Nos faltaban muchas personas. La Cooperación Transformadora no Normativa y la Diversidad sexual y de género

Aunque durante años la Diversidad sexual y de género (DSG) ha estado silenciada en el sector de la Cooperación del Estado español, se empiezan a apoyar experiencias relacionadas con las personas LGTBIQ+. Sin embargo, la revisión de la literatura muestra que se carece de un marco teórico propio en di...

Full description

Autores:
Altamira Basterretxea, Fernando
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22280
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22280
https://doi.org/10.21500/23825014.6818
Palabra clave:
Sexual and gender diversity
LGTBIQ+
Development Cooperation
NGDOs
Participatory research
Diversidad sexual y de género
LGTBIQ+
Cooperación al Desarrollo
ONGD
Investigación participativa
Rights
openAccess
License
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2024
id SANBUENAV2_eec1cfc9d860fdad0f8d34cf5942e84f
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22280
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Nos faltaban muchas personas. La Cooperación Transformadora no Normativa y la Diversidad sexual y de género
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Nos faltaban muchas personas. La Cooperación Transformadora no Normativa y la Diversidad sexual y de género
title Nos faltaban muchas personas. La Cooperación Transformadora no Normativa y la Diversidad sexual y de género
spellingShingle Nos faltaban muchas personas. La Cooperación Transformadora no Normativa y la Diversidad sexual y de género
Sexual and gender diversity
LGTBIQ+
Development Cooperation
NGDOs
Participatory research
Diversidad sexual y de género
LGTBIQ+
Cooperación al Desarrollo
ONGD
Investigación participativa
title_short Nos faltaban muchas personas. La Cooperación Transformadora no Normativa y la Diversidad sexual y de género
title_full Nos faltaban muchas personas. La Cooperación Transformadora no Normativa y la Diversidad sexual y de género
title_fullStr Nos faltaban muchas personas. La Cooperación Transformadora no Normativa y la Diversidad sexual y de género
title_full_unstemmed Nos faltaban muchas personas. La Cooperación Transformadora no Normativa y la Diversidad sexual y de género
title_sort Nos faltaban muchas personas. La Cooperación Transformadora no Normativa y la Diversidad sexual y de género
dc.creator.fl_str_mv Altamira Basterretxea, Fernando
dc.contributor.author.eng.fl_str_mv Altamira Basterretxea, Fernando
dc.subject.eng.fl_str_mv Sexual and gender diversity
LGTBIQ+
Development Cooperation
NGDOs
Participatory research
topic Sexual and gender diversity
LGTBIQ+
Development Cooperation
NGDOs
Participatory research
Diversidad sexual y de género
LGTBIQ+
Cooperación al Desarrollo
ONGD
Investigación participativa
dc.subject.spa.fl_str_mv Diversidad sexual y de género
LGTBIQ+
Cooperación al Desarrollo
ONGD
Investigación participativa
description Aunque durante años la Diversidad sexual y de género (DSG) ha estado silenciada en el sector de la Cooperación del Estado español, se empiezan a apoyar experiencias relacionadas con las personas LGTBIQ+. Sin embargo, la revisión de la literatura muestra que se carece de un marco teórico propio en dicho sector. Así pues, en esta investigación se avanza, junto a tres organizaciones (Mugarik Gabe, Setem Hego Haizea y medicusmundi Bizkaia) y el resto de las personas y colectivos implicados, en un marco teórico denominado Cooperación Transformadora no Normativa (CTnN), que encuentra sentido desde el feminismo y desde un enfoque interseccional, dotándola de una dimensión política. Mediante el análisis de las tres organizaciones participantes, se contrasta si ponen en práctica esta CTnN o si tan solo incorporan a algunas personas LGTBIQ+ en sus proyectos. A través de estos tres casos se pueden identificar algunas prácticas concretas que se llevan a cabo, las nuevas posibilidades que se abren respecto a la CTnN, así como las dificultades, limitaciones y miedos que pueden existir a la hora de incorporar la DSG en los procesos de Cooperación. Las tres organizaciones participantes han sido muy generosas a la hora de exponerse en esta investigación, porque sus experiencias abren nuevos posibles.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-30T00:00:00Z
2024-09-06T20:28:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-30T00:00:00Z
2024-09-06T20:28:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-06-30
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.21500/23825014.6818
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-5014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22280
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21500/23825014.6818
identifier_str_mv 10.21500/23825014.6818
2382-5014
url https://hdl.handle.net/10819/22280
https://doi.org/10.21500/23825014.6818
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6818/5455
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6818/5467
dc.relation.citationedition.eng.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2024 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 50
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 36
dc.relation.citationvolume.eng.fl_str_mv 11
dc.relation.ispartofjournal.eng.fl_str_mv Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. (2017). (H)abian Estrategia de Educación para la Transformación Social. Gobierno Vasco. http://www.elankidetza.euskadi.eus/x63-content7/es/contenidos/informacion/inf_habian/es_def/index.shtml Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. (2023). Ayudas a entidades de cooperación para promover procesos de cambio organizacional pro-equidad de género. https://www.euskadi.eus/ayuda_subvencion/2023/gba-2022/web01-tramite/es/ Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (2018). IV Plan Director de Cooperación para el Desarrollo 2018-2021, Gobierno Vasco. https://www.elankidetza.euskadi.eus/contenidos/noticia/nuevo_plan_director/es_def/adjuntos/IV%20Plan%20Director_primer%20borrador_versi%C3%B3n%2020180507%20IREKIA.pdf Alonso, Walter. (2020). De la diversidad sexual y de género (lgbti), a las disidencias sexuales, de género y corporales. Tránsitos necesarios e ineludibles. Revista Controversia, 215, 201-234. https://doi.org/10.54118/controver.vi215.1213 Altamira, Fernando. (2016). Bailando con el deseo. Algunas claves para incorporar la diversidad sexual y de género en las ONGD, Cuadernos de Investigación en Procesos de Desarrollo, 19. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/94730/cuad_inv19.pdf?sequence=1&isAllowed=y Altamira, Fernando y Canarias, Esther. (2021). Alma, corazón y vida. ¿Qué cambios son necesarios para llevar a cabo una estrategia de Diversidad sexual y de género en Honduras? Bilbao, medicusmundi Bizkaia. Belda-Miquel, Sergio; Boni, Alejandra y Sañudo, María Fernanda. (2016). Informal Learning for Citizenship Building in Shared Struggles for Rights: Cases of Political Solidarity Between Colombian and Spanish Organizations. Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 27, p. 249-272. https://digital.csic.es/handle/10261/132108 Beltramé, Sara. (2017, 21 de noviembre). Angela Davis: “La esperanza revolucionaria se encuentra en las mujeres que son abandonadas por la historia”. https://www.pikaramagazine.com/2017/11/angela-davis/ Butler, Judith. (2020). Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. Barcelona, Taurus. Castañeda, Wilson; Monroy, Melissa; Ullmer, Deborah; Mejía Vanessa; Sorto, Alex; Valle, David y Abolafia, Luis. (2016). Reflexiones sobre la participación política de las personas LGBTI en Honduras, Tegucigalpa, Caribe afirmativo, NDI, Somos, Victory Institute. CEAR (2013). Vivir sin miedo. Derecho de asilo. Bilbao, CEAR. Collins, Patricia Hill y Bilge, Sirma. (2018). Intersectionality, Cambridge, Polity Press. Comisión Internacional de Juristas. (2007). Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2 Crenshaw, Kimberlé. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. The University of Chicago Legal Forum, p. 139-167. https://scholarship.law.columbia.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=4013&context=faculty_scholarship Cruells, Marta (2015). La interseccionalidad política: tipos y factores de entrada en la agenda política, jurídica y de los movimientos sociales [Tesis de doctorado no publicada]. Universitat Autònoma de Barcelona. Curiel, Ochy. (2013). La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Bogotá, Brecha Lésbica. De Paz, Demetrio. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global. Barcelona, Intermón Oxfam Ediciones. Diputación Foral de Álava. (2022, 20 de mayo). La Diputación Foral impulsa un proyecto de innovación social en cooperación basado en la agroecología. https://prentsa.araba.eus/es/-/la-diputacion-foral-impulsa-un-proyecto-de-innovacion-social-en-cooperacion-basado-en-la-agroecologia Esteban, Mari Luz. (2015). El feminismo vasco y los circuitos del conocimiento: el movimiento, la universidad y la casa de las mujeres. En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion y J. Azpiazu (Eds.), Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. (pp. 61-76). Bilbao, Hegoa, SIMReF. Fernández, Gonzalo; Piris, Silvia y Ramiro, Pedro. (2014). Alianzas sociales para una cooperación internacional emancipadora. En Anuario 2013: Hacia 2015. Visiones del Desarrollo en disputa, pp. 95-103. Fernández, Mª Natividad. (2022). El trabajo de la AECID en materia de derechos LGTBI, Madrid, AECID. Fraser, Nancy y Honneth, Axel. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid, Morata. Freire, Paulo. (1984). Pedagogía del oprimido. Madrid, Siglo XXI. Gandarias, Itziar. (2017). ¿Un neologismo a la moda? Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista. Revista de Investigaciones Feministas, 8(1), p. 73-93. García, Raúl. (2019). Vida de camaleón: Historias de jotos, amistad y sida en la ciudad de México en los años noventa. En H. Guerra, y R. M. Mérida. (Eds.) Entre lo joto y lo macho. Masculinidades sexodiversas mexicanas (pp. 221-242), Madrid, Egales. Habermas, Jürgen. (1987). Teoría de la acción comunicativa. I. Madrid, Taurus. hooks, bell. (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Madrid, Capitán Swing. Horvat, Srecko. (2016). La radicalidad del amor. Pamplona, Katakrak. Jolly, Susie. (3 de febrero de 2000). What use is queer theory to development? Queering Development. Seminar Series, Session 3. Discussion Paper. Lambda (s.f.). Glosario de términos. https://lambdavalencia.org/que-toferim/educacio/glossari-de-termes/. López, Javier; Sánchez, Francisco; Fernández, Tomás; Herrera, David; Martínez, Francisco; San Abelardo, María Yamir; Rubio, Marcos; Gil, Victoria; Santiago, Ana, M.ª; Gómez, Miguel Ángel y Gómez, Jesús (2020). Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2020, Madrid, Ministerio del Interior, Gobierno de España. Lugones, María. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. Luxán, Marta y Azpiazu, Jokin. (s.f.). Tema 4: Metodologías de Investigación Feminista. Máster de Igualdad entre Hombres y Mujeres: Agentes de igualdad. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Lynch, Andrea. (2009). Sexuality and the developement industry whorkshop report. Sussex, Institute of Development Studies. Martínez, Ignacio. (2021). Nuevos horizontes para la cooperación internacional. Una mirada a la cooperación descentralizada a través del caso vasco. Tirant lo Blanch. Medicus Mundi Bizkaia e INCYDE, Iniciativas de Cooperación y Desarrollo. (2002). Medicusmundi Bizkaia y la Diversidad sexual y de género. Bilbao, Medicusmundi Bizkaia. Mendos, Lucas Ramón. (2019). Homofobia de Estado. Actualización del Panorama Global de la Legislación. Diciembre 2019. ILGA. https://ilga.org/downloads/ILGA_World_Homofobia_de_Estado_Actualizacion_Panorama_global_Legislacion_diciembre_2019.pdf Missé, Miquel. (8 de noviembre de 2014). Diversidad sexual e identidades de género. Seminario Diversidad sexual e identidades de género en las políticas para la igualdad, Vitoria-Gasteiz. Morin, Edgar. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona, Paidós. Morondo, Dolores y Blanco Maite Daniela. (2018). Estudio sobre la situación de las personas LGTBI del Norte de Centroamérica con necesidades de protección internacional en Guatemala y México. AECID. https://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Acci%C3%B3n%20Humanitaria/Estudio%20LGBTI%20Norte%20Centroamerica.pdf Naciones Unidas. (2008). Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, orientación sexual e identidad de género. https://www.oas.org/dil/esp/orientacion_sexual_declaracion_onu.pdf Navarro, Natalia. (2007). Desigualdades de género en las organizaciones: Procesos de cambio organizacional Pro Equidad. El Salvador, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Organización Mundial de la Salud (2011). Cerrando la brecha: la política de acción sobre los determinantes sociales de la salud. Documento de trabajo. https://www.consultorsalud.com/wp-content/uploads/2014/10/politica_de_accion_sobre_los_determinantes_sociales_de_la_salud.pdf Pérez-Pons, E., Ruiz, P., Sainz de Murieta, J. Vázquez, L., Vega, M. y Villena, U. (2019). Camino hacia la transformación social: Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster como herramienta de cambio. Bilbao, Ingeniería Sin Fronteras País Vasco/Euskal Herriko Mugarik Gabeko Ingeniaritza. Platero, Raquel Lucas. (2014, 19 de junio). Análisis interseccional [taller]. II Jornadas de metodología de Investigación Feminista: herramientas y aplicaciones para los derechos humanos. Hegoa. Red Lésbica Cattrachas (2020). Informe temático sobre covid-19, Sector LGBTI, Honduras, Tegucigalpa, Cattrachas. Red Lésbica Cattrachas. (2021). Informe sobre muertes violentas de personas LGTTBI. Cattrachas 2009-2020. https://www.cattrachas.org/_files/ugd/b262b8_ded083f6fdbf4483a56016a77b3efb8b.pdf?index=true Reunión Ministerial América Latina y Caribe. (2014). Declaración de Brasil: “Un Marco de Cooperación y Solidaridad Regional para Fortalecer la Protección Internacional de las Personas Refugiadas, Desplazadas y Apátridas en América Latina y el Caribe”. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9867.pdf Ripamonti, Paula. (2017). Investigar a través de narrativas. Notas epistémico-metodológicas. En M. Alvarado y A. de Oto (Eds.), Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana (pp. 83-104). Clacso. Rivera, Sylvia y Johnson, Marsha P. (2017). STAR Acción Travesti Callejera Revolucionaria. Supervivencia, revuelta y lucha trans antagonista. Madrid, Imperdible Editorial. Rodó-Zárate, María. (2021). Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. Barcelona, Bellaterra. Rodríguez-Marín, Jesús; Cañadas, Isabel; García del Castillo, José Antonio y Mira, José J. (2007). El diseño de un programa de intervención. En A. Blanco y J. Rodríguez Marín (Coords.) Intervención psicosocial (pp.47-74). Madrid, Pearson Educación. Secretariado para la Igualdad de Género. (2007). Plan de acción para incorporar la orientación sexual e identidad de género en la cooperación al desarrollo de ASDI. El trabajo de ASDI sobre temas de Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Transgénero en la cooperación al desarrollo, Estocolmo, ASDI. Seguer, Lucía. (2013). De la normatividad queer en la construcción de la nación a la resistencia política queer: un debate en la relación Israel-Palestina. Universitas humanística, 78, 261-280. Serrano, José Fernando y Ríos, Oriol. (2019). Introduction to the Special Issue: Challenges of LGBT research in the 21st century. International Sociology, 34(4), p. 371-381. Solà, Miriam y Urko, Elena. (Coords.) (2013). Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos, Tafalla, Txalaparta. Sorto, Álex. (Coord.) (2021). Informe de observación electoral especializada LGTBI. Elecciones primarias. Honduras 2021, Tegucigalpa, Somos CDC. Stryker, Susan. (2017). Historia de lo trans. Madrid, Continta Me Tienes. Trujillo, Gracia. (2022). El feminismo queer es para todo el mundo. Madrid, Los libros de la Catarata. Vidarte, Paco. (2007). Ética marica. Barcelona-Madrid, Egales. Villar, Amparo; Canarias, Esther; Altamira, Fernando; Mujika, Inmaculada y Celis, Raquel. (2014). Lurreratuz (una herramienta para aterrizar la perspectiva de género y de diversidad sexual a la realidad de las ONGD). Bilbao, Equipo Nahia. https://www.iniciativasdecooperacionydesarrollo.com/2015/01/13/lurreratuz-una-herramienta-para-aterrizar-la-perspectiva-de-genero-y-de-diversidad-sexual-a-la-realidad-de-las-ongd/ Villasante, Tomás R. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social, Madrid, Catarata.
dc.rights.spa.fl_str_mv Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2024
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
rights_invalid_str_mv Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2024
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.eng.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/6818
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0f6f885f-6943-48b3-94e8-6101802c6ac2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b289a0cbca51c714af5189aa36654894
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099281275682816
spelling Altamira Basterretxea, Fernandoce6ffbd4-3ef3-40b2-ae77-2643b81b7bd22024-06-30T00:00:00Z2024-09-06T20:28:07Z2024-06-30T00:00:00Z2024-09-06T20:28:07Z2024-06-30Aunque durante años la Diversidad sexual y de género (DSG) ha estado silenciada en el sector de la Cooperación del Estado español, se empiezan a apoyar experiencias relacionadas con las personas LGTBIQ+. Sin embargo, la revisión de la literatura muestra que se carece de un marco teórico propio en dicho sector. Así pues, en esta investigación se avanza, junto a tres organizaciones (Mugarik Gabe, Setem Hego Haizea y medicusmundi Bizkaia) y el resto de las personas y colectivos implicados, en un marco teórico denominado Cooperación Transformadora no Normativa (CTnN), que encuentra sentido desde el feminismo y desde un enfoque interseccional, dotándola de una dimensión política. Mediante el análisis de las tres organizaciones participantes, se contrasta si ponen en práctica esta CTnN o si tan solo incorporan a algunas personas LGTBIQ+ en sus proyectos. A través de estos tres casos se pueden identificar algunas prácticas concretas que se llevan a cabo, las nuevas posibilidades que se abren respecto a la CTnN, así como las dificultades, limitaciones y miedos que pueden existir a la hora de incorporar la DSG en los procesos de Cooperación. Las tres organizaciones participantes han sido muy generosas a la hora de exponerse en esta investigación, porque sus experiencias abren nuevos posibles.Although for years Sexual and gender diversity (SDG) has been silenced in the Spanish Development Cooperation sector, experiences related to LGTBIQ+ people are beginning to be supported. However, a review of the literature shows that there is a lack of a theoretical framework in this sector. Therefore, in this research, together with the three organisations (Mugarik Gabe, Setem Hego Haizea y medicusmundi Bizkaia) and the other people and groups involved, a theoretical framework called Transformative Non-Normative Cooperation (TNC) is advanced, which makes sense from feminism and from an intersectional approach, giving it a political dimension. Through the analysis of the three participating organisations, it is contrasted whether they put this TNC into practice or whether they only incorporate some LGTBIQ+ people in their projects. Through these three cases, it is possible to identify some specific practices that are carried out, the new possibilities that open up with respect to the TNC, as well as the difficulties, limitations and fears that may exist when it comes to incorporating the SDG in the Cooperation processes. The three participating organisations have been very generous in exposing themselves in this research, because their experiences open up new possibilities.application/pdftext/html10.21500/23825014.68182382-5014https://hdl.handle.net/10819/22280https://doi.org/10.21500/23825014.6818spaUniversidad de San Buenaventurahttps://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6818/5455https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6818/5467Núm. 1 , Año 2024 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo5013611Revista Internacional de Cooperación y DesarrolloAgencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. (2017). (H)abian Estrategia de Educación para la Transformación Social. Gobierno Vasco. http://www.elankidetza.euskadi.eus/x63-content7/es/contenidos/informacion/inf_habian/es_def/index.shtml Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. (2023). Ayudas a entidades de cooperación para promover procesos de cambio organizacional pro-equidad de género. https://www.euskadi.eus/ayuda_subvencion/2023/gba-2022/web01-tramite/es/ Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (2018). IV Plan Director de Cooperación para el Desarrollo 2018-2021, Gobierno Vasco. https://www.elankidetza.euskadi.eus/contenidos/noticia/nuevo_plan_director/es_def/adjuntos/IV%20Plan%20Director_primer%20borrador_versi%C3%B3n%2020180507%20IREKIA.pdf Alonso, Walter. (2020). De la diversidad sexual y de género (lgbti), a las disidencias sexuales, de género y corporales. Tránsitos necesarios e ineludibles. Revista Controversia, 215, 201-234. https://doi.org/10.54118/controver.vi215.1213 Altamira, Fernando. (2016). Bailando con el deseo. Algunas claves para incorporar la diversidad sexual y de género en las ONGD, Cuadernos de Investigación en Procesos de Desarrollo, 19. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/94730/cuad_inv19.pdf?sequence=1&isAllowed=y Altamira, Fernando y Canarias, Esther. (2021). Alma, corazón y vida. ¿Qué cambios son necesarios para llevar a cabo una estrategia de Diversidad sexual y de género en Honduras? Bilbao, medicusmundi Bizkaia. Belda-Miquel, Sergio; Boni, Alejandra y Sañudo, María Fernanda. (2016). Informal Learning for Citizenship Building in Shared Struggles for Rights: Cases of Political Solidarity Between Colombian and Spanish Organizations. Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 27, p. 249-272. https://digital.csic.es/handle/10261/132108 Beltramé, Sara. (2017, 21 de noviembre). Angela Davis: “La esperanza revolucionaria se encuentra en las mujeres que son abandonadas por la historia”. https://www.pikaramagazine.com/2017/11/angela-davis/ Butler, Judith. (2020). Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. Barcelona, Taurus. Castañeda, Wilson; Monroy, Melissa; Ullmer, Deborah; Mejía Vanessa; Sorto, Alex; Valle, David y Abolafia, Luis. (2016). Reflexiones sobre la participación política de las personas LGBTI en Honduras, Tegucigalpa, Caribe afirmativo, NDI, Somos, Victory Institute. CEAR (2013). Vivir sin miedo. Derecho de asilo. Bilbao, CEAR. Collins, Patricia Hill y Bilge, Sirma. (2018). Intersectionality, Cambridge, Polity Press. Comisión Internacional de Juristas. (2007). Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2 Crenshaw, Kimberlé. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. The University of Chicago Legal Forum, p. 139-167. https://scholarship.law.columbia.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=4013&context=faculty_scholarship Cruells, Marta (2015). La interseccionalidad política: tipos y factores de entrada en la agenda política, jurídica y de los movimientos sociales [Tesis de doctorado no publicada]. Universitat Autònoma de Barcelona. Curiel, Ochy. (2013). La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Bogotá, Brecha Lésbica. De Paz, Demetrio. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global. Barcelona, Intermón Oxfam Ediciones. Diputación Foral de Álava. (2022, 20 de mayo). La Diputación Foral impulsa un proyecto de innovación social en cooperación basado en la agroecología. https://prentsa.araba.eus/es/-/la-diputacion-foral-impulsa-un-proyecto-de-innovacion-social-en-cooperacion-basado-en-la-agroecologia Esteban, Mari Luz. (2015). El feminismo vasco y los circuitos del conocimiento: el movimiento, la universidad y la casa de las mujeres. En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion y J. Azpiazu (Eds.), Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. (pp. 61-76). Bilbao, Hegoa, SIMReF. Fernández, Gonzalo; Piris, Silvia y Ramiro, Pedro. (2014). Alianzas sociales para una cooperación internacional emancipadora. En Anuario 2013: Hacia 2015. Visiones del Desarrollo en disputa, pp. 95-103. Fernández, Mª Natividad. (2022). El trabajo de la AECID en materia de derechos LGTBI, Madrid, AECID. Fraser, Nancy y Honneth, Axel. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid, Morata. Freire, Paulo. (1984). Pedagogía del oprimido. Madrid, Siglo XXI. Gandarias, Itziar. (2017). ¿Un neologismo a la moda? Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista. Revista de Investigaciones Feministas, 8(1), p. 73-93. García, Raúl. (2019). Vida de camaleón: Historias de jotos, amistad y sida en la ciudad de México en los años noventa. En H. Guerra, y R. M. Mérida. (Eds.) Entre lo joto y lo macho. Masculinidades sexodiversas mexicanas (pp. 221-242), Madrid, Egales. Habermas, Jürgen. (1987). Teoría de la acción comunicativa. I. Madrid, Taurus. hooks, bell. (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Madrid, Capitán Swing. Horvat, Srecko. (2016). La radicalidad del amor. Pamplona, Katakrak. Jolly, Susie. (3 de febrero de 2000). What use is queer theory to development? Queering Development. Seminar Series, Session 3. Discussion Paper. Lambda (s.f.). Glosario de términos. https://lambdavalencia.org/que-toferim/educacio/glossari-de-termes/. López, Javier; Sánchez, Francisco; Fernández, Tomás; Herrera, David; Martínez, Francisco; San Abelardo, María Yamir; Rubio, Marcos; Gil, Victoria; Santiago, Ana, M.ª; Gómez, Miguel Ángel y Gómez, Jesús (2020). Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2020, Madrid, Ministerio del Interior, Gobierno de España. Lugones, María. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. Luxán, Marta y Azpiazu, Jokin. (s.f.). Tema 4: Metodologías de Investigación Feminista. Máster de Igualdad entre Hombres y Mujeres: Agentes de igualdad. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Lynch, Andrea. (2009). Sexuality and the developement industry whorkshop report. Sussex, Institute of Development Studies. Martínez, Ignacio. (2021). Nuevos horizontes para la cooperación internacional. Una mirada a la cooperación descentralizada a través del caso vasco. Tirant lo Blanch. Medicus Mundi Bizkaia e INCYDE, Iniciativas de Cooperación y Desarrollo. (2002). Medicusmundi Bizkaia y la Diversidad sexual y de género. Bilbao, Medicusmundi Bizkaia. Mendos, Lucas Ramón. (2019). Homofobia de Estado. Actualización del Panorama Global de la Legislación. Diciembre 2019. ILGA. https://ilga.org/downloads/ILGA_World_Homofobia_de_Estado_Actualizacion_Panorama_global_Legislacion_diciembre_2019.pdf Missé, Miquel. (8 de noviembre de 2014). Diversidad sexual e identidades de género. Seminario Diversidad sexual e identidades de género en las políticas para la igualdad, Vitoria-Gasteiz. Morin, Edgar. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona, Paidós. Morondo, Dolores y Blanco Maite Daniela. (2018). Estudio sobre la situación de las personas LGTBI del Norte de Centroamérica con necesidades de protección internacional en Guatemala y México. AECID. https://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Acci%C3%B3n%20Humanitaria/Estudio%20LGBTI%20Norte%20Centroamerica.pdf Naciones Unidas. (2008). Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, orientación sexual e identidad de género. https://www.oas.org/dil/esp/orientacion_sexual_declaracion_onu.pdf Navarro, Natalia. (2007). Desigualdades de género en las organizaciones: Procesos de cambio organizacional Pro Equidad. El Salvador, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Organización Mundial de la Salud (2011). Cerrando la brecha: la política de acción sobre los determinantes sociales de la salud. Documento de trabajo. https://www.consultorsalud.com/wp-content/uploads/2014/10/politica_de_accion_sobre_los_determinantes_sociales_de_la_salud.pdf Pérez-Pons, E., Ruiz, P., Sainz de Murieta, J. Vázquez, L., Vega, M. y Villena, U. (2019). Camino hacia la transformación social: Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster como herramienta de cambio. Bilbao, Ingeniería Sin Fronteras País Vasco/Euskal Herriko Mugarik Gabeko Ingeniaritza. Platero, Raquel Lucas. (2014, 19 de junio). Análisis interseccional [taller]. II Jornadas de metodología de Investigación Feminista: herramientas y aplicaciones para los derechos humanos. Hegoa. Red Lésbica Cattrachas (2020). Informe temático sobre covid-19, Sector LGBTI, Honduras, Tegucigalpa, Cattrachas. Red Lésbica Cattrachas. (2021). Informe sobre muertes violentas de personas LGTTBI. Cattrachas 2009-2020. https://www.cattrachas.org/_files/ugd/b262b8_ded083f6fdbf4483a56016a77b3efb8b.pdf?index=true Reunión Ministerial América Latina y Caribe. (2014). Declaración de Brasil: “Un Marco de Cooperación y Solidaridad Regional para Fortalecer la Protección Internacional de las Personas Refugiadas, Desplazadas y Apátridas en América Latina y el Caribe”. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9867.pdf Ripamonti, Paula. (2017). Investigar a través de narrativas. Notas epistémico-metodológicas. En M. Alvarado y A. de Oto (Eds.), Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana (pp. 83-104). Clacso. Rivera, Sylvia y Johnson, Marsha P. (2017). STAR Acción Travesti Callejera Revolucionaria. Supervivencia, revuelta y lucha trans antagonista. Madrid, Imperdible Editorial. Rodó-Zárate, María. (2021). Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. Barcelona, Bellaterra. Rodríguez-Marín, Jesús; Cañadas, Isabel; García del Castillo, José Antonio y Mira, José J. (2007). El diseño de un programa de intervención. En A. Blanco y J. Rodríguez Marín (Coords.) Intervención psicosocial (pp.47-74). Madrid, Pearson Educación. Secretariado para la Igualdad de Género. (2007). Plan de acción para incorporar la orientación sexual e identidad de género en la cooperación al desarrollo de ASDI. El trabajo de ASDI sobre temas de Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Transgénero en la cooperación al desarrollo, Estocolmo, ASDI. Seguer, Lucía. (2013). De la normatividad queer en la construcción de la nación a la resistencia política queer: un debate en la relación Israel-Palestina. Universitas humanística, 78, 261-280. Serrano, José Fernando y Ríos, Oriol. (2019). Introduction to the Special Issue: Challenges of LGBT research in the 21st century. International Sociology, 34(4), p. 371-381. Solà, Miriam y Urko, Elena. (Coords.) (2013). Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos, Tafalla, Txalaparta. Sorto, Álex. (Coord.) (2021). Informe de observación electoral especializada LGTBI. Elecciones primarias. Honduras 2021, Tegucigalpa, Somos CDC. Stryker, Susan. (2017). Historia de lo trans. Madrid, Continta Me Tienes. Trujillo, Gracia. (2022). El feminismo queer es para todo el mundo. Madrid, Los libros de la Catarata. Vidarte, Paco. (2007). Ética marica. Barcelona-Madrid, Egales. Villar, Amparo; Canarias, Esther; Altamira, Fernando; Mujika, Inmaculada y Celis, Raquel. (2014). Lurreratuz (una herramienta para aterrizar la perspectiva de género y de diversidad sexual a la realidad de las ONGD). Bilbao, Equipo Nahia. https://www.iniciativasdecooperacionydesarrollo.com/2015/01/13/lurreratuz-una-herramienta-para-aterrizar-la-perspectiva-de-genero-y-de-diversidad-sexual-a-la-realidad-de-las-ongd/ Villasante, Tomás R. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social, Madrid, Catarata.Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/6818Sexual and gender diversityLGTBIQ+Development CooperationNGDOsParticipatory researchDiversidad sexual y de géneroLGTBIQ+Cooperación al DesarrolloONGDInvestigación participativaNos faltaban muchas personas. La Cooperación Transformadora no Normativa y la Diversidad sexual y de géneroNos faltaban muchas personas. La Cooperación Transformadora no Normativa y la Diversidad sexual y de géneroArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2613https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0f6f885f-6943-48b3-94e8-6101802c6ac2/downloadb289a0cbca51c714af5189aa36654894MD5110819/22280oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/222802024-09-06 15:28:07.453http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.com