Rasgos de personalidad de adictos al juego de azar en la Fundación Hogares de Restauración y Formación NISSI desde el 16 PF

The objective of this research is to identify the personality traits of gambling addicts in the foundation of NISSI restoration and training homes since 16 PF-5 in the city of Ibagué Tolima. According to the above, a quantitative study of the type is proposed. descriptive, with an analytical and cro...

Full description

Autores:
Lozano Ospitia, Yennifer Lorieth
Ríos Amaya, Melisa Alexandra
Ríos Arévalo, Juliana Valentina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5711
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/5711
Palabra clave:
Rasgos de personalidad
Extraversión
Ansiedad
Dureza
Independencia
Autocontrol
Adicción
Juegos de azar
Ibagué
Anxiety
Personality traits
Hardness
Independent
Self-control
Addiction
Gambling
Personalidad
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_f02150ccc29f62355a62566631c381ce
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5711
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Rasgos de personalidad de adictos al juego de azar en la Fundación Hogares de Restauración y Formación NISSI desde el 16 PF
title Rasgos de personalidad de adictos al juego de azar en la Fundación Hogares de Restauración y Formación NISSI desde el 16 PF
spellingShingle Rasgos de personalidad de adictos al juego de azar en la Fundación Hogares de Restauración y Formación NISSI desde el 16 PF
Rasgos de personalidad
Extraversión
Ansiedad
Dureza
Independencia
Autocontrol
Adicción
Juegos de azar
Ibagué
Anxiety
Personality traits
Hardness
Independent
Self-control
Addiction
Gambling
Personalidad
title_short Rasgos de personalidad de adictos al juego de azar en la Fundación Hogares de Restauración y Formación NISSI desde el 16 PF
title_full Rasgos de personalidad de adictos al juego de azar en la Fundación Hogares de Restauración y Formación NISSI desde el 16 PF
title_fullStr Rasgos de personalidad de adictos al juego de azar en la Fundación Hogares de Restauración y Formación NISSI desde el 16 PF
title_full_unstemmed Rasgos de personalidad de adictos al juego de azar en la Fundación Hogares de Restauración y Formación NISSI desde el 16 PF
title_sort Rasgos de personalidad de adictos al juego de azar en la Fundación Hogares de Restauración y Formación NISSI desde el 16 PF
dc.creator.fl_str_mv Lozano Ospitia, Yennifer Lorieth
Ríos Amaya, Melisa Alexandra
Ríos Arévalo, Juliana Valentina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Moncaleano Meneses, Mónica Lorena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lozano Ospitia, Yennifer Lorieth
Ríos Amaya, Melisa Alexandra
Ríos Arévalo, Juliana Valentina
dc.subject.spa.fl_str_mv Rasgos de personalidad
Extraversión
Ansiedad
Dureza
Independencia
Autocontrol
Adicción
Juegos de azar
Ibagué
Anxiety
Personality traits
Hardness
Independent
Self-control
Addiction
Gambling
topic Rasgos de personalidad
Extraversión
Ansiedad
Dureza
Independencia
Autocontrol
Adicción
Juegos de azar
Ibagué
Anxiety
Personality traits
Hardness
Independent
Self-control
Addiction
Gambling
Personalidad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Personalidad
description The objective of this research is to identify the personality traits of gambling addicts in the foundation of NISSI restoration and training homes since 16 PF-5 in the city of Ibagué Tolima. According to the above, a quantitative study of the type is proposed. descriptive, with an analytical and cross-sectional empirical model. The instruments administered for the present investigation were an ordinal measurement survey that uses the diagnostic criteria of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V) on pathological gambling, handling categories such as game frequency, handling problems and distribution of money, deterioration in relationships, denial of the condition of addiction and nervousness; followed ASSIST V3.0 is applied which consists of 8 items that identify the level of consumption of different addictive substances in addition to the level of risk to address the type of intervention in intensity and frequency and finally the Personality Questionnaire of 16 factors of RB, Cattell. A sample that will be used in the present work through non-probabilistic sampling by discretion will consist of 5 subjects with a higher score of gambling addiction and minimal or no other addictions; male and adults. According to the results of the global scales the participants scored low on extraversion, hardness, independence, reasoning and self-control, while anxiety was high; according to the sub-scales of each global, personality traits in gambling addicts are characterized by being introverted, tend to be less sociable, devaluing social relationships, spending more time being with oneself than with others; they are calculating, skeptical and cautious, maintaining a marked index of self-sufficiency, they are not very sensitive and not very receptive, being cold and distant before their surroundings, consciously generating a social undesirability; and parallel to this they have difficulties accepting new points of view and expressing emotions or situations that imply a degree of sensitivity and empathy. They are also uninhibited people and dissatisfied with social norms, they can have impulses of struggle and flight accentuating their anxiety and tension, disturbing their self-control; they are shown with a lack of confidence, worried and insecure; likewise their accommodation or submission may be related to the desire to avoid harm or anxiety; and finally a type of abstract thinking, involving a capacity to postulate hypothesis, maintaining schemes that allow them to predict, deduction, draw conclusions, think and act symbolically and thus increase the chances of winning, this being a factor that could affect in maintaining his addiction
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-23T00:42:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-23T00:42:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-03-22
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Lozano, Y., Rios, M. & Rios, J. (2018). Rasgos de personalidad de adictos al juego de azar en la Fundación Hogares de Restauración y Formación NISSI desde el 16 PF (Pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín Colombia, Facultad de Psicología, Ibagué.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/5711
identifier_str_mv Lozano, Y., Rios, M. & Rios, J. (2018). Rasgos de personalidad de adictos al juego de azar en la Fundación Hogares de Restauración y Formación NISSI desde el 16 PF (Pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín Colombia, Facultad de Psicología, Ibagué.
url http://hdl.handle.net/10819/5711
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 32 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Asociacion Americana de Psiquiatria. (2013). Manual Diagnostico y Estadistico de los Trastornos Mentales (DSM 5) (5 Ed.). Arlington : American Psychiatric Association.
Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo / Banco Mundial (2013). Doing Business en Colombia 2013, regulaciones inteligentes para las empresas pequeñas y medianas empresas. Washington, D.C.
Bolívar, D.; Gómez, E.; y Tangarife, I. (2012). Perfil cognitivo de las personas que presentan ludopatía centrada en el juego de casinos entre 55 y 65 años de edad de la fundación la esperanza (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Lasallista. Caldas, Antioquia.
Calderon, G., Castaño, G., y Storti, M. (2011). La ludopatia, una dependencia no quimica de cuidado. Fundacion universitaria, Luis Amigó. Medellin, Colombia.
Carbonell, X., Talarn, A., Beranuy, M., Oberst, U. y Graner, C. (2009). Cuando jugar se convierte en un problema: el juego patológico y la adicción a los juegos de rol online. Revista de Psicologia, 25, Aloma, 201-220.
Cattell, R., Cattell, A. y Cattell, H. (2011). Cuestionario Factorial de Personalidad, 16PF-5, Madrid: TEA Ediciones
Cerda, E. (1985). Una psicología de hoy. Barcelona: Herder
Colombia. Congreso de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesion de Psicología, se dicta el código Deontologico y Bioetico y otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.
Choliz, M. (2006). Adiccion al juego de azar. Universidad de Valencia. España.
Echeburúa, E. (1992). Psicopatología, variables de personalidad y vulnerabilidad psicológica al juego patológico. Universidad del País Vasco. Psicothema, 4(1). p. 7-20.
Engler, B. (1996). Introducción a las teorías de la personalidad. México: McGraw-Hill.
Estallo, J. (1994). Videojuego, personalidad y conducta. Departamento de Psicología. Psicothema. Barcelona. España.
Estévez y Calvete (2007). Esquemas cognitivos en personas con conducta de juego patológico y su relación con experiencias de crianza. Colegio Colombiano de Psicólogos de Madrid. Madrid, España.
Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones (Alimento, sexo, compras, television, juego, trbajo, internet). En F. A. Fernandez, & S. La factoria de ediciones . Madrid , España : TEA, Ediciones.
Fernández, J., Echeburúa, E. y Báez, C. (1999). Variables de inteligencia y de personalidad en los jugadores patológicos de máquinas tragaper ras: un estudio descriptivo. Psicología Conductual, 7, 349-360.
Fundación Hogares de restauración y formación NISSI (2009). Manizales. Recuperado de https://goo.gl/Bt2cMA
García, P., Lopez, M., Y Martinez, L. (1994). Clasificacion de los trastornos mentales y del comportamiento CIE-10: CDI-10. Madrid , España : Editorial medica panamericana.
Guerreschi, (2007). Las nuevas adicciones: internet, trabajo, sexo, teléfono celular, compras. (1 ed.). Buenos Aires: Lumen.
Hernandez, R, Fernández, C., & Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodologia de la investigacion. Mexico: McGraw-Hill Internacional Editores, S.A.
Illescas, L. (2014). Análisis correlacional entre tipos de personalidad y niveles de adicción a redes sociales en estudiantes de la Unidad Educativa Experimental Santana, del Décimo de Básica y primero de Bachillerato del año lectivo 2013-2014 (Trabajo de Grado). Universidad del Azuay, Ecuador.
Montaño, M., Palacios, J. y Gantiva, C. (2009 ). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medicion. Redalyc.org, (3), 81-117.
Moreno, H., Correa, M., y Moreno, S. (2008). Proyecto de Acuerdo 573. Bogota D.C.
Orozco, E. y Granizo, E. (2013). Los rasgos de personalidad histriónica y su influencia en la tes de primer año de bachillerato de la unidad educativa universitaria "Milton Reyes" (Trabajo de Grado). Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
Pacher, F. (2009). La adicción a Internet y los rasgos de personalidad. Recuperado de https://goo.gl/UJRHsy.
Palumberi, E. y Mannino, G. (2008). Ludopatía. Un estudio comparativo realizado en Italia y España. Vol. 7. pp. 155-196.
Pérez, A. (2015) Factores de riesgo del juego patológico en el alumnado de grado en trabajo social de la universidad de la laguna. (Tesis de pregrado). Universidad de la Laguna. España.
Ramos, J. (2006). Ludopatía: el otro lado del juego. Revista Índice. Recuperado de: https://goo.gl/F9UtDf.
Rodríguez, L. (2013) Rendimiento Escolar, Rasgos de personalidad y Problemas de la Adolescencia en Estudiantes de una Escuela preparatoria estatal de Yucatán. UADY Facultad de Educación “Luz, Ciencia y Verdad” Mérida Yucatán.
Ruiz, J. (2009). Juego patológico en usuarios de casinos en Bogotá: prevalencia y relaciones con consumo de alcohol, búsqueda de sensaciones y patrones de juego. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Seelbach, G. (2013). Teorias de la personalidad. Mexico: Red tercer milenio S.C.
Tingo, T. y Urbano, I. (2017). “Rasgos de la personalidad y rendimiento académico en los Estudiantes de la unidad educativa “Isabel de Godin”. Riobamba, 2015-2016” (Trabajo presentado como requisito para obtener el título de Licenciadas en la especialidad de psicología educativa, orientación vocacional y familiar). Universidad nacional de Chimborazo. Ecuador.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Ibagué): CD-4675t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b5aa0f52-b481-4e2b-a291-d66987152ede/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f1766814-f8ce-40d5-bec1-13300b9628e6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a41cf276-8afe-4c4b-863f-bb2ec19eeba7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0bc5efb4-110e-4097-9d46-ee7f24625c82/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 767c1231ca66735b880e2a909c9af206
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
a19a151d8129e964a2f64ff58bd52e66
7bfaf44ad5884d5da4fcb7c8bd20e2ff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099207363657728
spelling Comunidad Científica y AcadémicaMoncaleano Meneses, Mónica Lorena48592829-fcdb-43e3-a614-456fe249ad3f-1Lozano Ospitia, Yennifer Loriethe2c7432b-c30d-44a7-be1b-fe237b4cae14-1Ríos Amaya, Melisa Alexandra8e8d18b0-7fe9-4dab-8e84-c7e28356496e-1Ríos Arévalo, Juliana Valentinabcd57498-dc89-4005-aa44-84f1d73103bb-12018-03-23T00:42:17Z2018-03-23T00:42:17Z20182018-03-22The objective of this research is to identify the personality traits of gambling addicts in the foundation of NISSI restoration and training homes since 16 PF-5 in the city of Ibagué Tolima. According to the above, a quantitative study of the type is proposed. descriptive, with an analytical and cross-sectional empirical model. The instruments administered for the present investigation were an ordinal measurement survey that uses the diagnostic criteria of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V) on pathological gambling, handling categories such as game frequency, handling problems and distribution of money, deterioration in relationships, denial of the condition of addiction and nervousness; followed ASSIST V3.0 is applied which consists of 8 items that identify the level of consumption of different addictive substances in addition to the level of risk to address the type of intervention in intensity and frequency and finally the Personality Questionnaire of 16 factors of RB, Cattell. A sample that will be used in the present work through non-probabilistic sampling by discretion will consist of 5 subjects with a higher score of gambling addiction and minimal or no other addictions; male and adults. According to the results of the global scales the participants scored low on extraversion, hardness, independence, reasoning and self-control, while anxiety was high; according to the sub-scales of each global, personality traits in gambling addicts are characterized by being introverted, tend to be less sociable, devaluing social relationships, spending more time being with oneself than with others; they are calculating, skeptical and cautious, maintaining a marked index of self-sufficiency, they are not very sensitive and not very receptive, being cold and distant before their surroundings, consciously generating a social undesirability; and parallel to this they have difficulties accepting new points of view and expressing emotions or situations that imply a degree of sensitivity and empathy. They are also uninhibited people and dissatisfied with social norms, they can have impulses of struggle and flight accentuating their anxiety and tension, disturbing their self-control; they are shown with a lack of confidence, worried and insecure; likewise their accommodation or submission may be related to the desire to avoid harm or anxiety; and finally a type of abstract thinking, involving a capacity to postulate hypothesis, maintaining schemes that allow them to predict, deduction, draw conclusions, think and act symbolically and thus increase the chances of winning, this being a factor that could affect in maintaining his addictionEsta investigación tiene como objetivo identificar los rasgos de personalidad de adictos al juego de azar en la fundación hogares de restauración y formación NISSI desde el 16 PF-5 de la ciudad de Ibagué Tolima, de acuerdo a lo anterior se propone un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, con un modelo empírico analítico y de corte transversal. Los instrumentos administrados para la presente investigación fueron una encuesta de medición ordinal que utiliza los criterios diagnósticos del Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) sobre el juego patológico, manejando categorías como la frecuencia de juego, problemas del manejo y distribución del dinero, deterioro en las relaciones, negación a la condición de adicción y nerviosidad; seguido se aplica el ASSIST V3.0 el cual consta de 8 ítems que identifican el nivel de consumo de diferentes sustancias adictivas, además del nivel de riesgo para direccionar el tipo de intervención en intensidad, frecuencia y por último el Cuestionario de Personalidad de 16 factores de R.B, Cattell. La muestra que se empleará en el presente trabajo por medio del muestreo no probabilístico por discreción constará de 5 sujetos con mayor puntuación de adicción al juego y mínima o nula a otras adicciones; de sexo masculino y mayores de edad. De acuerdo a los resultados de las escalas globales los participantes puntuaron bajo en extraversión, dureza, independencia, razonamiento y en autocontrol, mientras en ansiedad fue alto; de acuerdo a las sub-escalas de cada global, los rasgos de personalidad en adictos al juego de azar se caracterizan por ser introvertidos, tienden a ser menos sociables, desvalorando las relaciones sociales, dedicando más tiempo a estar consigo mismo que con los demás; son calculadores, escépticos y precavidos manteniendo un marcado índice de autosuficiencia, son poco sensibles y poco receptivos, resultando fríos y distantes ante su entorno, generando conscientemente una indeseabilidad social; y paralelo a esto presentan dificultades para aceptar nuevos puntos de vista y expresar emociones o situaciones que impliquen un grado de sensibilidad y empatía. Además son personas desinhibidas e inconformes con las normas sociales, pueden llegar a tener impulsos de lucha y huida acentuando su ansiedad y tensión, perturbando su autocontrol; se muestran con una falta de confianza, preocupados e inseguros; así mismo su acomodación o sometimiento puede estar relacionada con el deseo de evitar el daño o ansiedad; y por último un tipo de pensamiento abstracto, implicando una capacidad de postular hipótesis, manteniendo esquemas que les posibiliten la predicción, deducción, sacar conclusiones, pensar y actuar simbólicamente y de esta manera aumentar las posibilidades de ganar, siendo este un factor que podría incidir en el mantener su adicciónpdf32 páginasRecurso en lineaapplication/pdfLozano, Y., Rios, M. & Rios, J. (2018). Rasgos de personalidad de adictos al juego de azar en la Fundación Hogares de Restauración y Formación NISSI desde el 16 PF (Pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín Colombia, Facultad de Psicología, Ibagué.http://hdl.handle.net/10819/5711spaPsicologíaPsicologíaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Asociacion Americana de Psiquiatria. (2013). Manual Diagnostico y Estadistico de los Trastornos Mentales (DSM 5) (5 Ed.). Arlington : American Psychiatric Association.Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo / Banco Mundial (2013). Doing Business en Colombia 2013, regulaciones inteligentes para las empresas pequeñas y medianas empresas. Washington, D.C.Bolívar, D.; Gómez, E.; y Tangarife, I. (2012). Perfil cognitivo de las personas que presentan ludopatía centrada en el juego de casinos entre 55 y 65 años de edad de la fundación la esperanza (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Lasallista. Caldas, Antioquia.Calderon, G., Castaño, G., y Storti, M. (2011). La ludopatia, una dependencia no quimica de cuidado. Fundacion universitaria, Luis Amigó. Medellin, Colombia.Carbonell, X., Talarn, A., Beranuy, M., Oberst, U. y Graner, C. (2009). Cuando jugar se convierte en un problema: el juego patológico y la adicción a los juegos de rol online. Revista de Psicologia, 25, Aloma, 201-220.Cattell, R., Cattell, A. y Cattell, H. (2011). Cuestionario Factorial de Personalidad, 16PF-5, Madrid: TEA EdicionesCerda, E. (1985). Una psicología de hoy. Barcelona: HerderColombia. Congreso de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesion de Psicología, se dicta el código Deontologico y Bioetico y otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.Choliz, M. (2006). Adiccion al juego de azar. Universidad de Valencia. España.Echeburúa, E. (1992). Psicopatología, variables de personalidad y vulnerabilidad psicológica al juego patológico. Universidad del País Vasco. Psicothema, 4(1). p. 7-20.Engler, B. (1996). Introducción a las teorías de la personalidad. México: McGraw-Hill.Estallo, J. (1994). Videojuego, personalidad y conducta. Departamento de Psicología. Psicothema. Barcelona. España.Estévez y Calvete (2007). Esquemas cognitivos en personas con conducta de juego patológico y su relación con experiencias de crianza. Colegio Colombiano de Psicólogos de Madrid. Madrid, España.Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones (Alimento, sexo, compras, television, juego, trbajo, internet). En F. A. Fernandez, & S. La factoria de ediciones . Madrid , España : TEA, Ediciones.Fernández, J., Echeburúa, E. y Báez, C. (1999). Variables de inteligencia y de personalidad en los jugadores patológicos de máquinas tragaper ras: un estudio descriptivo. Psicología Conductual, 7, 349-360.Fundación Hogares de restauración y formación NISSI (2009). Manizales. Recuperado de https://goo.gl/Bt2cMAGarcía, P., Lopez, M., Y Martinez, L. (1994). Clasificacion de los trastornos mentales y del comportamiento CIE-10: CDI-10. Madrid , España : Editorial medica panamericana.Guerreschi, (2007). Las nuevas adicciones: internet, trabajo, sexo, teléfono celular, compras. (1 ed.). Buenos Aires: Lumen.Hernandez, R, Fernández, C., & Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodologia de la investigacion. Mexico: McGraw-Hill Internacional Editores, S.A.Illescas, L. (2014). Análisis correlacional entre tipos de personalidad y niveles de adicción a redes sociales en estudiantes de la Unidad Educativa Experimental Santana, del Décimo de Básica y primero de Bachillerato del año lectivo 2013-2014 (Trabajo de Grado). Universidad del Azuay, Ecuador.Montaño, M., Palacios, J. y Gantiva, C. (2009 ). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medicion. Redalyc.org, (3), 81-117.Moreno, H., Correa, M., y Moreno, S. (2008). Proyecto de Acuerdo 573. Bogota D.C.Orozco, E. y Granizo, E. (2013). Los rasgos de personalidad histriónica y su influencia en la tes de primer año de bachillerato de la unidad educativa universitaria "Milton Reyes" (Trabajo de Grado). Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.Pacher, F. (2009). La adicción a Internet y los rasgos de personalidad. Recuperado de https://goo.gl/UJRHsy.Palumberi, E. y Mannino, G. (2008). Ludopatía. Un estudio comparativo realizado en Italia y España. Vol. 7. pp. 155-196.Pérez, A. (2015) Factores de riesgo del juego patológico en el alumnado de grado en trabajo social de la universidad de la laguna. (Tesis de pregrado). Universidad de la Laguna. España.Ramos, J. (2006). Ludopatía: el otro lado del juego. Revista Índice. Recuperado de: https://goo.gl/F9UtDf.Rodríguez, L. (2013) Rendimiento Escolar, Rasgos de personalidad y Problemas de la Adolescencia en Estudiantes de una Escuela preparatoria estatal de Yucatán. UADY Facultad de Educación “Luz, Ciencia y Verdad” Mérida Yucatán.Ruiz, J. (2009). Juego patológico en usuarios de casinos en Bogotá: prevalencia y relaciones con consumo de alcohol, búsqueda de sensaciones y patrones de juego. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Seelbach, G. (2013). Teorias de la personalidad. Mexico: Red tercer milenio S.C.Tingo, T. y Urbano, I. (2017). “Rasgos de la personalidad y rendimiento académico en los Estudiantes de la unidad educativa “Isabel de Godin”. Riobamba, 2015-2016” (Trabajo presentado como requisito para obtener el título de Licenciadas en la especialidad de psicología educativa, orientación vocacional y familiar). Universidad nacional de Chimborazo. Ecuador.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Ibagué): CD-4675tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraRasgos de personalidadExtraversiónAnsiedadDurezaIndependenciaAutocontrolAdicciónJuegos de azarIbaguéAnxietyPersonality traitsHardnessIndependentSelf-controlAddictionGamblingPersonalidadPsicólogaRasgos de personalidad de adictos al juego de azar en la Fundación Hogares de Restauración y Formación NISSI desde el 16 PFArtículo de revistaTrabajo de grado - PregradoArtículoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALRasgos_Personalidad_Adictos_Lozano_2018.pdfRasgos_Personalidad_Adictos_Lozano_2018.pdfapplication/pdf969204https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b5aa0f52-b481-4e2b-a291-d66987152ede/download767c1231ca66735b880e2a909c9af206MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f1766814-f8ce-40d5-bec1-13300b9628e6/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTRasgos_Personalidad_Adictos_Lozano_2018.pdf.txtRasgos_Personalidad_Adictos_Lozano_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain64536https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a41cf276-8afe-4c4b-863f-bb2ec19eeba7/downloada19a151d8129e964a2f64ff58bd52e66MD53THUMBNAILRasgos_Personalidad_Adictos_Lozano_2018.pdf.jpgRasgos_Personalidad_Adictos_Lozano_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7150https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0bc5efb4-110e-4097-9d46-ee7f24625c82/download7bfaf44ad5884d5da4fcb7c8bd20e2ffMD5410819/5711oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/57112023-02-24 14:28:50.536http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==