Evaluación del proceso fermentativo para la obtención de bioetanol a partir de residuos agroindustriales de dos biomasas: Yuca (Manihot Esculenta) y Mango (Mangifera Indica)
Teniendo en cuenta la problemática ambiental y socioeconómica que presenta el país para la comercialización en las plazas de mercados en donde productores y consumidores se ven afectados por la gran cantidad de residuos agrícolas, en el siguiente trabajo de investigación, se plantea una nueva altern...
- Autores:
-
Buelvas Lobo, Luis Eduardo
Martínez Cuellar, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11594
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11594
- Palabra clave:
- 660 - Ingeniería química
Tesis - ingeniería química
Fermentación del mango
Fermentación de la yuca
Residuos agroindustriales
Biomasa
Fermentación
Biomasa
Bioetanol
Lignina
Residuos
Fermentation
Biomass
Bioethanol
Lignin
Residues
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Teniendo en cuenta la problemática ambiental y socioeconómica que presenta el país para la comercialización en las plazas de mercados en donde productores y consumidores se ven afectados por la gran cantidad de residuos agrícolas, en el siguiente trabajo de investigación, se plantea una nueva alternativa de obtención de bioetanol a partir de residuos agroindustriales de dos biomasas como la cáscara de la Yuca (M. esculenta) y cáscara de Mango (M. indica), utilizando la levadura (saccharomyces cerevisiae) para la fermentación alcohólica en la universidad de San Buenaventura seccional Cartagena, se emplean las muestras de 800 gramos de cáscaras de mango y yuca común, comercializadas en la ciudad de Cartagena de Indias. Ambas serán sometidas a un pretratamiento térmico y físico para finalmente trabajar con una muestra de 185 gr (secado y triturado). Posteriormente, ambas muestras se someten a hidrólisis alcalina e hidrólisis ácida con NaOH y (24) respectivamente al 3% (v/v), dejando ambas biomasas con un pH de 7.4 (neutro) para así dar continuidad a la fermentación alcohólica, en la que el día 3 de la experimentación se obtiene un rendimiento para el mango del 2% de alcohol (etanol) y para la yuca de 1.8% de alcohol (etanol), estas concentraciones fueron las más elevadas durante la experimentación. Finalmente, al paso de 3 días se realizan mediciones de las diferentes variables de la muestra como las concentraciones de azucares presentes, él grado de alcalinidad y basicidad entre otras. Encontrando de esta manera, que es posible obtener un rendimiento de etanol a partir de estas biomasas. |
---|