Subjetivación política y participación de las colectivas estudiantiles en los procesos de prevención y atención del acoso sexual en instituciones de educación superior en el Valle de Aburrá
Esta investigación empleó un enfoque cualitativo de género y feminista para examinar los procesos de subjetivación e incidencia política de las colectivas estudiantiles del Valle de Aburrá en relación con los procesos de prevención y atención del acoso sexual en contextos universitarios. Se utilizar...
- Autores:
-
Escobar Castrillón, Yulieth Vanessa
Medina Hernández, Luisa María
Tabares Ochoa, Juan Manuel
Sánchez Garcés, Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13671
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13671
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Memoria colectiva
Conducta estudiantil
Colectivas estudiantiles
Acoso sexual
Universidades
Movimiento feminista
Student collectives
Sexual harassment
Universities
Feminist movement
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
SANBUENAV2_f1d3d635013b9a3692c6bc1ff12af9d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13671 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Subjetivación política y participación de las colectivas estudiantiles en los procesos de prevención y atención del acoso sexual en instituciones de educación superior en el Valle de Aburrá |
title |
Subjetivación política y participación de las colectivas estudiantiles en los procesos de prevención y atención del acoso sexual en instituciones de educación superior en el Valle de Aburrá |
spellingShingle |
Subjetivación política y participación de las colectivas estudiantiles en los procesos de prevención y atención del acoso sexual en instituciones de educación superior en el Valle de Aburrá 150 - Psicología Memoria colectiva Conducta estudiantil Colectivas estudiantiles Acoso sexual Universidades Movimiento feminista Student collectives Sexual harassment Universities Feminist movement |
title_short |
Subjetivación política y participación de las colectivas estudiantiles en los procesos de prevención y atención del acoso sexual en instituciones de educación superior en el Valle de Aburrá |
title_full |
Subjetivación política y participación de las colectivas estudiantiles en los procesos de prevención y atención del acoso sexual en instituciones de educación superior en el Valle de Aburrá |
title_fullStr |
Subjetivación política y participación de las colectivas estudiantiles en los procesos de prevención y atención del acoso sexual en instituciones de educación superior en el Valle de Aburrá |
title_full_unstemmed |
Subjetivación política y participación de las colectivas estudiantiles en los procesos de prevención y atención del acoso sexual en instituciones de educación superior en el Valle de Aburrá |
title_sort |
Subjetivación política y participación de las colectivas estudiantiles en los procesos de prevención y atención del acoso sexual en instituciones de educación superior en el Valle de Aburrá |
dc.creator.fl_str_mv |
Escobar Castrillón, Yulieth Vanessa Medina Hernández, Luisa María Tabares Ochoa, Juan Manuel Sánchez Garcés, Juliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Duque Monsalve, Luisa Fernanda Duque Monsalve, Luisa Fernanda |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Escobar Castrillón, Yulieth Vanessa Medina Hernández, Luisa María Tabares Ochoa, Juan Manuel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sánchez Garcés, Juliana |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Estudios Clínicos y Sociales en Psicología (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Memoria colectiva Conducta estudiantil Colectivas estudiantiles Acoso sexual Universidades Movimiento feminista Student collectives Sexual harassment Universities Feminist movement |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Memoria colectiva Conducta estudiantil |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Colectivas estudiantiles Acoso sexual Universidades Movimiento feminista |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Student collectives Sexual harassment Universities Feminist movement |
description |
Esta investigación empleó un enfoque cualitativo de género y feminista para examinar los procesos de subjetivación e incidencia política de las colectivas estudiantiles del Valle de Aburrá en relación con los procesos de prevención y atención del acoso sexual en contextos universitarios. Se utilizaron entrevistas en profundidad y grupos focales con seis colectivas voluntarias de cinco instituciones de educación superior, y el análisis de la información se llevó a cabo mediante el software Atlas.ti 24.0, en donde se ejecutó la codificación inductiva y la categorización de los datos encontrados en las teorías feministas y las teorías sobre los movimientos sociales. Se encontró que las colectivas estudiantiles han contribuido significativamente a la creación y mejora de protocolos de prevención y atención del acoso sexual en las instituciones donde operan, direccionando su accionar hacia la consecución de objetivos compartidos, entre los cuales se destaca el propósito de generar conciencia frente al problema del acoso sexual, y estructurar mecanismos sólidos y visibles que posibiliten prevenir, atender, y erradicar el problema; sin embargo, enfrentan disputas internas y con las autoridades universitarias que han obstaculizado el trabajo conjunto. Dichas colectivas, ofrecen recomendaciones para abordar la violencia institucional y mejorar los procesos de prevención del acoso sexual, destacando la necesidad implementar un enfoque de género en las rutas de atención universitarias. Los hallazgos de este estudio señalan que la participación de estos movimientos permite visibilizar la lucha contra las violencias de género en las instituciones universitarias, minimizadas y toleradas por las autoridades universitarias |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-05T17:40:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-05T17:40:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Medina Hernández, L, M., Tabares Ochoa, J. M., Giraldo Garcés J. & Escobar Castrillón, Y. V. (2024). Subjetivación política y participación de las colectivas estudiantiles en los procesos de prevención y atención del acoso sexual en instituciones de educación superior en el Valle de Aburrá [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13671 |
identifier_str_mv |
Medina Hernández, L, M., Tabares Ochoa, J. M., Giraldo Garcés J. & Escobar Castrillón, Y. V. (2024). Subjetivación política y participación de las colectivas estudiantiles en los procesos de prevención y atención del acoso sexual en instituciones de educación superior en el Valle de Aburrá [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13671 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
84 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alcántar, M. d. (2017). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 898-922. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 74672017000200898yscript=sci_abstract. Álvarez, J. A., y Pedraza, T. d. (2019). Estudiantes universitarias chilenas: discursos y prácticas contra la violencia sexista. Nómada, 31-47. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a2. Arango, B. C., Monsalve, L. F., Escobar, M. C., y Gómez, A. M. (2022). Del silencio a la acción colectiva: voces de mujeres víctimas de acoso sexual en las instituciones de educación superior. El Informe Cualitativo, 752-776. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2022.4977. Baker, P. (2008). A Useful Methodological Synergy? Combining Critical Discourse Analysis and Corpus Linguistics to Examine Discourses of Refugees and Asylum Seekers in the UK Press. Discourse and Society, 273-306. Barreto, M. (2017). Violencia de género y denuncia pública. Revista Mexicana de Sociología, 79(2), 261-286. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32150508002. Benhabib, S. (2005). Los derechos de los otros: extranjeros, residentes y ciudadanos. Dialnet, 137, 269-274. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2361012.pdf. Blanco, R., y Spataro, C. (2019). Con/contra las estrategias institucionales: percepciones de estudiantes universitarios ante iniciativas contra violencias sexistas. Nómadas, 51, 173- 189. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a10. Bourgois, P., Prince, B., y Moss, A. (2004). The Everyday Violence of Hepatitis C among Young Women Who Inject Drugs in San Francisco. ABI/INFORM Globa, 3(63), 253. https://acortar.link/xM0DFF. Bravo, N. (2010). Movimientos Sociales y acción colectiva como bases de la filosofía latinoamericana. Polis, 9(27), 45-59. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 65682010000300003. Cámara de Diputados, D. H. (2007). Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. La Unión: Secretaría General. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf. Carrillo, A. T. (2009). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. Folios, 51-74. https://doi.org/10.17227/01234870.30folios51.74. Carrillo, R. M., y Carranza, N. G. (2019). Bajo la sombra del anonimato. Del muro de la denuncia al acoso y hostigamiento sexual en las IES. Mexico City, 27-38. https://www.proquest.com/docview/2371681320?sourcetype=Scholarly%20Journals. Castillo-Guzmán, E., y Loango, A. O. (2019). Dominación cruzada: racismos y violencias de género en la educación superior colombiana. Nómadas, 51, 257-265. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a15. Cerna, D. C. (2020). Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres. Revista de la educación superior, 49(194), 137-157. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1128. Clark, P., Shakun, J., Marcot, S., y Mezcla, A. C. (2016). Consequences of Twenty-First-Century Policy for Multi-Millennial Climate and Sea-Level Change. ResearchGate Logo. Cocomá, A., Dávila, M. X., y Picasso, N. (2020). Resistir a las violencias cotidianas en el ámbito universitario. Análisis de los repertorios, posibilidades y límites del colectivo No es Normal como movilización feminista en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Icesi, 165-192. https://doi.org/10.18046/EUI/ee.12.2020. Cominiello, S. (2004). Otra vez: ¿Qué es un escrache? Razón y Revolución, (149-153). https://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/luchadeclases/ryr-12-Queesescrache.pdf. Corleto, A. G. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior: Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles educativos, 33(spe), 211-225. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982011000500018. Dávila, M. X., y Chaparro, N. (2021). Acoso sexual, universidades y futuros posibles. Dejusticia. https://www.dejusticia.org. Dziech, B. W., y Weiner, L. (1988). Las cátedras de la lujuria: el acoso sexual en las universidades norteamericanas. México: Fondo de Cultura Económica. Facio, A., y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Revista sobre enseñanza del derecho de buenos aires, 6, 259-294. Galindo, A. M. (2023). Factores asociados a la ocurrencia de protestas en Colombia, 2000-2018.Pontificia Universidad Javeriana, 84-110. https://doi.org/10.18046/recs.i39.5267. González, G. (2019). Escraches en redes feministas universitarias: una estrategia contra la violencia de género hacia las mujeres. Comunicación y medios, 28(40), 170-182. https://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2019.53974. González, I. S., y Elías, M. G. (2010). Movimientos contra la violencia hacia las mujeres. México DF: México DF: UAM-X, CSH, Relaciones sociales. Goslinga, L. R. (2009). Hostigamiento y acoso sexual. Universidad Pompeu Fabra. https://acortar.link/wWiHAv. Graf, N. B. (2012). Epistemología feminista: temas centrales. En Investigación feminista epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM; Facultad de Psicología, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3151. Herrera, C. A., García, M. J., y Tapia, E. G. (2015). La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de educación superior. Revista de la Educación Superior, 4(176), 63-82. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60443089004. Hiner, H., y Dietz, A. L. (2021). ¡Nunca más solas! Acoso sexual, tsunami feminista, y nuevas coaliciones dentro y fuera de las universidades chilenas. Polis, 20(59), 122-146. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2021-n59-1590. Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Frankfurt: Suhrkamp. hooks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map47_hooks_w. Humberto Cubides C., P. G. (2007). Jóvenes, participación política y formación democrática. Estudio comparado en Bogotá y Medellín. Nómadas, 230-233. https://hdl.handle.net/10495/4747. Ibarra, M. E., Matallana, S., Rodríguez, A. N., y Recalde, S. (2019). Violencias basadas en género: percepciones con base en un ejercicio de cartografía social. Nómadas, 51, 155- 171. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a9. Iñiguez, L. (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: Editorial UOC. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social. Kaufman, M. (2007). Successfully involving men and boys to end violence against Women -Ten Years of Austrian Anti-Violence Legislation in the International Context, Vienna, Austria. Michael Kaufman. http://www.michaelkaufman.com/wpcontent/uploads/2009/01/kaufmansu. Koss, M. P. (2007). Sexual Experiences Survey Short Form Victimization. APA PsycNet Direct. Linder, C., Myers, J. S., Riggle, C., & Lacy, M. (2016). From margins to mainstream: social media as a tool for campus sexual violence activism. Journal of Diversity in Higher Education, 9(3), 231–244. https://doi.org/10.1037/dhe0000038. Linder, S. M., Emerson, A. M., Heffron, B., Shevlin, E., Vest, A., & Eckhoff, A. (2016). STEM Use in Early Childhood Education: Viewpoints From the Field. YC Young Children, 71(3), 87–91. http://www.jstor.org/stable/ycyoungchildren.71.3.87. López, A. R. (2017). European Higher Education Area-Driven Educational Innovation. Procedia - Ciencias Sociales y del Comportamiento, 1505-1512. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.237. Mingo, A. (2020). Juntas nos quitamos el miedo. Estudiantes feministas contra la violencia sexista. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(31), 3–23. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.703. Mingo, A., y Moreno, H. (2015). El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad. Perfiles educativos, XXXVII(148), 138-155. Monsalve, L. F., Gaviria, C. D., Gaviria, D. A., Holguín, E. E., y Estrada, J. J. (2016). La subjetividad política en el contexto latinoamericano. Una revisión y una propuesta. CES Psicología, 9(2), 128–151. Recuperado a partir de https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3596. Monzón, A. S. (2016). Las mujeres, los feminismos y los movimientos sociales en Guatemala: relaciones, articulaciones y desencuentros. Publicación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Navarro-Guzmán, Capilla, Ferrer-Pérez, Victoria Aurora, & Bosch-Fiol, Esperanza. (2016). El acoso sexual en el ámbito universitario: análisis de una escala de medida. Universitas Psychologica, 15(2), 371-381. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy.15-2.asau. Ocampo, A. M. (2008). Las subjetividades como centro de la formación ciudadana. Universitas Psychologica, 7(3), 837-851. https://acortar.link/66lDCT. Okin, S. M. (1999). Is Multiculturalism Bad for Women? Princeton University Press, 152. https://press.princeton.edu/books/paperback/9780691004327/is-multiculturalism-bad-for women. Peñaranda, M. L. (2019). Fraternidad y luchas feministas contra el acoso sexual en la Universidad Nacional de Colombia. Nómadas, 51(2019) 49-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7436437 Phipps, A. (2016). Whose personal is more political? Experience in contemporary feminist politics. Feminist Theory, 17(3), 303-321. https://doi.org/10.1177/1464700116663831. Piedrahita, L. B. (2021). APRENDIZAJES DE LOS PROCESOS DE MOVILIZACIÓN SOCIAL EN COLOMBIA DURANTE 2021. Corporación Universitaria Americana. Quintero, R. (2019). Violencias de género e intervención institucional en la Universidad Nacional de Colombia. Nómadas, (51), 191-209. Rayner, S. (2012). Uncomfortable knowledge: the social construction of ignorance in science and environmental policy discourses. Economy and Society, 41(1), 107–125. https://doi.org/10.1080/03085147.2011.637335. Rebelín Echeverría Echeverría, L. P. (2017). ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UN ACERCAMIENTO CUANTITATIVO. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 15-26. Retamozo, M. (2009). Las demandas sociales y el estudio de los movimientos sociales. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (35), 110-127. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2009000200003. Rey, F. G. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Centro Universitario de Brasilia, (11), 19–42. Roberts, P. S. (2018). Social Capital and Disaster Resilience in the Ninth Ward. Oñati Socio Legal Series, 165-190. Rodríguez Hernández, K. J., Rodríguez Barraza, A., & Agoff Boileau, M. C. (2023). Acoso y hostigamiento sexual en universitarias: emociones ante estas formas de violencia de género y su afrontamiento. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 32(63), 24–46. https://doi.org/10.20983/noesis.2023.1.2. Rueda, L. I. (2003). Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva, cambio social. Dialnet, 75-133. Sabucedo, J. M. (1988). Participación política en. J. Seasone y A. Rodríguez, (XVII), 211-220. Sarli, N. B. (2020). Acoso sexual en la universidad experiencias de organizaciones estudiantiles de mujeres en universidades de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78041. Ulate, C. (2006). Ley contra el hostigamiento sexual en el empleo y la docencia. Problemas en su aplicación: el caso de la Universidad Nacional. Tesis de maestría en Violencia Intrafamiliar y de Género. Vargas Cordero, Z. R. (2009). LA INVESTIGACIÓN APLICADA: UNA FORMA DE CONOCER LAS REALIDADES CON EVIDENCIA CIENTÍFICA. Revista Educación, 33(1), 155-165. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015082010. Vargas, P. A. (2022). Desempeño académico de los estudiantes de educación superior en la prueba Saber Pro durante la pandemia del Covid-19. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/62110. Vargas, V. L. (2009). Constitución de sujeto político: historias de vida política de mujeres líderes afrocolombianas. Universitas Psychologica, 8(3), 639-652. Vidu, R., Rahman, M., Mahmoudi, M., y Enachescu, M. (2014). Nanostructures: A Platform for Brain Repair and Augmentation. Frontiers in Systems Neuroscience, 8(91). https://acortar.link/3dAsyn. Wright, B., y Hawkins, M. (2011). Sexual Harassment in Higher Education. Reflections and New Perspectives. Nueva York: Routledge. Zibechi, R. (2017). Movimientos sociales en América Latina. El “mundo otro” en movimiento. Bajo Tierra A.C., 96. https://acortar.link/QGjzM6 |
dc.source.bibliographicCitation.pa.fl_str_mv |
Rodríguez, J. A. (2018). La formación del docente de lengua española para la enseñanza de la comprensión. TEMAS, 3(10). https://acortar.link/JCFmCO. |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7364t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aa709a0d-e3f0-4239-9f05-94df75210ade/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d66d3815-30f4-4535-839f-6c46ab8c870b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5358951b-0693-463b-8450-6ed5c72f2b01/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2019a86b-b970-4fa8-8a13-b52815093c7f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1641e8d7-a4bc-424e-bc45-837bdc0fbe56/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17b86214-0fa4-431c-9254-01ff4a262d73/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e0604f91-0203-4d99-8bcd-ba3ffa5213be/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d1fb99b2-99ad-44d6-8c2a-90a631eaf4ba/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
49844a2e253dd60e7c1baba38e918d01 2015206c0533f183370b37c466a78094 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 9a650f092b154f2f0c06d439133665d9 44cf66ea85889535901e82c39f8584ac 032018a78009fa8f8d6166754f051bd6 d1f5b793daa21fb2354083d156156fb6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099246640168960 |
spelling |
Duque Monsalve, Luisa Fernanda9930a237-f101-4b73-a635-60a42c2772db-1Duque Monsalve, Luisa Fernandavirtual::2447-1Escobar Castrillón, Yulieth Vanessab318dd36-e208-4bd2-9f2c-e0abd86ceeef-1Medina Hernández, Luisa Maríaba93c8f5-0d80-4818-bdb1-5e1a16a8972a-1Tabares Ochoa, Juan Manueldcb24177-0a80-45f2-9e5b-9a5d831ef1e7-1Sánchez Garcés, Julianad70cdd62-a748-4888-b5f4-e73870e601baGrupo de Investigación Estudios Clínicos y Sociales en Psicología (Medellín)2024-06-05T17:40:45Z2024-06-05T17:40:45Z2024Esta investigación empleó un enfoque cualitativo de género y feminista para examinar los procesos de subjetivación e incidencia política de las colectivas estudiantiles del Valle de Aburrá en relación con los procesos de prevención y atención del acoso sexual en contextos universitarios. Se utilizaron entrevistas en profundidad y grupos focales con seis colectivas voluntarias de cinco instituciones de educación superior, y el análisis de la información se llevó a cabo mediante el software Atlas.ti 24.0, en donde se ejecutó la codificación inductiva y la categorización de los datos encontrados en las teorías feministas y las teorías sobre los movimientos sociales. Se encontró que las colectivas estudiantiles han contribuido significativamente a la creación y mejora de protocolos de prevención y atención del acoso sexual en las instituciones donde operan, direccionando su accionar hacia la consecución de objetivos compartidos, entre los cuales se destaca el propósito de generar conciencia frente al problema del acoso sexual, y estructurar mecanismos sólidos y visibles que posibiliten prevenir, atender, y erradicar el problema; sin embargo, enfrentan disputas internas y con las autoridades universitarias que han obstaculizado el trabajo conjunto. Dichas colectivas, ofrecen recomendaciones para abordar la violencia institucional y mejorar los procesos de prevención del acoso sexual, destacando la necesidad implementar un enfoque de género en las rutas de atención universitarias. Los hallazgos de este estudio señalan que la participación de estos movimientos permite visibilizar la lucha contra las violencias de género en las instituciones universitarias, minimizadas y toleradas por las autoridades universitariasThis research used a qualitative gender and feminist approach to examine the processes of subjectivation and political incidence of student collectives in the Valle de Aburrá in relation to the processes of prevention and attention to sexual harassment in university contexts. In-depth interviews and focus groups were used with six volunteer collectives from five higher education institutions, and the analysis of the information was conducted using Atlas.ti 24.0 software, where inductive coding and categorization of the data found in feminist theories and theories on social movements were executed. It was found that the student collectives have contributed significantly to the creation and improvement of sexual harassment prevention and attention protocols in the institutions where they operate, directing their actions towards the achievement of shared objectives, among which stands out the purpose of raising awareness of the problem of sexual harassment, and structuring solid and visible mechanisms to prevent, address and eradicate the problem; however, they face internal disputes and disputes with university authorities that have hindered joint work. These collectives offer recommendations to address institutional violence and improve the processes of prevention of sexual harassment, highlighting the need to implement a gender approach in the university attention routes. The findings of this study indicate that the participation of these movements makes visible the struggle against gender violence in university institutions, which is minimized and tolerated by university authoritiesPregradoPsicólogoLínea de investigación contextos y subjetividades contemporáneas (Medellín)84 páginasapplication/pdfMedina Hernández, L, M., Tabares Ochoa, J. M., Giraldo Garcés J. & Escobar Castrillón, Y. V. (2024). Subjetivación política y participación de las colectivas estudiantiles en los procesos de prevención y atención del acoso sexual en instituciones de educación superior en el Valle de Aburrá [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellínhttps://hdl.handle.net/10819/13671spaMedellínFacultad de PsicologíaMedellínPsicologíainfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Alcántar, M. d. (2017). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 898-922. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 74672017000200898yscript=sci_abstract.Álvarez, J. A., y Pedraza, T. d. (2019). Estudiantes universitarias chilenas: discursos y prácticas contra la violencia sexista. Nómada, 31-47. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a2.Arango, B. C., Monsalve, L. F., Escobar, M. C., y Gómez, A. M. (2022). Del silencio a la acción colectiva: voces de mujeres víctimas de acoso sexual en las instituciones de educación superior. El Informe Cualitativo, 752-776. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2022.4977.Baker, P. (2008). A Useful Methodological Synergy? Combining Critical Discourse Analysis and Corpus Linguistics to Examine Discourses of Refugees and Asylum Seekers in the UK Press. Discourse and Society, 273-306.Barreto, M. (2017). Violencia de género y denuncia pública. Revista Mexicana de Sociología, 79(2), 261-286. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32150508002.Benhabib, S. (2005). Los derechos de los otros: extranjeros, residentes y ciudadanos. Dialnet, 137, 269-274. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2361012.pdf.Blanco, R., y Spataro, C. (2019). Con/contra las estrategias institucionales: percepciones de estudiantes universitarios ante iniciativas contra violencias sexistas. Nómadas, 51, 173- 189. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a10.Bourgois, P., Prince, B., y Moss, A. (2004). The Everyday Violence of Hepatitis C among Young Women Who Inject Drugs in San Francisco. ABI/INFORM Globa, 3(63), 253. https://acortar.link/xM0DFF.Bravo, N. (2010). Movimientos Sociales y acción colectiva como bases de la filosofía latinoamericana. Polis, 9(27), 45-59. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 65682010000300003.Cámara de Diputados, D. H. (2007). Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. La Unión: Secretaría General. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf.Carrillo, A. T. (2009). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. Folios, 51-74. https://doi.org/10.17227/01234870.30folios51.74.Carrillo, R. M., y Carranza, N. G. (2019). Bajo la sombra del anonimato. Del muro de la denuncia al acoso y hostigamiento sexual en las IES. Mexico City, 27-38. https://www.proquest.com/docview/2371681320?sourcetype=Scholarly%20Journals.Castillo-Guzmán, E., y Loango, A. O. (2019). Dominación cruzada: racismos y violencias de género en la educación superior colombiana. Nómadas, 51, 257-265. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a15.Cerna, D. C. (2020). Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres. Revista de la educación superior, 49(194), 137-157. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1128.Clark, P., Shakun, J., Marcot, S., y Mezcla, A. C. (2016). Consequences of Twenty-First-Century Policy for Multi-Millennial Climate and Sea-Level Change. ResearchGate Logo.Cocomá, A., Dávila, M. X., y Picasso, N. (2020). Resistir a las violencias cotidianas en el ámbito universitario. Análisis de los repertorios, posibilidades y límites del colectivo No es Normal como movilización feminista en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Icesi, 165-192. https://doi.org/10.18046/EUI/ee.12.2020.Cominiello, S. (2004). Otra vez: ¿Qué es un escrache? Razón y Revolución, (149-153). https://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/luchadeclases/ryr-12-Queesescrache.pdf.Corleto, A. G. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior: Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles educativos, 33(spe), 211-225. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982011000500018.Dávila, M. X., y Chaparro, N. (2021). Acoso sexual, universidades y futuros posibles. Dejusticia. https://www.dejusticia.org.Dziech, B. W., y Weiner, L. (1988). Las cátedras de la lujuria: el acoso sexual en las universidades norteamericanas. México: Fondo de Cultura Económica.Facio, A., y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Revista sobre enseñanza del derecho de buenos aires, 6, 259-294.Galindo, A. M. (2023). Factores asociados a la ocurrencia de protestas en Colombia, 2000-2018.Pontificia Universidad Javeriana, 84-110. https://doi.org/10.18046/recs.i39.5267.González, G. (2019). Escraches en redes feministas universitarias: una estrategia contra la violencia de género hacia las mujeres. Comunicación y medios, 28(40), 170-182. https://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2019.53974.González, I. S., y Elías, M. G. (2010). Movimientos contra la violencia hacia las mujeres. México DF: México DF: UAM-X, CSH, Relaciones sociales.Goslinga, L. R. (2009). Hostigamiento y acoso sexual. Universidad Pompeu Fabra. https://acortar.link/wWiHAv.Graf, N. B. (2012). Epistemología feminista: temas centrales. En Investigación feminista epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM; Facultad de Psicología, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3151.Herrera, C. A., García, M. J., y Tapia, E. G. (2015). La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de educación superior. Revista de la Educación Superior, 4(176), 63-82. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60443089004.Hiner, H., y Dietz, A. L. (2021). ¡Nunca más solas! Acoso sexual, tsunami feminista, y nuevas coaliciones dentro y fuera de las universidades chilenas. Polis, 20(59), 122-146. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2021-n59-1590.Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Frankfurt: Suhrkamp.hooks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map47_hooks_w.Humberto Cubides C., P. G. (2007). Jóvenes, participación política y formación democrática. Estudio comparado en Bogotá y Medellín. Nómadas, 230-233. https://hdl.handle.net/10495/4747.Ibarra, M. E., Matallana, S., Rodríguez, A. N., y Recalde, S. (2019). Violencias basadas en género: percepciones con base en un ejercicio de cartografía social. Nómadas, 51, 155- 171. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a9.Iñiguez, L. (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: Editorial UOC. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social.Kaufman, M. (2007). Successfully involving men and boys to end violence against Women -Ten Years of Austrian Anti-Violence Legislation in the International Context, Vienna, Austria.Michael Kaufman. http://www.michaelkaufman.com/wpcontent/uploads/2009/01/kaufmansu.Koss, M. P. (2007). Sexual Experiences Survey Short Form Victimization. APA PsycNet Direct.Linder, C., Myers, J. S., Riggle, C., & Lacy, M. (2016). From margins to mainstream: social media as a tool for campus sexual violence activism. Journal of Diversity in Higher Education, 9(3), 231–244. https://doi.org/10.1037/dhe0000038.Linder, S. M., Emerson, A. M., Heffron, B., Shevlin, E., Vest, A., & Eckhoff, A. (2016). STEM Use in Early Childhood Education: Viewpoints From the Field. YC Young Children, 71(3), 87–91. http://www.jstor.org/stable/ycyoungchildren.71.3.87.López, A. R. (2017). European Higher Education Area-Driven Educational Innovation. Procedia - Ciencias Sociales y del Comportamiento, 1505-1512. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.237.Mingo, A. (2020). Juntas nos quitamos el miedo. Estudiantes feministas contra la violencia sexista. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(31), 3–23. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.703.Mingo, A., y Moreno, H. (2015). El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad. Perfiles educativos, XXXVII(148), 138-155.Monsalve, L. F., Gaviria, C. D., Gaviria, D. A., Holguín, E. E., y Estrada, J. J. (2016). La subjetividad política en el contexto latinoamericano. Una revisión y una propuesta. CES Psicología, 9(2), 128–151. Recuperado a partir de https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3596.Monzón, A. S. (2016). Las mujeres, los feminismos y los movimientos sociales en Guatemala: relaciones, articulaciones y desencuentros. Publicación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Navarro-Guzmán, Capilla, Ferrer-Pérez, Victoria Aurora, & Bosch-Fiol, Esperanza. (2016). El acoso sexual en el ámbito universitario: análisis de una escala de medida. Universitas Psychologica, 15(2), 371-381. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy.15-2.asau.Ocampo, A. M. (2008). Las subjetividades como centro de la formación ciudadana. Universitas Psychologica, 7(3), 837-851. https://acortar.link/66lDCT.Okin, S. M. (1999). Is Multiculturalism Bad for Women? Princeton University Press, 152. https://press.princeton.edu/books/paperback/9780691004327/is-multiculturalism-bad-for women.Peñaranda, M. L. (2019). Fraternidad y luchas feministas contra el acoso sexual en la Universidad Nacional de Colombia. Nómadas, 51(2019) 49-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7436437Phipps, A. (2016). Whose personal is more political? Experience in contemporary feminist politics. Feminist Theory, 17(3), 303-321. https://doi.org/10.1177/1464700116663831.Piedrahita, L. B. (2021). APRENDIZAJES DE LOS PROCESOS DE MOVILIZACIÓN SOCIAL EN COLOMBIA DURANTE 2021. Corporación Universitaria Americana.Quintero, R. (2019). Violencias de género e intervención institucional en la Universidad Nacional de Colombia. Nómadas, (51), 191-209.Rayner, S. (2012). Uncomfortable knowledge: the social construction of ignorance in science and environmental policy discourses. Economy and Society, 41(1), 107–125. https://doi.org/10.1080/03085147.2011.637335.Rebelín Echeverría Echeverría, L. P. (2017). ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UN ACERCAMIENTO CUANTITATIVO. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 15-26.Retamozo, M. (2009). Las demandas sociales y el estudio de los movimientos sociales. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (35), 110-127. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2009000200003.Rey, F. G. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Centro Universitario de Brasilia, (11), 19–42.Roberts, P. S. (2018). Social Capital and Disaster Resilience in the Ninth Ward. Oñati Socio Legal Series, 165-190.Rodríguez Hernández, K. J., Rodríguez Barraza, A., & Agoff Boileau, M. C. (2023). Acoso y hostigamiento sexual en universitarias: emociones ante estas formas de violencia de género y su afrontamiento. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 32(63), 24–46. https://doi.org/10.20983/noesis.2023.1.2.Rueda, L. I. (2003). Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva, cambio social. Dialnet, 75-133.Sabucedo, J. M. (1988). Participación política en. J. Seasone y A. Rodríguez, (XVII), 211-220.Sarli, N. B. (2020). Acoso sexual en la universidad experiencias de organizaciones estudiantiles de mujeres en universidades de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78041.Ulate, C. (2006). Ley contra el hostigamiento sexual en el empleo y la docencia. Problemas en su aplicación: el caso de la Universidad Nacional. Tesis de maestría en Violencia Intrafamiliar y de Género.Vargas Cordero, Z. R. (2009). LA INVESTIGACIÓN APLICADA: UNA FORMA DE CONOCER LAS REALIDADES CON EVIDENCIA CIENTÍFICA. Revista Educación, 33(1), 155-165. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015082010.Vargas, P. A. (2022). Desempeño académico de los estudiantes de educación superior en la prueba Saber Pro durante la pandemia del Covid-19. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/62110.Vargas, V. L. (2009). Constitución de sujeto político: historias de vida política de mujeres líderes afrocolombianas. Universitas Psychologica, 8(3), 639-652.Vidu, R., Rahman, M., Mahmoudi, M., y Enachescu, M. (2014). Nanostructures: A Platform for Brain Repair and Augmentation. Frontiers in Systems Neuroscience, 8(91). https://acortar.link/3dAsyn.Wright, B., y Hawkins, M. (2011). Sexual Harassment in Higher Education. Reflections and New Perspectives. Nueva York: Routledge.Zibechi, R. (2017). Movimientos sociales en América Latina. El “mundo otro” en movimiento. Bajo Tierra A.C., 96. https://acortar.link/QGjzM6Rodríguez, J. A. (2018). La formación del docente de lengua española para la enseñanza de la comprensión. TEMAS, 3(10). https://acortar.link/JCFmCO.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7364t150 - PsicologíaMemoria colectivaConducta estudiantilColectivas estudiantilesAcoso sexualUniversidadesMovimiento feministaStudent collectivesSexual harassmentUniversitiesFeminist movementSubjetivación política y participación de las colectivas estudiantiles en los procesos de prevención y atención del acoso sexual en instituciones de educación superior en el Valle de AburráTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y académicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001426925virtual::2447-1https://scholar.google.es/citations?user=tNjx8mMAAAAJ&hl=esvirtual::2447-10000-0002-5362-6723virtual::2447-1ed04653c-28c8-4184-ad1f-105f2c10100dvirtual::2447-1ed04653c-28c8-4184-ad1f-105f2c10100dvirtual::2447-1ORIGINALSubjetivacion_Politica_Participacion_Escobar_2024.pdfapplication/pdf659074https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aa709a0d-e3f0-4239-9f05-94df75210ade/download49844a2e253dd60e7c1baba38e918d01MD513Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol nuevo.pdfapplication/pdf236797https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d66d3815-30f4-4535-839f-6c46ab8c870b/download2015206c0533f183370b37c466a78094MD514CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5358951b-0693-463b-8450-6ed5c72f2b01/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2019a86b-b970-4fa8-8a13-b52815093c7f/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTSubjetivacion_Politica_Participacion_Escobar_2024.pdf.txtSubjetivacion_Politica_Participacion_Escobar_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101820https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1641e8d7-a4bc-424e-bc45-837bdc0fbe56/download9a650f092b154f2f0c06d439133665d9MD515Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol nuevo.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol nuevo.pdf.txtExtracted texttext/plain7757https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17b86214-0fa4-431c-9254-01ff4a262d73/download44cf66ea85889535901e82c39f8584acMD517THUMBNAILSubjetivacion_Politica_Participacion_Escobar_2024.pdf.jpgSubjetivacion_Politica_Participacion_Escobar_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7335https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e0604f91-0203-4d99-8bcd-ba3ffa5213be/download032018a78009fa8f8d6166754f051bd6MD516Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol nuevo.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol nuevo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15376https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d1fb99b2-99ad-44d6-8c2a-90a631eaf4ba/downloadd1f5b793daa21fb2354083d156156fb6MD51810819/13671oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/136712025-05-13 14:59:03.21http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |