Tras las Miradas de la Educación Corporal: Análisis Etnográfico multi-situado en Participantes del programa DIMF en Ámbitos Rurales y Urbanos

La educación corporal (EC) es un componente clave en el proceso formativo de los niños y niñas pertenecientes a diferentes escenarios escolares, dado que se fortalece con su puesta en práctica: hábitos en su desarrollo motriz, cognitivo y social, el reconocimiento del cuerpo y su importancia que eme...

Full description

Autores:
Otero Morales, Leidys Eucaris
Olarte Arias, Andrés Fernando
Restrepo Flórez, María Lizeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21312
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/21312
Palabra clave:
790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Desarrollo
Escolares,
Etnias
Educación corporal
Prácticas pedagógicas
Ambientes de aprendizaje
Etnocorporalidad
Etnomotricidad
Body education
Pedagogical practices
Learning environments
Ethnocorporality
Ethnomotricity
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_f288e2173926a2bc46137de04fef2e10
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21312
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Tras las Miradas de la Educación Corporal: Análisis Etnográfico multi-situado en Participantes del programa DIMF en Ámbitos Rurales y Urbanos
title Tras las Miradas de la Educación Corporal: Análisis Etnográfico multi-situado en Participantes del programa DIMF en Ámbitos Rurales y Urbanos
spellingShingle Tras las Miradas de la Educación Corporal: Análisis Etnográfico multi-situado en Participantes del programa DIMF en Ámbitos Rurales y Urbanos
790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Desarrollo
Escolares,
Etnias
Educación corporal
Prácticas pedagógicas
Ambientes de aprendizaje
Etnocorporalidad
Etnomotricidad
Body education
Pedagogical practices
Learning environments
Ethnocorporality
Ethnomotricity
title_short Tras las Miradas de la Educación Corporal: Análisis Etnográfico multi-situado en Participantes del programa DIMF en Ámbitos Rurales y Urbanos
title_full Tras las Miradas de la Educación Corporal: Análisis Etnográfico multi-situado en Participantes del programa DIMF en Ámbitos Rurales y Urbanos
title_fullStr Tras las Miradas de la Educación Corporal: Análisis Etnográfico multi-situado en Participantes del programa DIMF en Ámbitos Rurales y Urbanos
title_full_unstemmed Tras las Miradas de la Educación Corporal: Análisis Etnográfico multi-situado en Participantes del programa DIMF en Ámbitos Rurales y Urbanos
title_sort Tras las Miradas de la Educación Corporal: Análisis Etnográfico multi-situado en Participantes del programa DIMF en Ámbitos Rurales y Urbanos
dc.creator.fl_str_mv Otero Morales, Leidys Eucaris
Olarte Arias, Andrés Fernando
Restrepo Flórez, María Lizeth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cuervo Zapata, Juan José
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Otero Morales, Leidys Eucaris
Olarte Arias, Andrés Fernando
Restrepo Flórez, María Lizeth
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
topic 790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Desarrollo
Escolares,
Etnias
Educación corporal
Prácticas pedagógicas
Ambientes de aprendizaje
Etnocorporalidad
Etnomotricidad
Body education
Pedagogical practices
Learning environments
Ethnocorporality
Ethnomotricity
dc.subject.other.none.fl_str_mv Desarrollo
Escolares,
Etnias
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación corporal
Prácticas pedagógicas
Ambientes de aprendizaje
Etnocorporalidad
Etnomotricidad
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Body education
Pedagogical practices
Learning environments
Ethnocorporality
Ethnomotricity
description La educación corporal (EC) es un componente clave en el proceso formativo de los niños y niñas pertenecientes a diferentes escenarios escolares, dado que se fortalece con su puesta en práctica: hábitos en su desarrollo motriz, cognitivo y social, el reconocimiento del cuerpo y su importancia que emerge en el lugar en el que se encuentre. La etnocorporalidad y la etnomotricidad pueden ser cambiantes desde perspectivas personales y comunitarias, las cuales se va definiendo en cada región o entorno, debido a que “se convierten en ejes fundamentales para pensar la educación desde las comunidades, donde el concepto de educación propia adquiere gran relevancia para la preservación del patrimonio cultural de las etnias en Colombia” (Ortega Cobo & Giraldo Paredes, 2019, p. 71). Por tal motivo, el presente estudio es de naturaleza cualitativa empleando una etnografía multisituada. El grupo poblacional seleccionado para este proyecto de investigación son niños y niñas de 3 a 5 años (n=32), docentes titulares y docentes auxiliares (n=8) y padres de familia (n=30) en 4 entornos educativos: Ciudadela Educativa (no rural) y en las veredas Musinguita, Nusido y Altos de Murri del municipio de Frontino, Antioquia. En conclusión, se evidenció tras analizar las miradas, voces y prácticas de diferentes comunidades que el concepto de educación corporal está ligado más a un cuerpo material, palpable, tangible que se debe mantener limpio y aseado, es decir, se trae a colación un concepto de higiene corporal.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-26T16:01:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-26T16:01:57Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv (Olarte Arias et al., 2024) Olarte Arias, A. F., Otero Morales, L. M., & Restrepo Flórez, M. L. (2024). Tras las Miradas de la Educación Corporal: Análisis Etnográfico multi-situado en Participantes del programa DIMF en Ámbitos Rurales y Urbanos. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/21312
identifier_str_mv (Olarte Arias et al., 2024) Olarte Arias, A. F., Otero Morales, L. M., & Restrepo Flórez, M. L. (2024). Tras las Miradas de la Educación Corporal: Análisis Etnográfico multi-situado en Participantes del programa DIMF en Ámbitos Rurales y Urbanos. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín
url https://hdl.handle.net/10819/21312
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 76 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Águila Soto, C., & López Vargas, J. J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413–421. www.retos.org
Águila Soto, C., & López Vargas, J. J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413–421. www.retos.org
Atar, C. (2022). La educación de los cuerpos infantiles: el departamento de educación física de la Universidad Nacional de Tucumán y el Campamento para “niños débiles” (1948). Revista de Historia Local y Regional, 9(1), 66–88. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/erasmus/index66
Colombia.Ministerio de Salud Nacional. (1993). Resolución N° 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud, 1–19. https://acortar.link/QOT2C
Echeverry Díaz, S. E., & Díaz Ordaz Castillejos, E. M. (2019). Educación corporal en clave intercultural: en busca de una escuela inclusiva. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 53, 1–17. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0053-014
Esparza Cruzat, C., Lueiza Paredes, D., & Canales Reyes, R. (2023). Ludicidad, aprendizaje y desarrollo socioemocional: una mirada en la primera infancia. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 22, 85–102. https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.545
Flores Ferro, E., & Maureira Cid, F. (2023). Estado de desarrollo motor de estudiantes de primaria de un colegio público de Santiago de Chile. Emásf. Revista Digital de Educación Física, 82, 82–90. https://acortar.link/CkbjZ7
Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad Eafit.
Gallo Cadavid, L. E. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios Pedagógicos, 35(2), 231–242. https://acortar.link/AR680v
Gallo Cadavid, L. E. (2012). Las prácticas corporales en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências Do Esporte, 34(4), 825–843. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=401338573003
Gallo Cadavid, L. E. (2017). Apuntes hacia una educación corporal, más allá de la educación física. Universidad de Antioquia, 69–91. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/24442/1/GalloLuz_2007_ApuntesEduc acion.pdf
Gallo Cadavid, L. E., García Álvarez, L. F., Pineda Arias, M. M., & Moreno Pérez, M. (2023). Una cartografía aúlica de la educación corporal. In Cuerpos y corporalidades en movimiento (pp. 60–91). Editorial Bonaventuriana.
Gallo, L. E., Uribe, I. D., & Castañeda, G. M. (2022). Líneas (hetero) didácticas para una Educación Corporal Hedonista. Retos, 45, 750–759. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8413113
Gamboa Jiménez, R. A., Jiménez Alvarado, G. A., Peña González, N. J., Gaete Navarro, C. F., & Aguilera Ubeda, D. J. (2018). Corporal practices and innovation in childhood education (0-6 years): critical analysis from experts perspective. Revista Brasileira de Ciencias Do Esporte, 40(3), 224–232. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.03.010
Gamboa-Jiménez, R. A., Bernal-Leiva, M. N., Gómez-Garay, M. P., Gutiérrez-Isla, M. J., Monreal Cortés, C. B., & Muñoz-Guzmán, V. V. (2020). Corporality and motricity in early childhood classrooms: The relationship between discourse and praxis. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ninez y Juventud, 18(1), 1–22. https://doi.org/10.11600/1692715x.18101
Grasso, A. (2001). El aprendizaje no resuelto de la educación física. La corporeidad. Ediciones novedades educativas.
Instituto Colombiano de Bienestar Familia [ICBF]. (2022). Manual Operativo. Modalidad familiar para la atención a la primera infancia. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/mo13.pp_manual_operativo_modalidad_familiar_v7.pdf
Mamani Jilaja, D., & Casa-Coila, M. D. (2019). Nivel de conocimiento del esquema corporal en niñas y niños de Educación Inicial. Revista Innova Educación, 1(4), 566–575. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.04.010
Mediavilla-Naranjo, E. (2023). Estudio cualitativo sobre los procesos pedagógicos en relación con la Educación Corporal en el tránsito de la Educación Inicial hacia la Básica. Revista Complutense de Educacion, 34(1), 11–20. https://doi.org/10.5209/rced.76627
Ortega Cobo, L. D., & Giraldo Paredes, H. (2019). Una revisión crítica del concepto de etnoeducación. Caminando hacia la educación propia desde las prácticas corporales en las comunidades indígenas. Mundo Amazónico, 10(2), 71–88. https://doi.org/10.15446/ma.v10n2.74977
Uribe Pareja, I. D. (2023). estÉtica de los placeres: entre cuerpo y educación física. Una pedagogía vitalista. Editorial Kinesis.
Vigo-Arrazola, B., Dieste, B., Blasco-Serrano, A. C., & Lasheras-Lalana, P. (2023). Oportunidades de inclusión en escuelas con alta diversidad cultural. Un estudio etnográfico. Revista Española de Sociología, 32(2), 1–20. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023
Viña-Gesto, J., & Arufe Giráldez, V. (2023). ¿A qué juega el alumnado de Educación Infantil en las clases de Educación Física? Un análisis cualitativo. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 9(1), 125–165. https://doi.org/10.17979/sportis.2023.9.1.9407
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellin (Campus): TG-7454t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/391356c5-2411-4966-8ae9-862575f84809/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1e69c100-3795-4eba-936a-66e645046bee/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2cfb0860-16cd-4956-a4e5-d6635cfe9a8c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/708c4d66-1a6e-4743-91a6-deaeabfa37e1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e7456c11-c5c2-41c9-b59e-89665a1836b1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/591f022a-d60c-474a-bd19-eed0d25aac87/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/473d2061-9e66-4141-a939-c8ff8747b2ba/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c6ee4b82-31fd-443d-96da-e9e339e2fc1c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4f25f0f0da8eb4b47ce8ba1e3d3e140f
960069c3e7c8089d0393ca6b038017d4
c14501736f8966beea595a9697171f0d
84548b09baec052567739b043e3adbd6
d0635be81f2414a914b045e11be1db22
9deafe0bd163daab15a3e0b50f694794
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099269057675264
spelling Cuervo Zapata, Juan José7d12f74b-015c-4410-90c9-813b2c1d30ab-1Otero Morales, Leidys Eucaris601b24c7-e454-4a27-9ca4-15dc6d93700e-1Olarte Arias, Andrés Fernandoe06c7f11-d283-40ab-b08e-a4642dd2f8a1-1Restrepo Flórez, María Lizeth6267c27b-fa19-483b-b24d-609b6658ebae-1Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)2024-07-26T16:01:57Z2024-07-26T16:01:57Z2024La educación corporal (EC) es un componente clave en el proceso formativo de los niños y niñas pertenecientes a diferentes escenarios escolares, dado que se fortalece con su puesta en práctica: hábitos en su desarrollo motriz, cognitivo y social, el reconocimiento del cuerpo y su importancia que emerge en el lugar en el que se encuentre. La etnocorporalidad y la etnomotricidad pueden ser cambiantes desde perspectivas personales y comunitarias, las cuales se va definiendo en cada región o entorno, debido a que “se convierten en ejes fundamentales para pensar la educación desde las comunidades, donde el concepto de educación propia adquiere gran relevancia para la preservación del patrimonio cultural de las etnias en Colombia” (Ortega Cobo & Giraldo Paredes, 2019, p. 71). Por tal motivo, el presente estudio es de naturaleza cualitativa empleando una etnografía multisituada. El grupo poblacional seleccionado para este proyecto de investigación son niños y niñas de 3 a 5 años (n=32), docentes titulares y docentes auxiliares (n=8) y padres de familia (n=30) en 4 entornos educativos: Ciudadela Educativa (no rural) y en las veredas Musinguita, Nusido y Altos de Murri del municipio de Frontino, Antioquia. En conclusión, se evidenció tras analizar las miradas, voces y prácticas de diferentes comunidades que el concepto de educación corporal está ligado más a un cuerpo material, palpable, tangible que se debe mantener limpio y aseado, es decir, se trae a colación un concepto de higiene corporal.Body education (CE) is a key component in the training process of boys and girls belonging to different school settings, since it is strengthened by its implementation: habits in their motor, cognitive and social development, recognition of the body and its importance that emerges in the place where it is found. Ethnocorporality and ethnomotricity can be changing from personal and community perspectives, which are defined in each region or environment, because "they become fundamental axes for thinking about education from the communities, where the concept of self-education acquires great importance." relevance for the preservation of the cultural heritage of ethnic groups in Colombia” (Ortega Cobo & Giraldo Paredes, 2019, p. 71). For this reason, the present study is qualitative in nature using multi-sited ethnography. The population group selected for this research project are boys and girls from 3 to 5 years old (n=32), regular teachers and assistant teachers (n=8) and parents (n=30) in 4 educational environments: Ciudadela Educativa (non-rural) and in the Musinguita, Nusido and Altos de Murri villages of the municipality of Frontino, Antioquia. In conclusion, it was evident after analyzing the views, voices and practices of different communities that the concept of body education is linked more to a material, palpable, tangible body that must be kept clean and neat, that is, a concept is brought up of body hygiene.PregradoLicenciado en Educación InfantilLínea de investigación educación física, cuerpo y motricidad (Medellín)76 páginasapplication/pdf(Olarte Arias et al., 2024) Olarte Arias, A. F., Otero Morales, L. M., & Restrepo Flórez, M. L. (2024). Tras las Miradas de la Educación Corporal: Análisis Etnográfico multi-situado en Participantes del programa DIMF en Ámbitos Rurales y Urbanos. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellínhttps://hdl.handle.net/10819/21312spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Águila Soto, C., & López Vargas, J. J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413–421. www.retos.orgÁguila Soto, C., & López Vargas, J. J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413–421. www.retos.orgAtar, C. (2022). La educación de los cuerpos infantiles: el departamento de educación física de la Universidad Nacional de Tucumán y el Campamento para “niños débiles” (1948). Revista de Historia Local y Regional, 9(1), 66–88. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/erasmus/index66Colombia.Ministerio de Salud Nacional. (1993). Resolución N° 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud, 1–19. https://acortar.link/QOT2CEcheverry Díaz, S. E., & Díaz Ordaz Castillejos, E. M. (2019). Educación corporal en clave intercultural: en busca de una escuela inclusiva. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 53, 1–17. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0053-014Esparza Cruzat, C., Lueiza Paredes, D., & Canales Reyes, R. (2023). Ludicidad, aprendizaje y desarrollo socioemocional: una mirada en la primera infancia. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 22, 85–102. https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.545Flores Ferro, E., & Maureira Cid, F. (2023). Estado de desarrollo motor de estudiantes de primaria de un colegio público de Santiago de Chile. Emásf. Revista Digital de Educación Física, 82, 82–90. https://acortar.link/CkbjZ7Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad Eafit.Gallo Cadavid, L. E. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios Pedagógicos, 35(2), 231–242. https://acortar.link/AR680vGallo Cadavid, L. E. (2012). Las prácticas corporales en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências Do Esporte, 34(4), 825–843. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=401338573003Gallo Cadavid, L. E. (2017). Apuntes hacia una educación corporal, más allá de la educación física. Universidad de Antioquia, 69–91. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/24442/1/GalloLuz_2007_ApuntesEduc acion.pdfGallo Cadavid, L. E., García Álvarez, L. F., Pineda Arias, M. M., & Moreno Pérez, M. (2023). Una cartografía aúlica de la educación corporal. In Cuerpos y corporalidades en movimiento (pp. 60–91). Editorial Bonaventuriana.Gallo, L. E., Uribe, I. D., & Castañeda, G. M. (2022). Líneas (hetero) didácticas para una Educación Corporal Hedonista. Retos, 45, 750–759. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8413113Gamboa Jiménez, R. A., Jiménez Alvarado, G. A., Peña González, N. J., Gaete Navarro, C. F., & Aguilera Ubeda, D. J. (2018). Corporal practices and innovation in childhood education (0-6 years): critical analysis from experts perspective. Revista Brasileira de Ciencias Do Esporte, 40(3), 224–232. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.03.010Gamboa-Jiménez, R. A., Bernal-Leiva, M. N., Gómez-Garay, M. P., Gutiérrez-Isla, M. J., Monreal Cortés, C. B., & Muñoz-Guzmán, V. V. (2020). Corporality and motricity in early childhood classrooms: The relationship between discourse and praxis. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ninez y Juventud, 18(1), 1–22. https://doi.org/10.11600/1692715x.18101Grasso, A. (2001). El aprendizaje no resuelto de la educación física. La corporeidad. Ediciones novedades educativas.Instituto Colombiano de Bienestar Familia [ICBF]. (2022). Manual Operativo. Modalidad familiar para la atención a la primera infancia. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/mo13.pp_manual_operativo_modalidad_familiar_v7.pdfMamani Jilaja, D., & Casa-Coila, M. D. (2019). Nivel de conocimiento del esquema corporal en niñas y niños de Educación Inicial. Revista Innova Educación, 1(4), 566–575. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.04.010Mediavilla-Naranjo, E. (2023). Estudio cualitativo sobre los procesos pedagógicos en relación con la Educación Corporal en el tránsito de la Educación Inicial hacia la Básica. Revista Complutense de Educacion, 34(1), 11–20. https://doi.org/10.5209/rced.76627Ortega Cobo, L. D., & Giraldo Paredes, H. (2019). Una revisión crítica del concepto de etnoeducación. Caminando hacia la educación propia desde las prácticas corporales en las comunidades indígenas. Mundo Amazónico, 10(2), 71–88. https://doi.org/10.15446/ma.v10n2.74977Uribe Pareja, I. D. (2023). estÉtica de los placeres: entre cuerpo y educación física. Una pedagogía vitalista. Editorial Kinesis.Vigo-Arrazola, B., Dieste, B., Blasco-Serrano, A. C., & Lasheras-Lalana, P. (2023). Oportunidades de inclusión en escuelas con alta diversidad cultural. Un estudio etnográfico. Revista Española de Sociología, 32(2), 1–20. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023Viña-Gesto, J., & Arufe Giráldez, V. (2023). ¿A qué juega el alumnado de Educación Infantil en las clases de Educación Física? Un análisis cualitativo. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 9(1), 125–165. https://doi.org/10.17979/sportis.2023.9.1.9407Biblioteca USB Medellin (Campus): TG-7454t790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivosDesarrolloEscolares,EtniasEducación corporalPrácticas pedagógicasAmbientes de aprendizajeEtnocorporalidadEtnomotricidadBody educationPedagogical practicesLearning environmentsEthnocorporalityEthnomotricityTras las Miradas de la Educación Corporal: Análisis Etnográfico multi-situado en Participantes del programa DIMF en Ámbitos Rurales y UrbanosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationTEXTEducacion_Corporal_Etnografía_Otero_2024.pdf.txtEducacion_Corporal_Etnografía_Otero_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101985https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/391356c5-2411-4966-8ae9-862575f84809/download4f25f0f0da8eb4b47ce8ba1e3d3e140fMD5507.Formato de autorización de publicación repositorio USBCol Etnografía-Entrega.pdf.txt07.Formato de autorización de publicación repositorio USBCol Etnografía-Entrega.pdf.txtExtracted texttext/plain7747https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1e69c100-3795-4eba-936a-66e645046bee/download960069c3e7c8089d0393ca6b038017d4MD57THUMBNAILEducacion_Corporal_Etnografía_Otero_2024.pdf.jpgEducacion_Corporal_Etnografía_Otero_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7763https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2cfb0860-16cd-4956-a4e5-d6635cfe9a8c/downloadc14501736f8966beea595a9697171f0dMD5607.Formato de autorización de publicación repositorio USBCol Etnografía-Entrega.pdf.jpg07.Formato de autorización de publicación repositorio USBCol Etnografía-Entrega.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15952https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/708c4d66-1a6e-4743-91a6-deaeabfa37e1/download84548b09baec052567739b043e3adbd6MD58ORIGINALEducacion_Corporal_Etnografía_Otero_2024.pdfEducacion_Corporal_Etnografía_Otero_2024.pdfapplication/pdf2770032https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e7456c11-c5c2-41c9-b59e-89665a1836b1/downloadd0635be81f2414a914b045e11be1db22MD5107.Formato de autorización de publicación repositorio USBCol Etnografía-Entrega.pdf07.Formato de autorización de publicación repositorio USBCol Etnografía-Entrega.pdfapplication/pdf527217https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/591f022a-d60c-474a-bd19-eed0d25aac87/download9deafe0bd163daab15a3e0b50f694794MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/473d2061-9e66-4141-a939-c8ff8747b2ba/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c6ee4b82-31fd-443d-96da-e9e339e2fc1c/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD5310819/21312oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/213122024-11-08 11:00:21.237http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K