aspectos psicológicos Habilidad Subsistema parental Crianza Familia Adolescencia Skill Subsystem parental Breeding Family Adolescence |
title_short |
Habilidades del subsistema parental en la crianza de hijos entre 14 y 17 años |
title_full |
Habilidades del subsistema parental en la crianza de hijos entre 14 y 17 años |
title_fullStr |
Habilidades del subsistema parental en la crianza de hijos entre 14 y 17 años |
title_full_unstemmed |
Habilidades del subsistema parental en la crianza de hijos entre 14 y 17 años |
title_sort |
Habilidades del subsistema parental en la crianza de hijos entre 14 y 17 años |
dc.creator.fl_str_mv |
García Gómez, Harlen Fernández Marín, Evelyn |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Geney Morales, Rafael |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Gómez, Harlen Fernández Marín, Evelyn |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Tesis - psicología Crianza de niños - aspectos psicológicos Familia - aspectos psicológicos Habilidad Subsistema parental Crianza Familia Adolescencia Skill Subsystem parental Breeding Family Adolescence |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - psicología Crianza de niños - aspectos psicológicos Familia - aspectos psicológicos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Habilidad Subsistema parental Crianza Familia Adolescencia |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Skill Subsystem parental Breeding Family Adolescence |
description |
El presente trabajo se titula, Habilidades del subsistema parental en la crianza de hijos entre (14-17) años. Objetivos: conocer las habilidades del subsistema parental en la crianza de los hijos entre 14 y 17 años. Métodos: La investigación fue de tipo cualitativo descriptivo, se utilizaron técnicas tanto cualitativas (entrevista semiestructurada) como cuantitativas (test faces III) para la recolección de la información; la muestra fueron 10 familias las cuales llevan un proceso de orientación psicológica en la Casa de Justicia Country, y que presentan dificultades de origen biológico, psicológico y/o social, las edades de los padres de familia oscilan entre 35 y 40 años. Resultados: las familias en su mayoría muestran: poco involucramiento o interacción entre sus miembros, correspondencia afectiva infrecuente entre los miembros, falta cercanía parento-filial, la familia rara vez pasan juntos, muestran toma de decisión independiente, el interés se focaliza fuera de la familia. El Porcentaje de la distribución de la muestra de acuerdo al tipo de cohesión en el subsistema parental, del 100% de la muestra, el 80 % presenta un tipo de cohesión amalgamada y el otro 20 % cohesión de tipo desligada, y en cuanto a la adaptabilidad del 100% de la muestra, el 50 % presenta un tipo de adaptabilidad caótica, un 20% de tipo flexible, otro 20% rígida, y el 10% restante estructurada. Conclusiones: El subsistema parental, requiere del establecimiento de funciones y roles con un nivel de compatibilidad alto, que posibilite el replanteamiento y la negociación cada cierto tiempo de los acuerdos y las tareas propias de la crianza; además, se percibe en las familias estudiadas un papel dominante del padre proveedor económico y de la madre el rol típico cultural de la atención y cuidado del hogar y de los hijos. |
publishDate |
2008 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-04T20:50:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-04T20:50:17Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
García Gómez, H. & Fernández Marín, E. (2008). Habilidades del subsistema parental en la crianza de hijos entre 14 y 17 años. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/23277 |
identifier_str_mv |
García Gómez, H. & Fernández Marín, E. (2008). Habilidades del subsistema parental en la crianza de hijos entre 14 y 17 años. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10819/23277 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acevedo, A. (2005). La realidad de los niños y jóvenes de hoy . Santa Fe de Bogotá: Ed. Norma Acevedo, A. (2005). Casos y cosas: La realidad de los niños y jóvenes de hoy Amarís, M., Amar, J. y Jiménez, M. (2005). Dinámica de las familias de menores con problemas psicosociales: El caso del menor infractor y la menor explotada sexualmente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (2), 141-174. Recuperado el 5 de abril de 2007 dehttp://ejemploenlace.com Baquero, M., Alayón, A., Céspedes, M. y Vargas, V. (2003). Orientaciones para el diseño, desarrollo y presentación de investigación (p. 26). Universidad de San Buenaventura Baquero, B., Alagón, A., & Céspedes, M. (sf). Investigación en educación . Universidad de San Buenaventura Barcalow, K. (2006). La Revista de Enfermería Escolar, 22 (1), 9-16. Recuperado el 6 de agosto de 2007 desde Health & Medical Complete Database Cadavid, I. (2000). La familia como gran organización. Universidad Pontificia Bolivariana, 43 (138), 117-126 Coloma, J. (1993). Estilos educativos paternos. En J. Quintana (Coord.), Pedagogía familiar (págs. 45-58) Córdoba, H. Á. (2001). Familia: Ciclo vital y psicoterapia sistémica breve . Ed. El Búho Cunningham, H., y Boyle, M. (2002). Niños en edad preescolar en riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno negativista desafiante: correlatos familiares, parentales y conductuales. Journal of Abnormal Child Psychology, 30 (6), 555-569. Recuperado el 8 de octubre de 2007 por ProQuest Cusinato, M. (1992). Psicología de las relaciones familiares . Barcelona: Herder De la Rúa, M., Troilo, E. y Ray, M. (1990). Metodología del trabajo: Enfoque sistémico. Recuperado el 29 de septiembre de 2007 desde .http://64.233.169.104 /buscar ?q =caché :rtzydfjqygkj :www .justiciacordoba .gov .ar /site /docs / revistacientifica /enfoquesistemico .doc Dominick, A., & El personal del NYU Child Study Center. (2005). Sobre nuestros hijos: una carta para los padres. Recuperado el 13 de abril de 2007 desde .http://www.aboutourkids.org/aboutour/carta_para_los_padres/2005/carta_para_los_padres_en_español_diciembre_05.pdf Farré Martí, JM, Casas, H., & Juan, M. (2000). Enciclopedia de psicología (Vols. 2-3). Barcelona: Ed. Océano Gimeno, A. (1999). La familia: El desafío de la diversidad (1ª ed.). Barcelona: Ariel Giorgo, N. (2003). Modelos de familia: Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos . Barcelona: Editorial Herder Gimeno, B. (1996). Comprendiendo cómo somos: Dimensiones de la personalidad . Bilbao: Desclée de Brouwer Gutiérrez, D. (1985). Dinámica familiar y patología. Prensa Médica , 53-66 Gutiérrez, V. (2001). Tipologías, funciones y dinámica de la familia: Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Familia y cultura en Colombia , 46-54 Gutiérrez, V. (2000). Familia y cultura en Colombia: Tipologías, funciones y dinámica de la familia . Medellín: Universidad de Antioquia Hernández Sampieri, R., y otros. (2003). Metodología de la investigación (5ª ed.). México: McGraw-Hill Hernández Córdoba, A. (1997). Familia ciclo vital y psicoterapia sistémica breve: La familia desde la propuesta ecosistemita. 25-31 Hernández Sampieri, R. (1991). Metodología de la investigación . México: McGraw-Hill Hernández, A., Correa, M., Díaz, Y., Olaya, A., Grisales, H., & Velásquez, M. (2004). Detección de riesgo psicosocial en niños. Salud integral para la infancia (SIPI), Pediatría Social , Universidad de Antioquia, Revista de Salud por los Niños de las Américas Saludarte, 10 (3)Recuperado el 10 de abril de 2007 desde [http://guajiros.udea.edu.co/demografiaysalud/documentos/publicaci/ártico/detección Herrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13 (6http : //www.he.vi.edu//uvah/pe/extraño.cfm Hidalgo, V. (sin fecha). Trastornos del comportamiento en la adolescencia. Un reto para la prevención. Factores de riesgo y protección . Rhttp://www.sepeap.es/gr/granada2006 /conferencias -pdf/sp_c.pdf Isaacs, S. (1968). Conflictos entre padres e hijos . Buenos Aires Isaacs, S. (1990). Conflictos entre padres e hijos (p. Lefrancois, GR (2001). El ciclo de la vida(6ª ed.). México Mestre, V. (2006). Personalidad y contexto familiar como factores predictores de la disposición prosocial y antisocial de los adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(3) Minuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar . Ca Minuchin, S. (1982). Familias y terapia familiar(págs. 86-97) Minuchin, S. (1984). Técnicas de terapia familiar Minuchin, S. (1980). Técnicas de terapia familiar Muñoz, R. y Franco, A. (1998). Características epidemiológicas asociadas a psicopatologías en niños y adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, 27 (1). recuperadohttp : //www.psiquia.org.co/ph/d/17.pdf Natera, G. (sin fecha). La cohesión y el conflicto en familias que enfrentan el consumo de alcohol y otras drogas. Acta Colombiana de Psicología, 9 , 7-16 Ortega, T., Cuesta, D. y Díaz, RC (1999). Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Revista Cubana de Enfermería, 15 (3 Paciott, I. (1991). El amor creativo . trillas Papalia, DE (1995). Psicología (2ª Pedrosa, D. (2006). Actitudes frente al noviazgo y relaciones genitales en los jóvenes mu |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
80 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5ec48012-82d9-4d97-938c-87d6dd3e73cf/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fdfe6624-90a5-401e-81d5-67e5fb89aaf5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/51ae2410-81ac-4c84-ad1e-f8b0a16db2e1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4f3fc7e1-2938-4ddb-a235-a873419fba0a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/92ca2d9d-5ee5-45dd-8143-42ed7e5beaf8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 61743811244d268e09d20e17677fa069 ab473f34614aef5ca34c759f6fc9fc59 83b8096b19bc5053233d97124f930fc5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099291649245184 |
spelling |
Geney Morales, Rafael2f42c7d7-f8e8-46e9-8f74-76e0f65523b4-1García Gómez, Harlenb99b03a1-2192-4272-99e4-5e99c8b0f2b6-1Fernández Marín, Evelynd0a4204e-7e0c-4c43-ac53-d7be11f3edaf-12024-12-04T20:50:17Z2024-12-04T20:50:17Z2008El presente trabajo se titula, Habilidades del subsistema parental en la crianza de hijos entre (14-17) años. Objetivos: conocer las habilidades del subsistema parental en la crianza de los hijos entre 14 y 17 años. Métodos: La investigación fue de tipo cualitativo descriptivo, se utilizaron técnicas tanto cualitativas (entrevista semiestructurada) como cuantitativas (test faces III) para la recolección de la información; la muestra fueron 10 familias las cuales llevan un proceso de orientación psicológica en la Casa de Justicia Country, y que presentan dificultades de origen biológico, psicológico y/o social, las edades de los padres de familia oscilan entre 35 y 40 años. Resultados: las familias en su mayoría muestran: poco involucramiento o interacción entre sus miembros, correspondencia afectiva infrecuente entre los miembros, falta cercanía parento-filial, la familia rara vez pasan juntos, muestran toma de decisión independiente, el interés se focaliza fuera de la familia. El Porcentaje de la distribución de la muestra de acuerdo al tipo de cohesión en el subsistema parental, del 100% de la muestra, el 80 % presenta un tipo de cohesión amalgamada y el otro 20 % cohesión de tipo desligada, y en cuanto a la adaptabilidad del 100% de la muestra, el 50 % presenta un tipo de adaptabilidad caótica, un 20% de tipo flexible, otro 20% rígida, y el 10% restante estructurada. Conclusiones: El subsistema parental, requiere del establecimiento de funciones y roles con un nivel de compatibilidad alto, que posibilite el replanteamiento y la negociación cada cierto tiempo de los acuerdos y las tareas propias de la crianza; además, se percibe en las familias estudiadas un papel dominante del padre proveedor económico y de la madre el rol típico cultural de la atención y cuidado del hogar y de los hijos.This paper was titled, subsystems parental skills in raising children between (14-17) years old. objective: To know the subsystem parental skills in raising children between 14 to 17 years old. Methods: The research was qualitative descriptive techniques were used both qualitative (semistructured interview) and quantitative (test faces III) for the collection of information; the sample were 10 families which carry a process of psychological counselling in Casa de Justicia Country, and that present difficulties of biological origin, psychological and / or social origin, age of parents ranges between 35 and 40 years old. Results: families mostly show: little involvement or interaction among its members, affectionate correspondence uncommon among members, lack closeness parent-subsidiary, the family rarely stay together, they show making an independent decision, the interest is focused outside the family. On a percentage of the distribution of the sample according to the type of cohesion in the parental subsystem, 100% of the sample, 80% presents a kind of cohesion amalgam and the other 20% untie type of cohesion, and on the adaptability of 100% of the sample, 50% presents a kind of chaotic adaptability, a 20% rate flexibility, another 20% rigid, and the other 10% structured. Conclusions: The subsystem parental requires the establishment of functions and roles with a high level of compatibility, allowing the replanting and every so often negotiation of agreements and the tasks of raising as well, collecting a study on families dominant role of the father as economic provider and the mother's role typical cultural care and home care and children.PregradoPsicólogo80 páginasapplication/pdfGarcía Gómez, H. & Fernández Marín, E. (2008). Habilidades del subsistema parental en la crianza de hijos entre 14 y 17 años. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombiahttps://hdl.handle.net/10819/23277spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaAcevedo, A. (2005). La realidad de los niños y jóvenes de hoy . Santa Fe de Bogotá: Ed. NormaAcevedo, A. (2005). Casos y cosas: La realidad de los niños y jóvenes de hoyAmarís, M., Amar, J. y Jiménez, M. (2005). Dinámica de las familias de menores con problemas psicosociales: El caso del menor infractor y la menor explotada sexualmente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (2), 141-174. Recuperado el 5 de abril de 2007 dehttp://ejemploenlace.comBaquero, M., Alayón, A., Céspedes, M. y Vargas, V. (2003). Orientaciones para el diseño, desarrollo y presentación de investigación (p. 26). Universidad de San BuenaventuraBaquero, B., Alagón, A., & Céspedes, M. (sf). Investigación en educación . Universidad de San BuenaventuraBarcalow, K. (2006). La Revista de Enfermería Escolar, 22 (1), 9-16. Recuperado el 6 de agosto de 2007 desde Health & Medical Complete DatabaseCadavid, I. (2000). La familia como gran organización. Universidad Pontificia Bolivariana, 43 (138), 117-126Coloma, J. (1993). Estilos educativos paternos. En J. Quintana (Coord.), Pedagogía familiar (págs. 45-58)Córdoba, H. Á. (2001). Familia: Ciclo vital y psicoterapia sistémica breve . Ed. El BúhoCunningham, H., y Boyle, M. (2002). Niños en edad preescolar en riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno negativista desafiante: correlatos familiares, parentales y conductuales. Journal of Abnormal Child Psychology, 30 (6), 555-569. Recuperado el 8 de octubre de 2007 por ProQuestCusinato, M. (1992). Psicología de las relaciones familiares . Barcelona: HerderDe la Rúa, M., Troilo, E. y Ray, M. (1990). Metodología del trabajo: Enfoque sistémico. Recuperado el 29 de septiembre de 2007 desde .http://64.233.169.104 /buscar ?q =caché :rtzydfjqygkj :www .justiciacordoba .gov .ar /site /docs / revistacientifica /enfoquesistemico .docDominick, A., & El personal del NYU Child Study Center. (2005). Sobre nuestros hijos: una carta para los padres. Recuperado el 13 de abril de 2007 desde .http://www.aboutourkids.org/aboutour/carta_para_los_padres/2005/carta_para_los_padres_en_español_diciembre_05.pdfFarré Martí, JM, Casas, H., & Juan, M. (2000). Enciclopedia de psicología (Vols. 2-3). Barcelona: Ed. OcéanoGimeno, A. (1999). La familia: El desafío de la diversidad (1ª ed.). Barcelona: ArielGiorgo, N. (2003). Modelos de familia: Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos . Barcelona: Editorial HerderGimeno, B. (1996). Comprendiendo cómo somos: Dimensiones de la personalidad . Bilbao: Desclée de BrouwerGutiérrez, D. (1985). Dinámica familiar y patología. Prensa Médica , 53-66Gutiérrez, V. (2001). Tipologías, funciones y dinámica de la familia: Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Familia y cultura en Colombia , 46-54Gutiérrez, V. (2000). Familia y cultura en Colombia: Tipologías, funciones y dinámica de la familia . Medellín: Universidad de AntioquiaHernández Sampieri, R., y otros. (2003). Metodología de la investigación (5ª ed.). México: McGraw-HillHernández Córdoba, A. (1997). Familia ciclo vital y psicoterapia sistémica breve: La familia desde la propuesta ecosistemita. 25-31Hernández Sampieri, R. (1991). Metodología de la investigación . México: McGraw-HillHernández, A., Correa, M., Díaz, Y., Olaya, A., Grisales, H., & Velásquez, M. (2004). Detección de riesgo psicosocial en niños. Salud integral para la infancia (SIPI), Pediatría Social , Universidad de Antioquia, Revista de Salud por los Niños de las Américas Saludarte, 10 (3)Recuperado el 10 de abril de 2007 desde [http://guajiros.udea.edu.co/demografiaysalud/documentos/publicaci/ártico/detecciónHerrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13 (6http : //www.he.vi.edu//uvah/pe/extraño.cfmHidalgo, V. (sin fecha). Trastornos del comportamiento en la adolescencia. Un reto para la prevención. Factores de riesgo y protección . Rhttp://www.sepeap.es/gr/granada2006 /conferencias -pdf/sp_c.pdfIsaacs, S. (1968). Conflictos entre padres e hijos . Buenos AiresIsaacs, S. (1990). Conflictos entre padres e hijos (p.Lefrancois, GR (2001). El ciclo de la vida(6ª ed.). MéxicoMestre, V. (2006). Personalidad y contexto familiar como factores predictores de la disposición prosocial y antisocial de los adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(3)Minuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar . CaMinuchin, S. (1982). Familias y terapia familiar(págs. 86-97)Minuchin, S. (1984). Técnicas de terapia familiarMinuchin, S. (1980). Técnicas de terapia familiarMuñoz, R. y Franco, A. (1998). Características epidemiológicas asociadas a psicopatologías en niños y adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, 27 (1). recuperadohttp : //www.psiquia.org.co/ph/d/17.pdfNatera, G. (sin fecha). La cohesión y el conflicto en familias que enfrentan el consumo de alcohol y otras drogas. Acta Colombiana de Psicología, 9 , 7-16Ortega, T., Cuesta, D. y Díaz, RC (1999). Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Revista Cubana de Enfermería, 15 (3Paciott, I. (1991). El amor creativo . trillasPapalia, DE (1995). Psicología (2ªPedrosa, D. (2006). Actitudes frente al noviazgo y relaciones genitales en los jóvenes muinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaCrianza de niños - aspectos psicológicosFamilia - aspectos psicológicosHabilidadSubsistema parentalCrianzaFamiliaAdolescenciaSkillSubsystem parentalBreedingFamilyAdolescenceHabilidades del subsistema parental en la crianza de hijos entre 14 y 17 añosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5ec48012-82d9-4d97-938c-87d6dd3e73cf/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fdfe6624-90a5-401e-81d5-67e5fb89aaf5/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54ORIGINALHabilidades del subsistema parental_Harlen García G._2008.pdfHabilidades del subsistema parental_Harlen García G._2008.pdfapplication/pdf670725https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/51ae2410-81ac-4c84-ad1e-f8b0a16db2e1/download61743811244d268e09d20e17677fa069MD51TEXTHabilidades del subsistema parental_Harlen García G._2008.pdf.txtHabilidades del subsistema parental_Harlen García G._2008.pdf.txtExtracted texttext/plain103068https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4f3fc7e1-2938-4ddb-a235-a873419fba0a/downloadab473f34614aef5ca34c759f6fc9fc59MD55THUMBNAILHabilidades del subsistema parental_Harlen García G._2008.pdf.jpgHabilidades del subsistema parental_Harlen García G._2008.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5455https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/92ca2d9d-5ee5-45dd-8143-42ed7e5beaf8/download83b8096b19bc5053233d97124f930fc5MD5610819/23277oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/232772024-12-05 04:34:50.844http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |