Breve historia de Cartagena de Indias: una visión desde su ambiente y paisaje

Algunas ciudades preservan las huellas de su pasado, otras son mutables o permanecen en constante transformación; una ciudad se construye y reconstruye a través del tiempo. Las ciudades son un fenómeno cultural, solo entendible en su verdadera dimensión si se analiza su carácter desde una óptica his...

Full description

Autores:
Villarreal Molina, Howard de Jesús
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22812
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22812
Palabra clave:
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Asentamientos urbanos - Cartagena (Colombia)
Medio ambiente - Cartagena (Colombia)
Paisaje urbano - Cartagena (Colombia)
Cartagena de Indias (Colombia) - historia
Medio ambiente - Cartagena (Colombia)
Paisaje urbano - Cartagena (Colombia)
Asentamientos urbanos - Cartagena (Colombia)
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_ee9950a1e7a53d875af4278009e8fbb3
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22812
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Breve historia de Cartagena de Indias: una visión desde su ambiente y paisaje
title Breve historia de Cartagena de Indias: una visión desde su ambiente y paisaje
spellingShingle Breve historia de Cartagena de Indias: una visión desde su ambiente y paisaje
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Asentamientos urbanos - Cartagena (Colombia)
Medio ambiente - Cartagena (Colombia)
Paisaje urbano - Cartagena (Colombia)
Cartagena de Indias (Colombia) - historia
Medio ambiente - Cartagena (Colombia)
Paisaje urbano - Cartagena (Colombia)
Asentamientos urbanos - Cartagena (Colombia)
title_short Breve historia de Cartagena de Indias: una visión desde su ambiente y paisaje
title_full Breve historia de Cartagena de Indias: una visión desde su ambiente y paisaje
title_fullStr Breve historia de Cartagena de Indias: una visión desde su ambiente y paisaje
title_full_unstemmed Breve historia de Cartagena de Indias: una visión desde su ambiente y paisaje
title_sort Breve historia de Cartagena de Indias: una visión desde su ambiente y paisaje
dc.creator.fl_str_mv Villarreal Molina, Howard de Jesús
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Villarreal Molina, Howard de Jesús
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
topic 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Asentamientos urbanos - Cartagena (Colombia)
Medio ambiente - Cartagena (Colombia)
Paisaje urbano - Cartagena (Colombia)
Cartagena de Indias (Colombia) - historia
Medio ambiente - Cartagena (Colombia)
Paisaje urbano - Cartagena (Colombia)
Asentamientos urbanos - Cartagena (Colombia)
dc.subject.other.none.fl_str_mv Asentamientos urbanos - Cartagena (Colombia)
Medio ambiente - Cartagena (Colombia)
Paisaje urbano - Cartagena (Colombia)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cartagena de Indias (Colombia) - historia
Medio ambiente - Cartagena (Colombia)
Paisaje urbano - Cartagena (Colombia)
Asentamientos urbanos - Cartagena (Colombia)
description Algunas ciudades preservan las huellas de su pasado, otras son mutables o permanecen en constante transformación; una ciudad se construye y reconstruye a través del tiempo. Las ciudades son un fenómeno cultural, solo entendible en su verdadera dimensión si se analiza su carácter desde una óptica histórica. (…) El carácter de una ciudad se manifiesta claramente en la conciencia ciudadana y ésta posee a su vez un sentido de valoración del espacio en el que habita (…) ¿Que se pierde y que se gana en una ciudad que constantemente se destruye y se reconstruye, sin establecer un verdadero carácter?, ¿Que siente el ciudadano en una ciudad que carece de sentido? (Alcaldía de Cartagena de Indias, 2001b, p.122) Involucrar la conciencia ciudadana es acudir a la percepción, componente diferenciador del concepto de paisaje. Y es que “la historia está ligada al paisaje. Ocurre en un paisaje delimitado que se des cribe con claridad y se organiza en diferentes escalas, dependiendo de las escalas sociales representadas por los diferentes sectores en acción” (Ardila, G., 2009, p. 55)
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-20T22:20:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-20T22:20:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Villarreal Molina, H. (2024). Breve historia de Cartagena de Indias: una visión desde su ambiente y paisaje. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789585114715
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22812
identifier_str_mv Villarreal Molina, H. (2024). Breve historia de Cartagena de Indias: una visión desde su ambiente y paisaje. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
instname:Universidad de San Buenaventura
9789585114715
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/22812
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Agudo, J. (2007). Paisaje y gestión del territorio. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, Núm. 15, p. 197-237. (documento PDF). Recuperado el 3 agosto de 2013 en: http://digitool-uam.greendata.es//exlibris/dtl/d3_1/apache_media/L2V4bGlicmlzL2R0bC9kM18xL2FwYWNoZV9tZWRpYS8zMDU1NA==.pdf
Alberto, J. (2009). Geografía y crecimiento urbano. Paisajes y problemas ambientales. En Geográfica Digital Vol. 6, Núm. 11. Instituto de Geografía. (versión en línea). Recuperado en septiembre 7 de 2013, de: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo11/contenidos/paisa1.htm
Alcaldía de Cartagena de Indias. (2001a). Decreto 0977. Plan de Or denamiento Territorial 2001-2011. Cartagena, Colombia: Autor-(2001b). Síntesis del Diagnóstico. Plan de Ordenamiento Territorial 2001-2011. Cartagena, Colombia: Autor
Alcaldía de Cartagena de Indias, MADS, INVEMAR, CDKN & Cámara de Comercio de Cartagena. (2014). Plan 4C: Cartagena de Indias Competitiva y Compatible con el Clima. En: Zamora,
A.; López, A.; Trujillo, V; Martínez, C; Llinás, G & Lacoste, M. Cartagena (Ed.). Serie de Publicaciones Generales del INVEMAR No. 63. Santa Marta, Colombia: Autor
Brailovsky, A. (2006). Historia Ecológica de Iberoamérica I. Buenos Aires, Argentina: Ed. Capital Intelectual.
-(2009). Historia Ecológica de Iberoamérica II. Buenos Aires, Argen tina: Ed. Capital Intelectual.
Calvo, H. & Meisel A. (2009a). Resumen de Cartagena de Indias en el siglo XVI. Banco de la Republica. (documento PDF). Recuperado en diciembre 7 de 2017, de http://www.banrep. gov.co/es/node/28919-(2009b). Resumen de Cartagena de Indias en el siglo XVII. Banco de la Republica. (documento PDF). Recuperado en diciembre 7 de 2017 de: http://www.banrep.gov.co/es/node/28920
Corbera, M. (2016). El paisaje, su patrimonialización y el beneficio económico. (documento PDF). Recuperado en julio 13 de 2020 de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56177/6/ Investigaciones_Geograficas_65_01.pdf
Council of Europe. (2000). Convenio Europeo del Paisaje – Florencia 20 de octubre de 2000. (documento PDF-versión en español). Recuperado en 1 de julio de 2013, de: http://www. magrama.gob.es/en/desarrollo-rural/temas/desarrollo territorial/090471228005d489_tcm11-24940.pdf
Fariña, J. (2001). Naturaleza urbana. Boletín CF+S. Vol. s.n., Núm. 15. (documento en línea). Recuperado el 6 de septiembre de 2013, de: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n15/ajfar.html
Maderuelo, J. (2006). El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid, España: Abada Editores.
Molano, J. (2004). Una aproximación al paisaje como patrimonio cultural, identidad y constructo mental de una sociedad. Revista Electrónica D.U y P. Diseño Urbano y Paisaje. Volu men 1 No. 1. p.p. s.n. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje. Santiago de Chile, Chile: Univer sidad Central de Chile. (documento PDF). Recuperado en julio 1 de 2013, de: http://ucentral.cl/fid/pdf/transforma cion_paisaje_art1.pdf
Muñoz-Pedreros, A. (2004). La evaluación del paisaje: una he rramienta de gestión ambiental. Revista chilena de his toria natural, Vol. 77, Núm.. 1, p.p. s.n. (documento en línea). Recuperado en junio 20 de 2018, .de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0716-078X2004000100011
Navarro, G. (2003). Una aproximación al paisaje como patrimonio cultural, identidad y constructo mental de una sociedad. Universidad Central de Chile, Facultad de arquitectura, urbanismo y paisaje centro de estudios y del paisaje. (versión en línea). Recuperado en agosto 1 de 2003, de: http://www.encrucijadas.org/index.php/ojs/article/viewFile/104/98
Núñez, R. (2008). “Historia y filosofía del paisaje”, en “Retorno al Paisaje”, pp. 80-83. Editores: Mateu Bellés, J. y Nieto Salvatierra, M. Valencia. España: Edit. EVREN, Evaluación de Recursos Naturales, S.A.
Pawson, E & Dovers, S. (2003): Environmental History and the Cha llenges of Interdisciplinarity: An Antipodean Perspective. Environment and History Journal, Vol. 9, Núm. 1, p.53-75
Redondo, M. (2004). Cartagena de Indias: cinco siglos de evolución urbanística. Bogotá, Colombia: Fundación Universidad de Bogotá́ Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Arquitectura
Rodríguez, J. (2000). Historia del Puerto de Cartagena de Indias (in édito -documento PDF). Recuperado en diciembre 20 de 2018, de: https://es.calameo.com/books/0058210908ee 4df6d887e
Roger, A. (2007). Breve tratado del paisaje. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva.
Sheppard, S.; Shaw, A.; Flanders, D. & Burch, S. (2008). Can Visualisation Save the World? - Lessons for Landscape Architects from Visualizing Local Climate Change. Conference Proceedings, Digital Design in Landscape Architecture, 9th International Conf. (abstract). Recuperado en diciembre 15 de 2017, de: https://www.researchgate.the_World_-_Lessons_for_Landscape_Architects_from_Visualizing_Local_Climate_Change
Spirn, A. (1985). The Granite garden. Urban Nature and Human Design. New York, Estados Unidos: Basic Books.
Urquijo, P. & Barrera, N. (2009). Historia y paisaje. Explorando un concepto geográfico monista. Andamios: Revista de Investigación Social, Vol. 5, Núm. 10. p.p. 227-252.
Villarreal, H. (2005). Arquitectura y Ambiente I y II. Guía catedra. (inédito) Programa de Arquitectura, Universidad de San Buenaventura. Cartagena, Colombia.
-(2008). Cartagena 1000 veces heroica, 1000 veces más bella En Separata de Edición Especial “Cartagena de Indias 475 años de misterio y encanto”, publicado 1 de junio de 2008 Cartagena, Colombia: Diario El Universal.
-(2012). Introducción a la Ecotectura. En memorias del Seminario Ecotectonika. Arquitectura para un mundo sustentable. (inédito). Cartagena, Colombia: Universidad de San Buenaventura
- (2013). Arbolado urbano: patrimonio natural de nuestras ciudades. En Memorias del 9o. Seminario de Urbanismo Internacional. México DF, México: UAM.
-(2016). La dimensión ambiental de la ciudad. En Grandes proyectos urbanos en Colombia Sociedad Colombiana de Arquitectos, p.p. 22-29. Bogotá, Colombia: SCA.
-(2017). Estrategias de paisaje para la adaptación al cambio climático. El caso de Cartagena de Indias. En: López, R. (Coord.). De sur a sur. Intercambios artísticos y relaciones culturales. p.p. 391-402. Granada, España: UGR.
-(2019). Estrategias de paisaje para la adaptación al cambio climático. Caso Cartagena de Indias. Tesis doctoral. Granada, España: UGR.
Wolman, A. (1965). The metabolism of the city. Scientific American, Vol. 213, Núm. 3, p.p. 179–190.
Zuleta, L. & Jaramillo, L. (2006). Cartagena de Indias, impacto económico de la zona histórica. Cartagena, Colombia: Convenio Andrés Bello y Corporación Centro Histórico de Cartagena de Indias.
Zubelzu, S. & Allende, F. (2015). El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, Vol. 24, Núm. 1, p.p. 29-42
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 88 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/10422631-f465-4644-acdb-b7e356694bd8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f0c21b3d-4b3a-4517-a0d1-7d32d1a29f26/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9882a262-66c1-4782-adbd-11bd71788c71/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/89eed067-90ba-4165-ba38-d338fef3f8e1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bde50af7-82f8-45b4-a8bc-0e97cb676270/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
71f143e90c1f60417bdf3a88792a50a0
eefd8d6abde8596f94ef4dd6b537386a
77de0089c10b639786b4479677592743
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099174266404864
spelling Villarreal Molina, Howard de Jesúsa469e37f-bf27-4be4-8c56-44f149f1666b6002024-11-20T22:20:03Z2024-11-20T22:20:03Z2024Algunas ciudades preservan las huellas de su pasado, otras son mutables o permanecen en constante transformación; una ciudad se construye y reconstruye a través del tiempo. Las ciudades son un fenómeno cultural, solo entendible en su verdadera dimensión si se analiza su carácter desde una óptica histórica. (…) El carácter de una ciudad se manifiesta claramente en la conciencia ciudadana y ésta posee a su vez un sentido de valoración del espacio en el que habita (…) ¿Que se pierde y que se gana en una ciudad que constantemente se destruye y se reconstruye, sin establecer un verdadero carácter?, ¿Que siente el ciudadano en una ciudad que carece de sentido? (Alcaldía de Cartagena de Indias, 2001b, p.122) Involucrar la conciencia ciudadana es acudir a la percepción, componente diferenciador del concepto de paisaje. Y es que “la historia está ligada al paisaje. Ocurre en un paisaje delimitado que se des cribe con claridad y se organiza en diferentes escalas, dependiendo de las escalas sociales representadas por los diferentes sectores en acción” (Ardila, G., 2009, p. 55)88 páginasapplication/pdfVillarreal Molina, H. (2024). Breve historia de Cartagena de Indias: una visión desde su ambiente y paisaje. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.instname:Universidad de San Buenaventura9789585114715reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/22812spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaCartagenaAgudo, J. (2007). Paisaje y gestión del territorio. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, Núm. 15, p. 197-237. (documento PDF). Recuperado el 3 agosto de 2013 en: http://digitool-uam.greendata.es//exlibris/dtl/d3_1/apache_media/L2V4bGlicmlzL2R0bC9kM18xL2FwYWNoZV9tZWRpYS8zMDU1NA==.pdfAlberto, J. (2009). Geografía y crecimiento urbano. Paisajes y problemas ambientales. En Geográfica Digital Vol. 6, Núm. 11. Instituto de Geografía. (versión en línea). Recuperado en septiembre 7 de 2013, de: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo11/contenidos/paisa1.htmAlcaldía de Cartagena de Indias. (2001a). Decreto 0977. Plan de Or denamiento Territorial 2001-2011. Cartagena, Colombia: Autor-(2001b). Síntesis del Diagnóstico. Plan de Ordenamiento Territorial 2001-2011. Cartagena, Colombia: AutorAlcaldía de Cartagena de Indias, MADS, INVEMAR, CDKN & Cámara de Comercio de Cartagena. (2014). Plan 4C: Cartagena de Indias Competitiva y Compatible con el Clima. En: Zamora,A.; López, A.; Trujillo, V; Martínez, C; Llinás, G & Lacoste, M. Cartagena (Ed.). Serie de Publicaciones Generales del INVEMAR No. 63. Santa Marta, Colombia: AutorBrailovsky, A. (2006). Historia Ecológica de Iberoamérica I. Buenos Aires, Argentina: Ed. Capital Intelectual.-(2009). Historia Ecológica de Iberoamérica II. Buenos Aires, Argen tina: Ed. Capital Intelectual.Calvo, H. & Meisel A. (2009a). Resumen de Cartagena de Indias en el siglo XVI. Banco de la Republica. (documento PDF). Recuperado en diciembre 7 de 2017, de http://www.banrep. gov.co/es/node/28919-(2009b). Resumen de Cartagena de Indias en el siglo XVII. Banco de la Republica. (documento PDF). Recuperado en diciembre 7 de 2017 de: http://www.banrep.gov.co/es/node/28920Corbera, M. (2016). El paisaje, su patrimonialización y el beneficio económico. (documento PDF). Recuperado en julio 13 de 2020 de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56177/6/ Investigaciones_Geograficas_65_01.pdfCouncil of Europe. (2000). Convenio Europeo del Paisaje – Florencia 20 de octubre de 2000. (documento PDF-versión en español). Recuperado en 1 de julio de 2013, de: http://www. magrama.gob.es/en/desarrollo-rural/temas/desarrollo territorial/090471228005d489_tcm11-24940.pdfFariña, J. (2001). Naturaleza urbana. Boletín CF+S. Vol. s.n., Núm. 15. (documento en línea). Recuperado el 6 de septiembre de 2013, de: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n15/ajfar.htmlMaderuelo, J. (2006). El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid, España: Abada Editores.Molano, J. (2004). Una aproximación al paisaje como patrimonio cultural, identidad y constructo mental de una sociedad. Revista Electrónica D.U y P. Diseño Urbano y Paisaje. Volu men 1 No. 1. p.p. s.n. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje. Santiago de Chile, Chile: Univer sidad Central de Chile. (documento PDF). Recuperado en julio 1 de 2013, de: http://ucentral.cl/fid/pdf/transforma cion_paisaje_art1.pdfMuñoz-Pedreros, A. (2004). La evaluación del paisaje: una he rramienta de gestión ambiental. Revista chilena de his toria natural, Vol. 77, Núm.. 1, p.p. s.n. (documento en línea). Recuperado en junio 20 de 2018, .de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0716-078X2004000100011Navarro, G. (2003). Una aproximación al paisaje como patrimonio cultural, identidad y constructo mental de una sociedad. Universidad Central de Chile, Facultad de arquitectura, urbanismo y paisaje centro de estudios y del paisaje. (versión en línea). Recuperado en agosto 1 de 2003, de: http://www.encrucijadas.org/index.php/ojs/article/viewFile/104/98Núñez, R. (2008). “Historia y filosofía del paisaje”, en “Retorno al Paisaje”, pp. 80-83. Editores: Mateu Bellés, J. y Nieto Salvatierra, M. Valencia. España: Edit. EVREN, Evaluación de Recursos Naturales, S.A.Pawson, E & Dovers, S. (2003): Environmental History and the Cha llenges of Interdisciplinarity: An Antipodean Perspective. Environment and History Journal, Vol. 9, Núm. 1, p.53-75Redondo, M. (2004). Cartagena de Indias: cinco siglos de evolución urbanística. Bogotá, Colombia: Fundación Universidad de Bogotá́ Jorge Tadeo Lozano, Facultad de ArquitecturaRodríguez, J. (2000). Historia del Puerto de Cartagena de Indias (in édito -documento PDF). Recuperado en diciembre 20 de 2018, de: https://es.calameo.com/books/0058210908ee 4df6d887eRoger, A. (2007). Breve tratado del paisaje. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva.Sheppard, S.; Shaw, A.; Flanders, D. & Burch, S. (2008). Can Visualisation Save the World? - Lessons for Landscape Architects from Visualizing Local Climate Change. Conference Proceedings, Digital Design in Landscape Architecture, 9th International Conf. (abstract). Recuperado en diciembre 15 de 2017, de: https://www.researchgate.the_World_-_Lessons_for_Landscape_Architects_from_Visualizing_Local_Climate_ChangeSpirn, A. (1985). The Granite garden. Urban Nature and Human Design. New York, Estados Unidos: Basic Books.Urquijo, P. & Barrera, N. (2009). Historia y paisaje. Explorando un concepto geográfico monista. Andamios: Revista de Investigación Social, Vol. 5, Núm. 10. p.p. 227-252.Villarreal, H. (2005). Arquitectura y Ambiente I y II. Guía catedra. (inédito) Programa de Arquitectura, Universidad de San Buenaventura. Cartagena, Colombia.-(2008). Cartagena 1000 veces heroica, 1000 veces más bella En Separata de Edición Especial “Cartagena de Indias 475 años de misterio y encanto”, publicado 1 de junio de 2008 Cartagena, Colombia: Diario El Universal.-(2012). Introducción a la Ecotectura. En memorias del Seminario Ecotectonika. Arquitectura para un mundo sustentable. (inédito). Cartagena, Colombia: Universidad de San Buenaventura- (2013). Arbolado urbano: patrimonio natural de nuestras ciudades. En Memorias del 9o. Seminario de Urbanismo Internacional. México DF, México: UAM.-(2016). La dimensión ambiental de la ciudad. En Grandes proyectos urbanos en Colombia Sociedad Colombiana de Arquitectos, p.p. 22-29. Bogotá, Colombia: SCA.-(2017). Estrategias de paisaje para la adaptación al cambio climático. El caso de Cartagena de Indias. En: López, R. (Coord.). De sur a sur. Intercambios artísticos y relaciones culturales. p.p. 391-402. Granada, España: UGR.-(2019). Estrategias de paisaje para la adaptación al cambio climático. Caso Cartagena de Indias. Tesis doctoral. Granada, España: UGR.Wolman, A. (1965). The metabolism of the city. Scientific American, Vol. 213, Núm. 3, p.p. 179–190.Zuleta, L. & Jaramillo, L. (2006). Cartagena de Indias, impacto económico de la zona histórica. Cartagena, Colombia: Convenio Andrés Bello y Corporación Centro Histórico de Cartagena de Indias.Zubelzu, S. & Allende, F. (2015). El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, Vol. 24, Núm. 1, p.p. 29-42info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)Asentamientos urbanos - Cartagena (Colombia)Medio ambiente - Cartagena (Colombia)Paisaje urbano - Cartagena (Colombia)Cartagena de Indias (Colombia) - historiaMedio ambiente - Cartagena (Colombia)Paisaje urbano - Cartagena (Colombia)Asentamientos urbanos - Cartagena (Colombia)Breve historia de Cartagena de Indias: una visión desde su ambiente y paisajeLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/10422631-f465-4644-acdb-b7e356694bd8/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f0c21b3d-4b3a-4517-a0d1-7d32d1a29f26/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTBreve historia de Cartagena de Indias_Howard Villarreal M_2024.pdf.txtBreve historia de Cartagena de Indias_Howard Villarreal M_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain80089https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9882a262-66c1-4782-adbd-11bd71788c71/download71f143e90c1f60417bdf3a88792a50a0MD54THUMBNAILBreve historia de Cartagena de Indias_Howard Villarreal M_2024.pdf.jpgBreve historia de Cartagena de Indias_Howard Villarreal M_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19313https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/89eed067-90ba-4165-ba38-d338fef3f8e1/downloadeefd8d6abde8596f94ef4dd6b537386aMD55ORIGINALBreve historia de Cartagena de Indias_Howard Villarreal M_2024.pdfBreve historia de Cartagena de Indias_Howard Villarreal M_2024.pdfapplication/pdf7803033https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bde50af7-82f8-45b4-a8bc-0e97cb676270/download77de0089c10b639786b4479677592743MD5110819/22812oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/228122024-11-21 04:31:10.488http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K