El caso de las mujeres inmigrantes colombianas en Majadahonda (España) vinculadas al servicio doméstico
The objective of this investigation is to make an approximation regarding the flux and typology of Colombian migration in Spain based on the analysis of primary and secondary sources. Furthermore, it looks to understand how the concept of identity functions in the contexts of migration and to typify...
- Autores:
-
Botina Narváez, Sandra Lorena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5014
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/5014
- Palabra clave:
- Majadahonda
Inmigrantes colombianas
Servicio doméstico
Identidades transnacionales
Colombian immigrants
Domestic work
Transnational identities
Servicio doméstico
Migración internacional
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_f2ca8f2ef547edd0a71d70d7bae2ec04 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5014 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El caso de las mujeres inmigrantes colombianas en Majadahonda (España) vinculadas al servicio doméstico |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
The case of female colombian migrants in Majadahonda (Spain) who are connected to domestic service |
title |
El caso de las mujeres inmigrantes colombianas en Majadahonda (España) vinculadas al servicio doméstico |
spellingShingle |
El caso de las mujeres inmigrantes colombianas en Majadahonda (España) vinculadas al servicio doméstico Majadahonda Inmigrantes colombianas Servicio doméstico Identidades transnacionales Colombian immigrants Domestic work Transnational identities Servicio doméstico Migración internacional |
title_short |
El caso de las mujeres inmigrantes colombianas en Majadahonda (España) vinculadas al servicio doméstico |
title_full |
El caso de las mujeres inmigrantes colombianas en Majadahonda (España) vinculadas al servicio doméstico |
title_fullStr |
El caso de las mujeres inmigrantes colombianas en Majadahonda (España) vinculadas al servicio doméstico |
title_full_unstemmed |
El caso de las mujeres inmigrantes colombianas en Majadahonda (España) vinculadas al servicio doméstico |
title_sort |
El caso de las mujeres inmigrantes colombianas en Majadahonda (España) vinculadas al servicio doméstico |
dc.creator.fl_str_mv |
Botina Narváez, Sandra Lorena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Botina Narváez, Sandra Lorena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Majadahonda Inmigrantes colombianas Servicio doméstico Identidades transnacionales Colombian immigrants Domestic work Transnational identities |
topic |
Majadahonda Inmigrantes colombianas Servicio doméstico Identidades transnacionales Colombian immigrants Domestic work Transnational identities Servicio doméstico Migración internacional |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Servicio doméstico Migración internacional |
description |
The objective of this investigation is to make an approximation regarding the flux and typology of Colombian migration in Spain based on the analysis of primary and secondary sources. Furthermore, it looks to understand how the concept of identity functions in the contexts of migration and to typify its different classes. Finally, it identifies the impact of time and place of residence (trajectory and social networks) in the construction of the identities of female Colombian migrants who are connected to domestic service in the municipality of Majadahonda, Spain. This investigation presents an empirical demonstration (with semi structured interviews) that the migratory trajectory (space, time of residence and social networks) generates independent and exclusionary identities among female immigrants. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-13T15:01:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-13T15:01:48Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-11-10 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-192X 2256-3202 (en línea) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/5014 |
identifier_str_mv |
1794-192X 2256-3202 (en línea) |
url |
http://hdl.handle.net/10819/5014 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 09, No 2. Julio-Diciembre 2011 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
27 - 40 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Documento USB |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Documentos USB |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Científica Guillermo de Ockham |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
– AMODIO, E y ONTIVEROS, T. (1995). “Historias de identidad urbana. Composición y recomposición de identidades en los territorios populares urbanos”. Caracas: Fondo editorial Trópykos. – APARICIO, R y ROIG, E. (2005). “La entrada por razones laborales y el trabajo de los extranjeros. El progresivo desarrollo de un sistema ordenado de entrada laboral”, En: AJA, E y ARANGO, J. Veinte años de Inmigración en España. Barcelona; Fundación CIBOD. pp. 37-40. – APARICIO, R. y TORNOS, A. (2006). “Las redes sociales de los inmigrantes extranjeros” En: Revista hispana para el análisis de redes sociales. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Vol. 11. No 10. pp. 5-7. – ARAMBURO. M. (2008). “Usos y significados del espacio público”. Revista del centro de política del suelo y valoraciones de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y de la red Temática Arquitectura, Ciudad y Medio Ambiente. Año III. No. 8. pp. 143-147. – ARDILA, G. (2006). “Colombia: migraciones, transnacionalismo y desplazamiento”. Ministerio de Relaciones Exteriores. (UNFPA). Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. – BENACH, N, TELLO, R (2005) y NASH, M. (2005). Inmigración, género y espacios urbanos. Barcelona: Edición Bellaterra. – BORJA, J. (2003). “El espacio público: ciudad y ciudadanía”. Barcelona: Electa. – CACHON, L. (2002). “La formación de la España Inmigrante: mercado y ciudadanía”. REIS (97). España. Enero-Marzo. pp. 95-126. – CASTELL, M. (1996). “La era de la Información”. Tomo I. Madrid: Alianza editorial. Capítulo 6. – CONSEJERIA DE INMIGRACION Y DE COOPERACION (2008). “Informe de la población extranjera empadronada en la Comunidad de Madrid”. Comunidad de Madrid. Madrid. – CRUZ, P. (2007). “Aproximación a los flujos y tipologías de la Inmigración Colombiana en España”. Revista de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. XII. Octubre. – DIEZ, A. (2006). Análisis de la migración colombiana en España. Volumen y perfil socio-demográfico de la inmigración colombiana. Universidad de Sevilla. – DIEZ, N y Ramírez, M. (2001). La voz de los inmigrantes. Instituto de migraciones y servicios sociales. Madrid: INMERSO. – DOMINGUEZ, M. (2003). Identidad local y política municipal en la Periferia Metropolitana de Madrid. Tesis de Doctorado. Facultad de Sociología y Ciencias políticas. Universidad Complutense de Madrid. – FERNANDEZ, J. (2001). Un estudio cualitativo con inmigrantes peruanos en Madrid. Universidad pontificia Comillas. Madrid: Editorial Sal Terrae. – GARAY, L. (2008). El colectivo colombiano en la Comunidad de Madrid. Caracterización socioeconómica, inserción laboral e integración social. Bogotá: Ministerio de Relaciones exteriores. – GONZALEZ, A. y TAPIA, M. (2009). “Los contextos de origen y destino en la configuración del escenario transnacional Colombia-España”. En: Familias Transnacionales Colombianas. Transformaciones y permanencias en las relaciones familiares y de género. Madrid: Editorial Catarata. – MEAD, G. (1990). Espíritu, persona y sociedad. México: Paidós. – NASH, M, TELLO, R y BENACH, N. (2005). Inmigración, género y espacios urbanos. Barcelona: Edición Bellaterra. – PEREZ, A, TEJERINA, B y BARANANO, M. (2010). Barrios multiculturales. Madrid: Trotta. – PIMIENTA, A. 2003. “La configuración de la identidad local en la diversidad cultural: El caso de Caucasia”. En: “Caucasia entre la diversidad cultural”. INER. Universidad de Antioquia. Medellín. – PRATT, M. (1999). “Modernidad, otredades, entre-lugares”. Ponencia presentada en el seminario: El Mundo en que Vivimos: Modernidad y Ciudadanía a Fin de Siglo, ciesas/iteso/usis-Guadalajara. – REQUENA, M (2010). “La Migración Colombiana en España”. En: DIEZ, N y Ramírez, M. La voz de los inmigrantes. Instituto de migraciones y servicios sociales (INMERSO). Madrid. – RUIZ, J. (2009). “Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas”. FORUM: Qualitative social research. Vol. 10. No. 2. pp. 38-75. – SENETT, R (1975). “Vida urbana e identidad personal. Los usos del desorden”. Barcelona: Ediciones Península. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Hemeroteca 3er. piso |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ee29d3f5-e80b-42c8-a7c1-b611785f390a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/554d267c-efcd-46ca-aed5-75471f788858/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3e9958cf-05f0-4b12-aeb0-4a36c12f3862/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fdf3b0a2-17ac-4ec4-ab14-d848a6eaf1df/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ccc7a0a3de8071d62278bd71270c9cbd 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 f6000d1fa838972a8957912922c6cd24 9a3ac8ed726cc7b7504196df682e939b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099270370492416 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaBotina Narváez, Sandra Lorena4e55a666-060f-4dc1-bd4b-12147050c36e-12017-11-13T15:01:48Z2017-11-13T15:01:48Z2011-072017-11-10The objective of this investigation is to make an approximation regarding the flux and typology of Colombian migration in Spain based on the analysis of primary and secondary sources. Furthermore, it looks to understand how the concept of identity functions in the contexts of migration and to typify its different classes. Finally, it identifies the impact of time and place of residence (trajectory and social networks) in the construction of the identities of female Colombian migrants who are connected to domestic service in the municipality of Majadahonda, Spain. This investigation presents an empirical demonstration (with semi structured interviews) that the migratory trajectory (space, time of residence and social networks) generates independent and exclusionary identities among female immigrants.Esta investigación tuvo como objetivo estudiar a los flujos y a la tipología de la migración colombiana en España a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias; comprender cómo funciona el concepto de identidad en escenarios de migración y tipificar sus diferentes clases; y examinar la incidencia del tiempo y lugar de residencia (trayectoria migratoria y redes sociales) en la construcción de identidad en inmigrantes colombianas vinculadas al servicio doméstico en el municipio de Majadahonda, España. El estudio demostró empíricamente (entrevistas semi-estructuradas) que la trayectoria migratoria (espacio, tiempo de residencia y redes sociales) genera una identidad independiente y excluyente en las mujeres inmigrantes.Universidad de San Buenaventura - Calipdf27 - 40 páginasRecurso en lineaapplication/pdf1794-192X2256-3202 (en línea)http://hdl.handle.net/10819/5014spaUniversidad de San BuenaventuraDocumento USBDocumentos USBCaliRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 09, No 2. Julio-Diciembre 2011Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Científica Guillermo de Ockham– AMODIO, E y ONTIVEROS, T. (1995). “Historias de identidad urbana. Composición y recomposición de identidades en los territorios populares urbanos”. Caracas: Fondo editorial Trópykos. – APARICIO, R y ROIG, E. (2005). “La entrada por razones laborales y el trabajo de los extranjeros. El progresivo desarrollo de un sistema ordenado de entrada laboral”, En: AJA, E y ARANGO, J. Veinte años de Inmigración en España. Barcelona; Fundación CIBOD. pp. 37-40. – APARICIO, R. y TORNOS, A. (2006). “Las redes sociales de los inmigrantes extranjeros” En: Revista hispana para el análisis de redes sociales. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Vol. 11. No 10. pp. 5-7. – ARAMBURO. M. (2008). “Usos y significados del espacio público”. Revista del centro de política del suelo y valoraciones de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y de la red Temática Arquitectura, Ciudad y Medio Ambiente. Año III. No. 8. pp. 143-147. – ARDILA, G. (2006). “Colombia: migraciones, transnacionalismo y desplazamiento”. Ministerio de Relaciones Exteriores. (UNFPA). Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. – BENACH, N, TELLO, R (2005) y NASH, M. (2005). Inmigración, género y espacios urbanos. Barcelona: Edición Bellaterra. – BORJA, J. (2003). “El espacio público: ciudad y ciudadanía”. Barcelona: Electa. – CACHON, L. (2002). “La formación de la España Inmigrante: mercado y ciudadanía”. REIS (97). España. Enero-Marzo. pp. 95-126. – CASTELL, M. (1996). “La era de la Información”. Tomo I. Madrid: Alianza editorial. Capítulo 6. – CONSEJERIA DE INMIGRACION Y DE COOPERACION (2008). “Informe de la población extranjera empadronada en la Comunidad de Madrid”. Comunidad de Madrid. Madrid. – CRUZ, P. (2007). “Aproximación a los flujos y tipologías de la Inmigración Colombiana en España”. Revista de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. XII. Octubre. – DIEZ, A. (2006). Análisis de la migración colombiana en España. Volumen y perfil socio-demográfico de la inmigración colombiana. Universidad de Sevilla. – DIEZ, N y Ramírez, M. (2001). La voz de los inmigrantes. Instituto de migraciones y servicios sociales. Madrid: INMERSO. – DOMINGUEZ, M. (2003). Identidad local y política municipal en la Periferia Metropolitana de Madrid. Tesis de Doctorado. Facultad de Sociología y Ciencias políticas. Universidad Complutense de Madrid. – FERNANDEZ, J. (2001). Un estudio cualitativo con inmigrantes peruanos en Madrid. Universidad pontificia Comillas. Madrid: Editorial Sal Terrae. – GARAY, L. (2008). El colectivo colombiano en la Comunidad de Madrid. Caracterización socioeconómica, inserción laboral e integración social. Bogotá: Ministerio de Relaciones exteriores. – GONZALEZ, A. y TAPIA, M. (2009). “Los contextos de origen y destino en la configuración del escenario transnacional Colombia-España”. En: Familias Transnacionales Colombianas. Transformaciones y permanencias en las relaciones familiares y de género. Madrid: Editorial Catarata. – MEAD, G. (1990). Espíritu, persona y sociedad. México: Paidós. – NASH, M, TELLO, R y BENACH, N. (2005). Inmigración, género y espacios urbanos. Barcelona: Edición Bellaterra. – PEREZ, A, TEJERINA, B y BARANANO, M. (2010). Barrios multiculturales. Madrid: Trotta. – PIMIENTA, A. 2003. “La configuración de la identidad local en la diversidad cultural: El caso de Caucasia”. En: “Caucasia entre la diversidad cultural”. INER. Universidad de Antioquia. Medellín. – PRATT, M. (1999). “Modernidad, otredades, entre-lugares”. Ponencia presentada en el seminario: El Mundo en que Vivimos: Modernidad y Ciudadanía a Fin de Siglo, ciesas/iteso/usis-Guadalajara. – REQUENA, M (2010). “La Migración Colombiana en España”. En: DIEZ, N y Ramírez, M. La voz de los inmigrantes. Instituto de migraciones y servicios sociales (INMERSO). Madrid. – RUIZ, J. (2009). “Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas”. FORUM: Qualitative social research. Vol. 10. No. 2. pp. 38-75. – SENETT, R (1975). “Vida urbana e identidad personal. Los usos del desorden”. Barcelona: Ediciones Península.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Hemeroteca 3er. pisoBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraMajadahondaInmigrantes colombianasServicio domésticoIdentidades transnacionalesColombian immigrantsDomestic workTransnational identitiesServicio domésticoMigración internacionalEl caso de las mujeres inmigrantes colombianas en Majadahonda (España) vinculadas al servicio domésticoThe case of female colombian migrants in Majadahonda (Spain) who are connected to domestic serviceArtículo de revistaArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINAL578-1493-1-PB.pdf578-1493-1-PB.pdfapplication/pdf211730https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ee29d3f5-e80b-42c8-a7c1-b611785f390a/downloadccc7a0a3de8071d62278bd71270c9cbdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/554d267c-efcd-46ca-aed5-75471f788858/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT578-1493-1-PB.pdf.txt578-1493-1-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain58461https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3e9958cf-05f0-4b12-aeb0-4a36c12f3862/downloadf6000d1fa838972a8957912922c6cd24MD53THUMBNAIL578-1493-1-PB.pdf.jpg578-1493-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14311https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fdf3b0a2-17ac-4ec4-ab14-d848a6eaf1df/download9a3ac8ed726cc7b7504196df682e939bMD5410819/5014oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/50142023-04-12 16:47:23.964http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |