Dinámica psíquica de mujeres promiscuas abusadas sexualmente en la infancia y/o adolescencia

Lograr este fin las investigadoras se apoyaron en la hermenéutica, que permite interpretar en base a la teoría psicoanalítica los elementos encontrados durante el desarrollo del proceso de investigación, de una manera global y holística e integrar todos los aspectos que requieran un significado. Est...

Full description

Autores:
Covo Porto, Paula Andrea
Marín Lambis, Jheimy Lisseth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22816
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22816
Palabra clave:
150 - Psicología
Tesis - psicologia
Dinámica psíquica (mujeres)
Sexualidad femenina
Trauma psíquico (mujeres)
Pomiscuidad
Dinámica psíquica
Promiscuidad
Abuso sexual
Hermenéutica
Represión femenina
Sexualidad femenina
Prostitución
Trauma psíquico
Psychic dynamics
Promiscuity
Hermeneutic
Sexual abuse
Feminine repression
Feminine sexuality
Prostitution
Psychic trauma
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_f2053e830dd264987a6146b81fa96a1f
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22816
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Dinámica psíquica de mujeres promiscuas abusadas sexualmente en la infancia y/o adolescencia
title Dinámica psíquica de mujeres promiscuas abusadas sexualmente en la infancia y/o adolescencia
spellingShingle Dinámica psíquica de mujeres promiscuas abusadas sexualmente en la infancia y/o adolescencia
150 - Psicología
Tesis - psicologia
Dinámica psíquica (mujeres)
Sexualidad femenina
Trauma psíquico (mujeres)
Pomiscuidad
Dinámica psíquica
Promiscuidad
Abuso sexual
Hermenéutica
Represión femenina
Sexualidad femenina
Prostitución
Trauma psíquico
Psychic dynamics
Promiscuity
Hermeneutic
Sexual abuse
Feminine repression
Feminine sexuality
Prostitution
Psychic trauma
title_short Dinámica psíquica de mujeres promiscuas abusadas sexualmente en la infancia y/o adolescencia
title_full Dinámica psíquica de mujeres promiscuas abusadas sexualmente en la infancia y/o adolescencia
title_fullStr Dinámica psíquica de mujeres promiscuas abusadas sexualmente en la infancia y/o adolescencia
title_full_unstemmed Dinámica psíquica de mujeres promiscuas abusadas sexualmente en la infancia y/o adolescencia
title_sort Dinámica psíquica de mujeres promiscuas abusadas sexualmente en la infancia y/o adolescencia
dc.creator.fl_str_mv Covo Porto, Paula Andrea
Marín Lambis, Jheimy Lisseth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vergara Espeleta, Fabián José
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Covo Porto, Paula Andrea
Marín Lambis, Jheimy Lisseth
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Tesis - psicologia
Dinámica psíquica (mujeres)
Sexualidad femenina
Trauma psíquico (mujeres)
Pomiscuidad
Dinámica psíquica
Promiscuidad
Abuso sexual
Hermenéutica
Represión femenina
Sexualidad femenina
Prostitución
Trauma psíquico
Psychic dynamics
Promiscuity
Hermeneutic
Sexual abuse
Feminine repression
Feminine sexuality
Prostitution
Psychic trauma
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - psicologia
Dinámica psíquica (mujeres)
Sexualidad femenina
Trauma psíquico (mujeres)
Pomiscuidad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Dinámica psíquica
Promiscuidad
Abuso sexual
Hermenéutica
Represión femenina
Sexualidad femenina
Prostitución
Trauma psíquico
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Psychic dynamics
Promiscuity
Hermeneutic
Sexual abuse
Feminine repression
Feminine sexuality
Prostitution
Psychic trauma
description Lograr este fin las investigadoras se apoyaron en la hermenéutica, que permite interpretar en base a la teoría psicoanalítica los elementos encontrados durante el desarrollo del proceso de investigación, de una manera global y holística e integrar todos los aspectos que requieran un significado. Está elaborado en base al modelo de estudio de casos, que se considera un método de investigación indispensable para lograr comprender desde su singularidad cada sujeto estudiado, y permite reconocer sus características esenciales, similitudes y diferencias. La población requerida fue con mujeres adultas que presentan como condición ser promiscuas y un historial de abuso sexual en la infancia y/o adolescencia, con disposición a colaborar en la presente investigación, independientemente de su nivel educativo y económico. En los instrumentos considerados pertinentes a utilizar en esta investigación se encuentra, la entrevista semiestructurada, la cual permite un contacto personal con las participantes, conociendo el contenido comunicacional verbal y no verbal de manera directa. La historia clínica, basada en el modelo de psicoterapia breve orientada psicoanalíticamente, que permite obtener información personal, familiar, social, educativa, etc.; asintiendo a las investigadoras un conocimiento amplio de la vida de los sujetos de estudio. Y pruebas proyectivas, tales como el Test de Apercepción Temática (TAT) de Henry Murria, y el Test de las Relaciones Objétales de Herbert Phillipson
publishDate 2008
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-21T20:04:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-21T20:04:02Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Covo Porto, P. A. & Marín Lambis, J. L. (2008). Dinámica psíquica de mujeres promiscuas abusadas sexualmente en la infancia y/o adolescencia. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22816
identifier_str_mv Covo Porto, P. A. & Marín Lambis, J. L. (2008). Dinámica psíquica de mujeres promiscuas abusadas sexualmente en la infancia y/o adolescencia. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
url https://hdl.handle.net/10819/22816
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Amigo, S. (1999). Clínica de los fracasos del fantasma . Ed. Homo Sapiens
Bauab, A. (2001). Los tiempos del duelo. Ed. Homo
Bleichmar, H. (2000). Aplicación del enfoque "Modular-Transformacional" al diagnóstico de los trastornos narcisistas. Revista de Psicoanálisis: Aperturas Psicoanalíticas , (5http ://w.papel.org /5b.h
Braunstein, N. (1990). El goce: un concepto lacaniano
Cancina, P. (2002). Fatiga crónica/neurastenia: las indolencias de la actualidad . mi
Capella, A. (1997). Sexualidades humanas, amor y locura: conferencias de psicoanálisis . Ed. Pastor
Cinalli, J. y López, S. (2005). Secretos del dormitorio . Recuperado el 28 de julio de 2007, de http ://www .placeresperfectos .com .ar /frames /nosehabla /tema3_txt .htm
Collier, J., Rosaldo, M. y Yanagisako, S. (1997). ¿Existe una familia? Nuevas perspectivas en antropología. Recuperado el 6 de julio de 2007, de http ://www .filo .uba .ar /contenidos /carreras /antropo /catedras /sistematica1a /sitio /catedras /neufeld /Collier -Rosaldo -Yanagisako -Familia .doc
Cruz, A. (2006). La sexualidad a partir del género: una mirada desde el psicoanálisis. Revista de la escuela de ciencias sociales, humanidades y arte , 5(3), 115-116
Cuadros, I., y Samper, J. (1996). Aspectos psicológicos del maltrato infantil. Revista carta de derecho de familia , (30)
CWGL, UNIFEM, UNFPA, PNUD, UNICEF, INSTRAW, CIM/OEA, INTERCAMBIOS e ISIS. (2005). La niña: primera prioridad .http : //www.acnur.org /bib/pdf /38.pdf
Alemán, H. (1930). La significación del masoquismo en la vida mental femenina. Enciclopedia católica (1999)Historia del matrimonio . Rechttp ://w.enccom /h / histmatri.h
Dolto, F. (1997). Sexualidad femenina: libido, erotismo y frigidez . Ed
Dor, J. (1996). Estructura y perversiones . Ed
Escamilla, M. (2005). Proyecto Efecto Compra . rechttp ://eve2.licenciado en Derecho.com
Federmann, M. (2005). Encuentros de la vida amorosa: sexualidad femenina y masculina. Recuperado el 23 de septiembre de 2008, de http ://www.elsi.com/sitio//detalle.áspid?No me importa=8906
Fenichel, O. (1996). Teoría psicoanalítica de las neurosis . Ed.
Fiscalía General de la Nación. (2007). Recuperado el 3 de julio de 2007, de http ://ww.F.gov .co /pag/es/qhviosex.html
Freud, A. (1978). estudios psicoanalíticos. Ed
Freud, S. (1998). Obras completas. Ed
Freud, S. (1999). El tabú de la virginidad. Obras completas
Freud, S. (1999). La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna . Obras completas
Freud, S. (2000). Introducción al narcisismo
Freud, S. (2000). La represión
Freud, S. (2001). Disolución del complejo de Edipo . obras completas
Freud, S. (2001). El malestar en la cultura . Obras completas. Ed. Nueva Hélade
Freud, S. (2001). Esquema del psicoanálisis . Obras completas. Ed. Nueva Hélade
Freud, S. (2001). Feminidad . Obras completas. Ed. Nueva Hélade
Freud, S. (2001). Inhibición, síntoma y angustia . Obras completas. Ed. Nueva Hélade
Freud, S. (2001). Más allá del principio del placer . Obras completas. Ed. Nueva Hélade
Freud, S. (2001). Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis . Obras completas. Ed. Nueva Hélade
Freud, S. (2001). Sobre sexualidad femenina . Obras completas. Ed. Nueva Hélade
Freud, S. (2003). Estudios sobre la histeria . Obras completas. Ed. Nueva Hélade
Freud, S. (2003). Tres ensayos sobre una teoría sexual . Obras completas. Ed. Nueva Hélade
Fromm, E. (1986). Anatomía de la destructividad humana . Ed. Siglo XXI
Gamarra, J. (2004). La Universidad de los Andes comparte programa de autoprotección contra el abuso sexual infantil con países de América Latina. Red global de aprendizaje para el desarrollo . Recuperado el 16 de julio de 2007, de tp://alc.gdln.org/noticias/articulos/abuso_sexual.htm
García, K. (2000). Conferencia: perversión. Universidad Metropolitana
García, K. (2005). Las caras de la feminidad . Universidad del Norte
Gardner, R. (1991). Histeria sobre abuso sexual: los juicios de las brujas de Salem revisados . Terapéutica creativa
González, J. (2006). Abuso sexual infantil: Un estudio de sus consecuencias en mujeres alcohólicas y fármacos dependientes en Barranquilla, Colombia. Recuperado el 15 de junio de 2007, de http ://www .psicologiacientifica .com /bv /psicologia -195 -1 -abuso -sexual -infantil -un -estudio -de -sus -consecuencias -en -muj .html
González, M. (2003). Sexualidad femenina y psicoanálisis . Ed. de textos mexicanos
Lacan, J. (1999). El seminario de Jacques Lacan . Ed. Paidós
Lacan, J. (1992). El seminario Libro 20: Aun . Ed. Paidós
Lacan, J. (1993). El seminario Libro 3: La psicosis . Ed. Paidós
Lacan, J. (1993). El seminario Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis . Ed. Paidós
Lacan, J. (1994). El seminario Libro 4: La relación del objeto . Ed. Paidós
Lacan, J. (1996). El seminario Libro 17: El reverso del psicoanálisis . Ed. Paidós
Laplanche, J. y Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis . Ed. Paidós
Le Poulychet, S. (1990). Toxicomanías y psicoanálisis: las narcosis del deseo . Ed. Amorrortu
Malinowski, B. (1971). Crimen y costumbre en la sociedad salvaje . Ed. Ariel
Martínez, J. (2004). Promiscuidad . Recuperado el 15 de junio de 2007, de http ://www .consultasexual .com .mx /Documentos /promiscuidad .html
Montalvo, M., Bórquez, C., Lobato, I., Reyes, T. y Villanueva, H. (2004). Trichomona vaginalis en la mujer aymara residente en zona urbana . Revista de Parasitología Latinoamericana , 59(3-4). Recuperado el 15 de junio de 2007, de www .scielo .cl /cgi -bin /fbpe /fbtext ?pid =S0717 -77122004000300015
Amigo, S. (1999). Clínica de los fracasos del fantasma. Rosario. Ed. Homo Sapiens. Bauab, A. (2001). Los tiempos del duelo. Rosario. Ed. Homo Sapiens. Rosario
Bleichmar, H. (2000). Aplicación del enfoque "Modular-Transformacional" al diagnóstico de los trastornos narcisistas. Revista de Psicoanálisis: Aperturas Psicoanalíticas. (#5). Recuperado en julio 3, 2007 disponible en http://www.aperturas.org/5bleichmar.html
Braunstein, N. (1990). El goce: un concepto lacaniano. México Ed. Siglo XXI. Cancina, P. (2002). Fatiga crónica/ neurastenia: las indolencias de la actualidad. Rosario. Ed. Homo Sapiens
Capella, A. (1997). Sexualidades humanas, amor y locura: conferencias de psicoanálisis. Barcelona. Ed. Herder
Cinalli, J. & López, S. (2005). Secretos del dormitorio. Recuperado en julio 28, 2007 disponible en http:/ www.placeresperfectos.com.ar/frames/nosehabla/tema3_txt.htm
Collier, J., Rosaldo, M. & Yanagisako S. (1997). ¿Existe una familia? Nuevas perspectivas en antropología. Recuperado en julio 6, 2007 disponible en http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/antropo/catedras/sistematica1a/sitio/catedras/neuf eld/Collier-Rosaldo-Yanagisako-Familia.doc
Cruz, A. (2006). La sexualidad a partir del género: una mirada desde el psicoanálisis. Revista de la escuela de ciencias sociales, humanidades y arte (5. año 3/ cuestiones). Dinámica psíquica de mujere. 115
Cuadros, I & Samper, J (1996). Aspectos psicológicos del maltrato infantil. Revista carta de derecho de familia (30), 22-23
Deutch, H. (1930). La significación del masoquismo en la vida mental femenina. Enciclopedia católica (1999). Historia del matrimonio Recuperado en julio 6, 2007 disponible en http://www.enciclopediacatolica.com/h/histmatri.htm
Dolto, F. (1997). Sexualidad femenina: libido, erotismo y frigidez. Buenos aires. Ed. Paidós
Dor, J. (1996). Estructura y perversiones. España. Ed. Gedisa
Escamilla, M. (2005). Proyecto Efecto Buying. Recuperado en julio 6, 2007 disponible en http://eve2207.blogspot.com/
Federmann, M. (2005). Encuentros de la vida amorosa: sexualidad femenina y masculina. Recuperado en septiembre 23, 2008 disponible en http://www.elsigma.com/site/detalle.asp?IdContenido=8906
Fenichel, O. (1996). Teoría psicoanalítica de las neurosis. México. Ed. Paidós. Fiscalia General de la Nación. Recuperado en julio3, 2007 disponible en http://www.fiscalia.gov.co/pag/entidad/qhviosex.html
Freud, A. (1978). Estudios psicoanalíticos. Buenos Aires. Ed. Paidós.
Freud, S. (1998). Obras Completas. Buenos Aires. Ed. Amorrortu. Dinámica psíquica de mujeres. 116
Freud, S. (1999). El tabú de la virginidad .Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva Hélade
Freud, S. (1999). La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva Hélade
Freud, S. (2000). Introducción al narcisismo. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva Hélade
Freud, S. (2000). La represión. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva Hélade
Freud, S. (2001). Disolución del complejo de Edipo. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva Hélade
Freud, S. (2001). El malestar en la cultura. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva Hélade
Freud, S. (2001). Esquema del psicoanálisis. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva Hélade
Freud, S. (2001). Feminidad. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva Hélade
Freud, S. (2001). Inhibición, síntoma y angustia. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva Hélade
Freud, S. (2001). Más allá del principio del placer. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva Hélade
Freud, S. (2001). Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva Hélade. Dinámica psíquica de mujeres 117
Freud, S. (2001). Sobre sexualidad femenina. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva Hélade
Freud, S. (2003). Estudios sobre la histeria. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva Hélade
Freud, S. (2003). Tres ensayos sobre una teoría sexual. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva Hélade
Fromm, E. (1986). Anatomía de la destructividad humana. México. Ed. Siglo XXI
Gamarra, J. (2004). Universidad de los Andes comparte programa de autoprotección contra el abuso sexual infantil con países de América Latina. Red global de aprendizaje para el desarrollo. Recuperado en julio 16, 2007 disponible en http://alc.gdln.org/noticias/articulos/abuso_sexual.htm
García, K. (2000). Conferencia: perversión. Barranquilla. Universidad Metropolitana
García, K. (2005). Las caras de la feminidad. Barranquilla. Universidad del Norte
Gardner, R. (1991). "Sex Abuse Hysteria: Salem Witch Trials Revisited". Cresskill, NJ: Creative Therapeutics
González, J. (2006). Abuso sexual infantil: Un estudio de sus consecuencias en mujeres alcohólicas y fármaco dependientes en Barranquilla, Colombia. Recuperado en junio 15, 2007 disponible en http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-195-1-abuso-sexual-infantil-un-estudiode-sus-consecuencias-en-muj.html
González, M. (2003). Sexualidad femenina y psicoanálisis. México. Ed. de textos Mexicanos. Dinámica psíquica de mujeres. 118
Lacan, J. (1999). El seminario de Jacques Lacan. Buenos Aires. Ed. Paidós
Lacan, J. (1992). El seminario Libro 20. Aun. Buenos Aires. Ed. Paidós
Lacan, J. (1993). El seminario Libro 3. La psicosis. Buenos Aires. Ed. Paidós
Lacan, J. (1993). El seminario Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis Buenos Aires. Ed. Paidós
Lacan, J. (1994). El seminario Libro 4. La relación del objeto. Buenos Aires. Ed. Paidós
Lacan, J. (1996). El seminario Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires. Ed. Paidós
Laplanche, J. & Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona. Ed. Paidós
Le Poulychet, S. (1990). Toxicomanías y psicoanálisis: las narcosis del deseo. Argentina. Ed. Amorrortu
Malinowski, B. (1971). Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona. Ed Ariel
Martínez, J. (2004). Promiscuidad. Recuperado en junio 15, 2007 disponible en http://www.consultasexual.com.mx/Documentos/promiscuidad.html
Montalvo, M.; Bórquez, C.; Lobato, I.; Reyes, T. & Villanueva, H. (2004). Trichomona vaginalis en la mujer Aymara residente en zona urbana. Revista de Parasitología Latinoamericana (vol. 59 no.3-4) Santiago. Recuperado en junio 15, 2007 disponible en www.scielo.cl/cgi-bin/fbpe/fbtext?pid=S0717-77122004000300015 - 26k
Montoya, C. (2001). Epidemia invisible. Revista semana. (Octubre 2001)
Murray, H. (1988). Test de Apercepción Temática. Bogotá: Ed. Cultural. Dinámica psíquica de mujeres 119 Nasio, J. (1992). El dolor de la histeria. Buenos Aires. Ed. Paidós
Ortiz, B. (2006). Hablar, clave para superar el abuso. Recuperado en junio 6, 2007 disponible en http://www.elpais.com.co/historico/sep042006/VIVIR/intima.html
Pabón, A. (1991). Concepto de abuso sexual en menores e incapaces. Revista de derecho penal (37), 34-35
Pommier, G. (1995). El orden sexual. Buenos Aires. Ed. Amorrortu
Portillo, R. (2000). Ser lacaniano. Revista The Wannabe No. 22
Profamilia, (2004). Ipssr. Recuperado en junio 6, 2007 disponible en www.profamilia.org.co/001_organizacion/pdf/informe_2004.pdf
Ramírez, R. (2007). Historia del matrimonio. La Revista Enfoque Psicosociales. Recuperado julio 14, 2007 disponible en http://ramiolra.nireblog.com/post/2007/02/20/historia-delmatrimonio
Rocío, S. (2005). Promiscuidad el falso dilema. Revista letra S. Recuperado en julio 13, 2007 disponible en http://www.jornada.unam.mx/2005/05/05/ls-promiscuidad.html
Rubins, C. (2002). Abuso sexual infantil: las secuelas en adultos. Recuperado julio 14, 2007 disponible en http://www.foropatagonicostj.gov.ar/santacruz/doc/DJP0704.htm
Serrano, J. & Serrano, M. (2007). Maltrato y abuso sexual infantil. Problemas clínicos, preventivos y terapéuticos. Revistas de Bolivia. Recuperado en julio 15, 2007 disponible en http://www.indexmedico.com/publicaciones/journals/revistas/bolivia/instituto_sucre/edicion 1/dubravcic3.htm
Tirado, M. (2007). Las pico y plata. Revista Cambio. (Junio del 2007). Dinámica psíquica de mujeres. 120
Vegh, I. (1998). Hacia una clínica de lo real. Argentina. Ed. Paidós
Winnicott, D. (1991). Deprivación y delincuencia, Barcelona. Ed. Paidó
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 263 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d4cf8e96-8f34-4e2f-9785-dd15e8531308/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d6138dd9-a8e1-4e58-bb8d-612f8c3c1a0a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/716bf727-de67-442b-b45e-1b29c9e8a94a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/879daff2-e573-4418-b46e-a09244c481f6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1d5954c4-1b9b-446b-a8d3-9dbf296d1381/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 83cfb26730b2f057ec355d95983b0485
2cf063fa7eb937a01c8a6b8fd4e5112e
88a21aedcc22040e5d1a8e9e1e9e14fa
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099161110970368
spelling Vergara Espeleta, Fabián Joséb98e89b1-2d56-4653-9b4d-eb76c56a1b43-1Covo Porto, Paula Andreaa8e15def-abab-4c79-9467-7473a94719c3-1Marín Lambis, Jheimy Lisseth38aa5e34-e257-4fc3-bd8a-63a83a7df6c0-12024-11-21T20:04:02Z2024-11-21T20:04:02Z2008Lograr este fin las investigadoras se apoyaron en la hermenéutica, que permite interpretar en base a la teoría psicoanalítica los elementos encontrados durante el desarrollo del proceso de investigación, de una manera global y holística e integrar todos los aspectos que requieran un significado. Está elaborado en base al modelo de estudio de casos, que se considera un método de investigación indispensable para lograr comprender desde su singularidad cada sujeto estudiado, y permite reconocer sus características esenciales, similitudes y diferencias. La población requerida fue con mujeres adultas que presentan como condición ser promiscuas y un historial de abuso sexual en la infancia y/o adolescencia, con disposición a colaborar en la presente investigación, independientemente de su nivel educativo y económico. En los instrumentos considerados pertinentes a utilizar en esta investigación se encuentra, la entrevista semiestructurada, la cual permite un contacto personal con las participantes, conociendo el contenido comunicacional verbal y no verbal de manera directa. La historia clínica, basada en el modelo de psicoterapia breve orientada psicoanalíticamente, que permite obtener información personal, familiar, social, educativa, etc.; asintiendo a las investigadoras un conocimiento amplio de la vida de los sujetos de estudio. Y pruebas proyectivas, tales como el Test de Apercepción Temática (TAT) de Henry Murria, y el Test de las Relaciones Objétales de Herbert PhillipsonThe present work of degree this directed to analyze the psychological dynamics of promiscuous women sexually abused in childhood and / or adolescence. The study was conducted under the psychoanalytic model, and their ideas about the development of female sexuality articulated in relation to the concept of Edipus complex, castration and psychic trauma, from the postulates of Sigmund Freud and Jacques Lacan, as well as some contemporary authors as Isidoro Vegh, Gérard Pommier, Silvia Amigo, among others. Raised with a focus on qualitative significance because it describes the characteristics of the problem without dwelling on redundant data, with the aim of achieving a state of the art of the problem of promiscuity and its relation to sexual abuse. To achieve this end the researchers were supported in hermeneutics, which allows interpretation based on psychoanalytic theory items found during the investigation process, a comprehensive and holistic manner and integrate all aspects which require a meaning. It is made based on the model case study, which is considered an indispensable research method to achieve understand its uniqueness from each subject studied, and to recognize their essential characteristics, similarities and differences. The population was required to present themselves as adult women to be promiscuous condition and a history of sexual abuse in childhood and / or adolescence, with a willingness to cooperate in this investigation, regardless of their educational level and economic. In the relevant instruments to be used in this investigation is, the semistructured interview, which allows personal contact with the participant, knowing the contents verbal and nonverbal communication in a direct way. Medical history, based on the model of brief psychoanalytically oriented psychotherapy, giving personal information, family, social and educational; concurring with the investigating widespread awareness of the life of study subjects. And projective tests, such as the Thematic Apperception Test (TAT) from Henry Murray, and the Test of Objectless relationships of Herbert Phillipson.PregradoPsicólogo263 páginasapplication/pdfCovo Porto, P. A. & Marín Lambis, J. L. (2008). Dinámica psíquica de mujeres promiscuas abusadas sexualmente en la infancia y/o adolescencia. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.https://hdl.handle.net/10819/22816spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaAmigo, S. (1999). Clínica de los fracasos del fantasma . Ed. Homo SapiensBauab, A. (2001). Los tiempos del duelo. Ed. HomoBleichmar, H. (2000). Aplicación del enfoque "Modular-Transformacional" al diagnóstico de los trastornos narcisistas. Revista de Psicoanálisis: Aperturas Psicoanalíticas , (5http ://w.papel.org /5b.hBraunstein, N. (1990). El goce: un concepto lacanianoCancina, P. (2002). Fatiga crónica/neurastenia: las indolencias de la actualidad . miCapella, A. (1997). Sexualidades humanas, amor y locura: conferencias de psicoanálisis . Ed. PastorCinalli, J. y López, S. (2005). Secretos del dormitorio . Recuperado el 28 de julio de 2007, de http ://www .placeresperfectos .com .ar /frames /nosehabla /tema3_txt .htmCollier, J., Rosaldo, M. y Yanagisako, S. (1997). ¿Existe una familia? Nuevas perspectivas en antropología. Recuperado el 6 de julio de 2007, de http ://www .filo .uba .ar /contenidos /carreras /antropo /catedras /sistematica1a /sitio /catedras /neufeld /Collier -Rosaldo -Yanagisako -Familia .docCruz, A. (2006). La sexualidad a partir del género: una mirada desde el psicoanálisis. Revista de la escuela de ciencias sociales, humanidades y arte , 5(3), 115-116Cuadros, I., y Samper, J. (1996). Aspectos psicológicos del maltrato infantil. Revista carta de derecho de familia , (30)CWGL, UNIFEM, UNFPA, PNUD, UNICEF, INSTRAW, CIM/OEA, INTERCAMBIOS e ISIS. (2005). La niña: primera prioridad .http : //www.acnur.org /bib/pdf /38.pdfAlemán, H. (1930). La significación del masoquismo en la vida mental femenina. Enciclopedia católica (1999)Historia del matrimonio . Rechttp ://w.enccom /h / histmatri.hDolto, F. (1997). Sexualidad femenina: libido, erotismo y frigidez . EdDor, J. (1996). Estructura y perversiones . EdEscamilla, M. (2005). Proyecto Efecto Compra . rechttp ://eve2.licenciado en Derecho.comFedermann, M. (2005). Encuentros de la vida amorosa: sexualidad femenina y masculina. Recuperado el 23 de septiembre de 2008, de http ://www.elsi.com/sitio//detalle.áspid?No me importa=8906Fenichel, O. (1996). Teoría psicoanalítica de las neurosis . Ed.Fiscalía General de la Nación. (2007). Recuperado el 3 de julio de 2007, de http ://ww.F.gov .co /pag/es/qhviosex.htmlFreud, A. (1978). estudios psicoanalíticos. EdFreud, S. (1998). Obras completas. EdFreud, S. (1999). El tabú de la virginidad. Obras completasFreud, S. (1999). La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna . Obras completasFreud, S. (2000). Introducción al narcisismoFreud, S. (2000). La represiónFreud, S. (2001). Disolución del complejo de Edipo . obras completasFreud, S. (2001). El malestar en la cultura . Obras completas. Ed. Nueva HéladeFreud, S. (2001). Esquema del psicoanálisis . Obras completas. Ed. Nueva HéladeFreud, S. (2001). Feminidad . Obras completas. Ed. Nueva HéladeFreud, S. (2001). Inhibición, síntoma y angustia . Obras completas. Ed. Nueva HéladeFreud, S. (2001). Más allá del principio del placer . Obras completas. Ed. Nueva HéladeFreud, S. (2001). Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis . Obras completas. Ed. Nueva HéladeFreud, S. (2001). Sobre sexualidad femenina . Obras completas. Ed. Nueva HéladeFreud, S. (2003). Estudios sobre la histeria . Obras completas. Ed. Nueva HéladeFreud, S. (2003). Tres ensayos sobre una teoría sexual . Obras completas. Ed. Nueva HéladeFromm, E. (1986). Anatomía de la destructividad humana . Ed. Siglo XXIGamarra, J. (2004). La Universidad de los Andes comparte programa de autoprotección contra el abuso sexual infantil con países de América Latina. Red global de aprendizaje para el desarrollo . Recuperado el 16 de julio de 2007, de tp://alc.gdln.org/noticias/articulos/abuso_sexual.htmGarcía, K. (2000). Conferencia: perversión. Universidad MetropolitanaGarcía, K. (2005). Las caras de la feminidad . Universidad del NorteGardner, R. (1991). Histeria sobre abuso sexual: los juicios de las brujas de Salem revisados . Terapéutica creativaGonzález, J. (2006). Abuso sexual infantil: Un estudio de sus consecuencias en mujeres alcohólicas y fármacos dependientes en Barranquilla, Colombia. Recuperado el 15 de junio de 2007, de http ://www .psicologiacientifica .com /bv /psicologia -195 -1 -abuso -sexual -infantil -un -estudio -de -sus -consecuencias -en -muj .htmlGonzález, M. (2003). Sexualidad femenina y psicoanálisis . Ed. de textos mexicanosLacan, J. (1999). El seminario de Jacques Lacan . Ed. PaidósLacan, J. (1992). El seminario Libro 20: Aun . Ed. PaidósLacan, J. (1993). El seminario Libro 3: La psicosis . Ed. PaidósLacan, J. (1993). El seminario Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis . Ed. PaidósLacan, J. (1994). El seminario Libro 4: La relación del objeto . Ed. PaidósLacan, J. (1996). El seminario Libro 17: El reverso del psicoanálisis . Ed. PaidósLaplanche, J. y Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis . Ed. PaidósLe Poulychet, S. (1990). Toxicomanías y psicoanálisis: las narcosis del deseo . Ed. AmorrortuMalinowski, B. (1971). Crimen y costumbre en la sociedad salvaje . Ed. ArielMartínez, J. (2004). Promiscuidad . Recuperado el 15 de junio de 2007, de http ://www .consultasexual .com .mx /Documentos /promiscuidad .htmlMontalvo, M., Bórquez, C., Lobato, I., Reyes, T. y Villanueva, H. (2004). Trichomona vaginalis en la mujer aymara residente en zona urbana . Revista de Parasitología Latinoamericana , 59(3-4). Recuperado el 15 de junio de 2007, de www .scielo .cl /cgi -bin /fbpe /fbtext ?pid =S0717 -77122004000300015Amigo, S. (1999). Clínica de los fracasos del fantasma. Rosario. Ed. Homo Sapiens. Bauab, A. (2001). Los tiempos del duelo. Rosario. Ed. Homo Sapiens. RosarioBleichmar, H. (2000). Aplicación del enfoque "Modular-Transformacional" al diagnóstico de los trastornos narcisistas. Revista de Psicoanálisis: Aperturas Psicoanalíticas. (#5). Recuperado en julio 3, 2007 disponible en http://www.aperturas.org/5bleichmar.htmlBraunstein, N. (1990). El goce: un concepto lacaniano. México Ed. Siglo XXI. Cancina, P. (2002). Fatiga crónica/ neurastenia: las indolencias de la actualidad. Rosario. Ed. Homo SapiensCapella, A. (1997). Sexualidades humanas, amor y locura: conferencias de psicoanálisis. Barcelona. Ed. HerderCinalli, J. & López, S. (2005). Secretos del dormitorio. Recuperado en julio 28, 2007 disponible en http:/ www.placeresperfectos.com.ar/frames/nosehabla/tema3_txt.htmCollier, J., Rosaldo, M. & Yanagisako S. (1997). ¿Existe una familia? Nuevas perspectivas en antropología. Recuperado en julio 6, 2007 disponible en http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/antropo/catedras/sistematica1a/sitio/catedras/neuf eld/Collier-Rosaldo-Yanagisako-Familia.docCruz, A. (2006). La sexualidad a partir del género: una mirada desde el psicoanálisis. Revista de la escuela de ciencias sociales, humanidades y arte (5. año 3/ cuestiones). Dinámica psíquica de mujere. 115Cuadros, I & Samper, J (1996). Aspectos psicológicos del maltrato infantil. Revista carta de derecho de familia (30), 22-23Deutch, H. (1930). La significación del masoquismo en la vida mental femenina. Enciclopedia católica (1999). Historia del matrimonio Recuperado en julio 6, 2007 disponible en http://www.enciclopediacatolica.com/h/histmatri.htmDolto, F. (1997). Sexualidad femenina: libido, erotismo y frigidez. Buenos aires. Ed. PaidósDor, J. (1996). Estructura y perversiones. España. Ed. GedisaEscamilla, M. (2005). Proyecto Efecto Buying. Recuperado en julio 6, 2007 disponible en http://eve2207.blogspot.com/Federmann, M. (2005). Encuentros de la vida amorosa: sexualidad femenina y masculina. Recuperado en septiembre 23, 2008 disponible en http://www.elsigma.com/site/detalle.asp?IdContenido=8906Fenichel, O. (1996). Teoría psicoanalítica de las neurosis. México. Ed. Paidós. Fiscalia General de la Nación. Recuperado en julio3, 2007 disponible en http://www.fiscalia.gov.co/pag/entidad/qhviosex.htmlFreud, A. (1978). Estudios psicoanalíticos. Buenos Aires. Ed. Paidós.Freud, S. (1998). Obras Completas. Buenos Aires. Ed. Amorrortu. Dinámica psíquica de mujeres. 116Freud, S. (1999). El tabú de la virginidad .Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva HéladeFreud, S. (1999). La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva HéladeFreud, S. (2000). Introducción al narcisismo. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva HéladeFreud, S. (2000). La represión. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva HéladeFreud, S. (2001). Disolución del complejo de Edipo. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva HéladeFreud, S. (2001). El malestar en la cultura. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva HéladeFreud, S. (2001). Esquema del psicoanálisis. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva HéladeFreud, S. (2001). Feminidad. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva HéladeFreud, S. (2001). Inhibición, síntoma y angustia. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva HéladeFreud, S. (2001). Más allá del principio del placer. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva HéladeFreud, S. (2001). Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva Hélade. Dinámica psíquica de mujeres 117Freud, S. (2001). Sobre sexualidad femenina. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva HéladeFreud, S. (2003). Estudios sobre la histeria. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva HéladeFreud, S. (2003). Tres ensayos sobre una teoría sexual. Obras completas. Buenos Aires. Biblioteca ele. Ed. Nueva HéladeFromm, E. (1986). Anatomía de la destructividad humana. México. Ed. Siglo XXIGamarra, J. (2004). Universidad de los Andes comparte programa de autoprotección contra el abuso sexual infantil con países de América Latina. Red global de aprendizaje para el desarrollo. Recuperado en julio 16, 2007 disponible en http://alc.gdln.org/noticias/articulos/abuso_sexual.htmGarcía, K. (2000). Conferencia: perversión. Barranquilla. Universidad MetropolitanaGarcía, K. (2005). Las caras de la feminidad. Barranquilla. Universidad del NorteGardner, R. (1991). "Sex Abuse Hysteria: Salem Witch Trials Revisited". Cresskill, NJ: Creative TherapeuticsGonzález, J. (2006). Abuso sexual infantil: Un estudio de sus consecuencias en mujeres alcohólicas y fármaco dependientes en Barranquilla, Colombia. Recuperado en junio 15, 2007 disponible en http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-195-1-abuso-sexual-infantil-un-estudiode-sus-consecuencias-en-muj.htmlGonzález, M. (2003). Sexualidad femenina y psicoanálisis. México. Ed. de textos Mexicanos. Dinámica psíquica de mujeres. 118Lacan, J. (1999). El seminario de Jacques Lacan. Buenos Aires. Ed. PaidósLacan, J. (1992). El seminario Libro 20. Aun. Buenos Aires. Ed. PaidósLacan, J. (1993). El seminario Libro 3. La psicosis. Buenos Aires. Ed. PaidósLacan, J. (1993). El seminario Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis Buenos Aires. Ed. PaidósLacan, J. (1994). El seminario Libro 4. La relación del objeto. Buenos Aires. Ed. PaidósLacan, J. (1996). El seminario Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires. Ed. PaidósLaplanche, J. & Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona. Ed. PaidósLe Poulychet, S. (1990). Toxicomanías y psicoanálisis: las narcosis del deseo. Argentina. Ed. AmorrortuMalinowski, B. (1971). Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona. Ed ArielMartínez, J. (2004). Promiscuidad. Recuperado en junio 15, 2007 disponible en http://www.consultasexual.com.mx/Documentos/promiscuidad.htmlMontalvo, M.; Bórquez, C.; Lobato, I.; Reyes, T. & Villanueva, H. (2004). Trichomona vaginalis en la mujer Aymara residente en zona urbana. Revista de Parasitología Latinoamericana (vol. 59 no.3-4) Santiago. Recuperado en junio 15, 2007 disponible en www.scielo.cl/cgi-bin/fbpe/fbtext?pid=S0717-77122004000300015 - 26kMontoya, C. (2001). Epidemia invisible. Revista semana. (Octubre 2001)Murray, H. (1988). Test de Apercepción Temática. Bogotá: Ed. Cultural. Dinámica psíquica de mujeres 119 Nasio, J. (1992). El dolor de la histeria. Buenos Aires. Ed. PaidósOrtiz, B. (2006). Hablar, clave para superar el abuso. Recuperado en junio 6, 2007 disponible en http://www.elpais.com.co/historico/sep042006/VIVIR/intima.htmlPabón, A. (1991). Concepto de abuso sexual en menores e incapaces. Revista de derecho penal (37), 34-35Pommier, G. (1995). El orden sexual. Buenos Aires. Ed. AmorrortuPortillo, R. (2000). Ser lacaniano. Revista The Wannabe No. 22Profamilia, (2004). Ipssr. Recuperado en junio 6, 2007 disponible en www.profamilia.org.co/001_organizacion/pdf/informe_2004.pdfRamírez, R. (2007). Historia del matrimonio. La Revista Enfoque Psicosociales. Recuperado julio 14, 2007 disponible en http://ramiolra.nireblog.com/post/2007/02/20/historia-delmatrimonioRocío, S. (2005). Promiscuidad el falso dilema. Revista letra S. Recuperado en julio 13, 2007 disponible en http://www.jornada.unam.mx/2005/05/05/ls-promiscuidad.htmlRubins, C. (2002). Abuso sexual infantil: las secuelas en adultos. Recuperado julio 14, 2007 disponible en http://www.foropatagonicostj.gov.ar/santacruz/doc/DJP0704.htmSerrano, J. & Serrano, M. (2007). Maltrato y abuso sexual infantil. Problemas clínicos, preventivos y terapéuticos. Revistas de Bolivia. Recuperado en julio 15, 2007 disponible en http://www.indexmedico.com/publicaciones/journals/revistas/bolivia/instituto_sucre/edicion 1/dubravcic3.htmTirado, M. (2007). Las pico y plata. Revista Cambio. (Junio del 2007). Dinámica psíquica de mujeres. 120Vegh, I. (1998). Hacia una clínica de lo real. Argentina. Ed. PaidósWinnicott, D. (1991). Deprivación y delincuencia, Barcelona. Ed. Paidóinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologiaDinámica psíquica (mujeres)Sexualidad femeninaTrauma psíquico (mujeres)PomiscuidadDinámica psíquicaPromiscuidadAbuso sexualHermenéuticaRepresión femeninaSexualidad femeninaProstituciónTrauma psíquicoPsychic dynamicsPromiscuityHermeneuticSexual abuseFeminine repressionFeminine sexualityProstitutionPsychic traumaDinámica psíquica de mujeres promiscuas abusadas sexualmente en la infancia y/o adolescenciaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationTEXTDinámica psíquica de mujeres promiscuas_Paula Covo P_2008.pdf.txtDinámica psíquica de mujeres promiscuas_Paula Covo P_2008.pdf.txtExtracted texttext/plain101631https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d4cf8e96-8f34-4e2f-9785-dd15e8531308/download83cfb26730b2f057ec355d95983b0485MD54THUMBNAILDinámica psíquica de mujeres promiscuas_Paula Covo P_2008.pdf.jpgDinámica psíquica de mujeres promiscuas_Paula Covo P_2008.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5764https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d6138dd9-a8e1-4e58-bb8d-612f8c3c1a0a/download2cf063fa7eb937a01c8a6b8fd4e5112eMD55ORIGINALDinámica psíquica de mujeres promiscuas_Paula Covo P_2008.pdfDinámica psíquica de mujeres promiscuas_Paula Covo P_2008.pdfapplication/pdf1415954https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/716bf727-de67-442b-b45e-1b29c9e8a94a/download88a21aedcc22040e5d1a8e9e1e9e14faMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/879daff2-e573-4418-b46e-a09244c481f6/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1d5954c4-1b9b-446b-a8d3-9dbf296d1381/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD5210819/22816oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/228162024-11-22 04:31:00.072http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K