El estudiante como sujeto investigador de su realidad : otras voces intercambio de saberes y experiencias de los semilleros de investigación

De acuerdo con la importancia estratégica de la investigación como función sustantiva institucional, el Comité de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad de San Buenaventura Cali, viene adelantando procesos de divulgación y apoyo al quehacer investigativo estudiantil...

Full description

Autores:
Murgueitio, Magdalida
Buesaquillo Navarro, Manuel Darío
Henao Celis, María Victoria
Zapata Vidal, Eliana
Mejía Giraldo, Julieth
Tafur, Jenny
Rodríguez, María Elizabeth
Hincapié Mejía, Juan Pablo
Polo Flórez, Dolly Viviana
Quintero Fernández, Liceth Johana
Román Muñoz, Olga
Rojas Alzate, Luis Eduardo
Mendieta C, Claudia P
Cajíao, Ernesto
Viafara Sandoval, Harold
Carmen, César Tulio
Viveros, Héctor Fabio
González González, Hernando
Matta López, Adriana María
Mazuera Zapata, José David
Lucumí Pérez, Natalia
Vallejo Farinango, Miriam Lucía
Moreno Bustamante, Andrés Mauricio
Betancourt Ballesteros, Leidy
Guerrero, Sergio Esteban
Zúñiga Victoria, Beatriz
Betancourt Quintero, Diego Fernando
Montenegro Ballesteros, Andrés Felipe
Hincapié Mejía, Juan Pablo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4549
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4549
Palabra clave:
Semilleros de investigación
Universidad San Buenaventura
Educación - Investigaciones
Investigación universitaria
Grupos de investigación
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_ee62d1307e05eb87188e44b27c4d52aa
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4549
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El estudiante como sujeto investigador de su realidad : otras voces intercambio de saberes y experiencias de los semilleros de investigación
title El estudiante como sujeto investigador de su realidad : otras voces intercambio de saberes y experiencias de los semilleros de investigación
spellingShingle El estudiante como sujeto investigador de su realidad : otras voces intercambio de saberes y experiencias de los semilleros de investigación
Semilleros de investigación
Universidad San Buenaventura
Educación - Investigaciones
Investigación universitaria
Grupos de investigación
title_short El estudiante como sujeto investigador de su realidad : otras voces intercambio de saberes y experiencias de los semilleros de investigación
title_full El estudiante como sujeto investigador de su realidad : otras voces intercambio de saberes y experiencias de los semilleros de investigación
title_fullStr El estudiante como sujeto investigador de su realidad : otras voces intercambio de saberes y experiencias de los semilleros de investigación
title_full_unstemmed El estudiante como sujeto investigador de su realidad : otras voces intercambio de saberes y experiencias de los semilleros de investigación
title_sort El estudiante como sujeto investigador de su realidad : otras voces intercambio de saberes y experiencias de los semilleros de investigación
dc.creator.fl_str_mv Murgueitio, Magdalida
Buesaquillo Navarro, Manuel Darío
Henao Celis, María Victoria
Zapata Vidal, Eliana
Mejía Giraldo, Julieth
Tafur, Jenny
Rodríguez, María Elizabeth
Hincapié Mejía, Juan Pablo
Polo Flórez, Dolly Viviana
Quintero Fernández, Liceth Johana
Román Muñoz, Olga
Rojas Alzate, Luis Eduardo
Mendieta C, Claudia P
Cajíao, Ernesto
Viafara Sandoval, Harold
Carmen, César Tulio
Viveros, Héctor Fabio
González González, Hernando
Matta López, Adriana María
Mazuera Zapata, José David
Lucumí Pérez, Natalia
Vallejo Farinango, Miriam Lucía
Moreno Bustamante, Andrés Mauricio
Betancourt Ballesteros, Leidy
Guerrero, Sergio Esteban
Zúñiga Victoria, Beatriz
Betancourt Quintero, Diego Fernando
Montenegro Ballesteros, Andrés Felipe
Hincapié Mejía, Juan Pablo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Murgueitio, Magdalida
Buesaquillo Navarro, Manuel Darío
Henao Celis, María Victoria
Zapata Vidal, Eliana
Mejía Giraldo, Julieth
Tafur, Jenny
Rodríguez, María Elizabeth
Hincapié Mejía, Juan Pablo
Polo Flórez, Dolly Viviana
Quintero Fernández, Liceth Johana
Román Muñoz, Olga
Rojas Alzate, Luis Eduardo
Mendieta C, Claudia P
Cajíao, Ernesto
Viafara Sandoval, Harold
Carmen, César Tulio
Viveros, Héctor Fabio
González González, Hernando
Matta López, Adriana María
Mazuera Zapata, José David
Lucumí Pérez, Natalia
Vallejo Farinango, Miriam Lucía
Moreno Bustamante, Andrés Mauricio
Betancourt Ballesteros, Leidy
Guerrero, Sergio Esteban
Zúñiga Victoria, Beatriz
Betancourt Quintero, Diego Fernando
Montenegro Ballesteros, Andrés Felipe
Hincapié Mejía, Juan Pablo
dc.subject.spa.fl_str_mv Semilleros de investigación
Universidad San Buenaventura
topic Semilleros de investigación
Universidad San Buenaventura
Educación - Investigaciones
Investigación universitaria
Grupos de investigación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación - Investigaciones
Investigación universitaria
Grupos de investigación
description De acuerdo con la importancia estratégica de la investigación como función sustantiva institucional, el Comité de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad de San Buenaventura Cali, viene adelantando procesos de divulgación y apoyo al quehacer investigativo estudiantil. Para ello realiza el encuentro denominado “Intercambio de saberes y experiencias de los semilleros de investigación en la Facultad de Ciencias Económicas”, en el cual participan diferentes programas de la Universidad e instituciones educativas amigas. El encuentro de estudiantes investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas se origina en la necesidad de contar con nuestros propios espacios para dar cuenta del qué, para qué y cómo investigan nuestros jóvenes estudiantes. El evento es una oportunidad para escuchar las distintas voces en el ámbito de las ciencias económicas y afines por el deseo de seguir tras las huellas del tema de interés elegido libremente por nuestros nóveles investigadores.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-08
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-16T00:43:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-16T00:43:36Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-10
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789588436906
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4549
identifier_str_mv 9789588436906
url http://hdl.handle.net/10819/4549
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 295 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv – MINTZBERG, Henry; AHLSTRAND, Bruce; LAMPEL, Joseph. 1999. Safari a la estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Buenos Aires: Ediciones Garnica S.A. – FASIOLO URLI, Carlos Alberto, (2003, 23 de octubre). "Las diez estaciones del pensamiento estratégico. Competitividad desde los valores". En: http:// winred.com/management/las-diez-estaciones-del-pensamiento-estrategico/ gmx-niv116-con2003.htm. – Hernández , B. (2010). "Semilleros de investigación en educación superior: un proceso de aprendizaje conjunto para el fortalecimiento de habilidades sociales". Trabajo de grado no publicado. Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia. – Red Colombiana de Semilleros de Investigación-RedColsi. Consultado el 25 de agosto, 2010. Disponible en: http://www.fundacionredcolsi.org/portal/ index.php?option=com_content&view=article&id=59&Itemid=73 – Trujillo , R. (2007). “Los semilleros de investigación, una experiencia de formación en investigación para la inclusión social”. En: Revista Educación en Ingeniería 3. – Universidad ICESI. Consultado el 01 de agosto, 2010. Disponible en: http://www.icesi.edu.co/investigaciones_publicaciones/programa_de_semilleros_ de_investigacion.php – Universidad Javeriana. Consultado el 28 de agosto, 2010. Disponible en: http://javeriana.edu.co/psicologia/semilleros/index.php?pag=2 – Universidad de San Buenaventura, Cali. Consultado el 28 de agosto, 2010. Disponible en: http://www.usbcali.edu.co/index.php?option=com_ content&task=view&id=613 – Universidad del Valle- Sede Cali. Consultado el 28 de agosto, 2010. Disponible en: http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/ acuerdos/2006/Acu-008.pdf – BOISIER, Sergio (2002). "Rol de la empresa y del Estado en la regionalización". Versión Digital. – CASTRO, Ignacio; Gal án, José Luis (2004). "Las relaciones interorganizativas como fuente de capital social". Versión digital – Congreso de la República (2006). Plan Nacional de Desarrollo, Colombia 2006-2010. – Departamento Nacional de Planeación (2008a). Apuestas productivas regionales. Bogotá D.C. Versión Digital. – Departamento Nacional de Planeación (2008b). Plan Visión Colombia 2019. Bogotá D.C. Versión Digital. – Departamento Nacional de Planeación - Consejo Nacional de Política Económica y Social – Conpes. (2009). Documento Conpes 3582 Bogotá D.C. Versión digital. – Foro Económico Mundial - FEM (2009). Informe anual de competitividad 2009-2010. Versión digital. – GALÁN G., José Luis; CASANUEVA R., Cristóbal y CASTRO A. Ignacio. (2005). Capital social, confianza e innovación: El caso de un sistema productivo local tradicional. Universidad de Sevilla. – ROTH, André Noel (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá D.C: Ediciones Aurora. – Congreso de la República de Colombia. Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006, Artículo 29. – GARDNER, Howard (1983). Teoría de las inteligencias múltiples. En: http:// www.agmerbasavilbaso.com.ar/teorintelmulti.html – GONZÁLEZ MAITLAND, Marcelino y Williamson Cuthbert , Valarie G.. Cibernética Educativa: Nuevo enfoque metodológico para el estudio de la educación. http://www.monografías.com/trabajos36/cibernética- educativa.shtml. v. (2006) – Institución Universitaria Antonio José Camacho. Creación de semillero de investigación en pedagogía. INV- F-3. – MANDELA Nelson (2001). El estado mundial de la infancia. – VIGOTSKY, Lev Semenovich (1925-1934). Definición de teoría del aprendizaje de Vigotsky. En: www.psicopedagogía.com – BROOKING, Annie (1997). El capital intelectual: el principal activo de las empresas del tercer milenio. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. 250 p. – Colombia. Congreso de la República. Decreto reglamentario 2649 (29, diciembre, 1993). Por medio del cual se fijan los principios y normas contables generalmente aceptados en Colombia. Diario oficial. Bogotá, D. C., 1993. No. 41156. – Colombia. Congreso de la República. Decreto reglamentario 2650 (29, diciembre, 1993). Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Bogotá, D. C. – DRUCKER, Peter (1994). La sociedad postcapitalista. Cuarta reimpresión. Colombia: Grupo Editorial Norma. 299 p. – Decreto Reglamentario 2650 de 1993. Plan Único de Cuentas para comerciantes. P.U.C. Edición 2009. Editorial Legis. – EDVINSSON, Leif y MALONE, Michael (1997). El capital intelectual. Cómo identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 311 p. – Enríquez de Rivera , Sylvia Meljem y ALCALÁ CANTO, María Iztchel (2003). Herramienta para la administración y valuación del capital intelectual. (Del 26 a 28 de noviembre: Punta del Este, Uruguay) En: VIII Congreso Internacional de Costos. – HELOUANI et al. (2007). Capital intelectual. Materia: Teoría contable. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. – KAPLAN. R. S. y NORTON. D. P. (2006). Alignment – Cómo alinear la organización a la estrategia, a través de BSC., 2ª ed., cap. 4. – KAPLAN, Robert S.; NORTON, David P. y GANZINELLI GRAMPIN, Carlos (2006). Mapas estratégicos: convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. España: Gestión 2000. 503 p. – MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto (2004). Capital intelectual, contabilidad del conocimiento. 3ª ed. Bogotá: Ecoe Ediciones. 206 pp. – MCGREGOR, Douglas (1994). El lado humano de las organizaciones. McGrarw-Hill. 243 p. – MORA V, Carlos A. Artículo: “La importancia y alcance del capital intelectual”. [en línea]. Disponible en: <http://topicos-gerenciales-modernos. lacoctelera.net/post/2009/07/21/la-importancia-y-alcance-del-capital-intelectual>; y en <http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/ importancia-y-alcance-del-capital-individual.htm>. [citado el 22 de noviembre de 2009]. – Norma Internacional de Contabilidad NIC 38. Activos intangibles. 1998. – OSORIO N., Maritza. "El capital intelectual en la gestión del conocimiento. ACIMED [en línea]. Disponible en www.eprints.rclis.org [Consultado en 19 de marzo] de 2010. – OUCHI, William G (1981). Theory Z: how American business can meet the japanese challenge. Addison-Wesley. – STEWART, Thomas (1997). La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual. Ed.: Bantam Doubleday Dell Publishing Group Inc. 1997. 399 p. – TISSEN, René; ANDRIESSEN, Daniel y LEKANNE, Frank Lekanne(2000). El valor del conocimiento. Madrid. Pearson Education S.A.; Financial Times, Prentice Hall. 306 p. – ANHEIN, Rudolf (1986). El pensamiento visual. España: Ed. Paidós Estética. – BRONOWSKY, J. (1987). El ascenso del hombre. México: Ed. Addison- Wesley Iberoamericana. – BUITRAGO, T. Juan, Camilo., y POLO, F. Viviana, D. (2001). Tomado de: "La dinámica de la habitabilidad entre el espacio, la temporalidad, la actividad y el hombre soportado en sistemas objetuales como concepto de diseño" Tesis para optar al título de diseñadores industriales. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. – CASTORIADIS, Cornelius (1988). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa. – ELLIOT, W. Eisner (2006). "Cognición y representación: Persiguiendo un sueño". En: Revista Enfoques educacionales 1(1). Chile: Universidad de Chile. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/01/ docs/enfoques_01_1998.pdf – IAFRANCESCO V., Giovanni M. (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los estándares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. – JIMÉNEZ -BUEDO, María y RAMOS, Vielba Irene. (2009). “¿Más allá de la ciencia académica? Modo 2, Ciencia pos académica y ciencia posnormal”. En: Revista Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura. – MORIN, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco. – PILONETA, Germán (2006). Evaluación de competencias profesionales básicas del docente. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. – SARAMAGO, José (1995). Ensayo sobre la ceguera. Lisboa: Editorial Caminho, S.A. – SEN, CEARA-HATTON, Miguel (1999), ¿Qué implica asumir el paradigma del desarrollo humano? Coordinador INDH. República Dominicana. – SKLIAR, Carlos (2007). La educación (qué es) del otro: argumentos y desiertos de argumentos pedagógicos”. 1ª edición.- Buenos aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. – TOURAINE, Alain (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. 1ª edición. México: Fondo de Cultura Económica. – Arendt , Hannah (1996). La condición humana. Barcelona: Paidós. – Gaviria , Juan (1996). Soñando en contravía. Bogotá: Fundación Natura. – Gorostiaga , Xavier (2002). Buscando el eslabón perdido entre educación y desarrollo. Río de Janeiro: Memorias del tercer encuentro de estudios prospectivos. – Max - Neef , Manfred (1996). Desarrollo sin sentido. Valdivia, Chile: Universidad Austral. – Molineros G., Luis Fernando (2009). "Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La visión de los fundadores". Taller editorial Universidad del Cauca. – Morán, Edgar (1999). Tierra patria. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. – Mumford , Lewis (1979). La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Buenos Aires. – Ospina , William (1996). Naturaleza y Futuro. Bogotá. – Quijano V., Olver y Tobar , Javier (2006). Biopolítica y filosofías de vida. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. – Senge , Peter 1995. La quinta disciplina. Buenos Aires: Ediciones Gránica S.A. – Bonilla C., Elssy y Rodríguez S., Penélope. Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma. – BANGUERO, V. (2008). Valoración del capital intelectual - Disertación y perspectivas sociales. Editorial Universidad Libre - Seccional Cali. – BERROUET M. F.R. (2009). “Los semilleros como espacio de iniciación en investigación”. En: Revista Uni-pluri versidad, Vol.8 No2. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Disponible en: http://aprendeenlinea. udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewArticle/949 – BUENO C., E.(2002). Gestión del conocimiento en universidades y organismos públicos de investigación. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: http://www.madrimasd.org/.../16_GestionConocimientoUniversidadesOPIS. Pdf – DEVLIN, R. y MOGUILLANSKY G. (2009). “Alianzas público-privadas como estrategias nacionales de desarrollo a largo plazo”. Revista Cepal 97. Abril 2009. Disponible en: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/ publicaciones/xml/1/35861/P35861.xml&xsl=/revista/tpl/p9f.xsl&base=/ revista/tpl/top-bottom.xslt – EDIVSSON y MALONE (1998). Navigator Skandia. Disponible en: http:// ascanio.blogspot.com/search?q=Modelo+Skandia y en www.gestiondelconocimiento. com/modelo_navigator_de_skandia.htm – FLORES DE RÍOS, N. y VILLEGAS M. M. (2007). Algunos elementos condicionantes del aprendizaje de la investigación en la educación superior, caso: UPEL, Maracay. Investigación y postgrado, ISSN 1316-0087, Vol. 23, Nº. 1, 2008, pp. 155-186. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2754761 – Foro Económico Mundial– FEM (2009). Informe de Competitividad Mundial 2009 - 2010. Disponible en: http://www.certinotas.com/RobisHood/GCR- 20092010fullreport.pdf – FUENTES D. C. (2008). “La innovación tecnológica”. Diapositivas. Material Didáctico Cátedra de Emprendimiento. Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. – GALÁN G. J.L. et ál. (2005). “Capital social, confianza e innovación: El caso de un sistema productivo local tradicional”. En: Revista de Investigación en Gestión de la Innovación – MIOD. No. 36, Mayo - Junio 2006. Disponible en: http://www.madrimasd.org/revista/revista36/tribuna/tribuna4.asp – GONZÁLEZ M., J. J. (2009). “El capital intelectual y sus indicadores en la universidad pública”. Disponible en: www.publicaciones.ujat.mx/ publicaciones/.../7-Ensayo-Jose %20 %20Javier.pdf. – MEJÍA, A. (2009). Gestión de la competitividad sostenible en las organizaciones: una aproximación desde la perspectiva sistémica. Editorial Bonaventuriana. Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. Cali, Colombia. – ______ (2010). “Sistemas avanzados de gestión: organizaciones inteligentes”. En: Colombia 2010. Editorial Bonaventuriana. Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. Cali, Colombia. – MEJÍA, A. y MENDIETA, C. (2009). “Innovación y capital social como factores de competitividad en pyme de sectores estratégicos del Valle del Cauca”. Proyecto de investigación en ejecución. Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. Cali, Colombia. – ______ (2010). “La competitividad para el Valle del Cauca: un asunto de política pública”. Mimeo. Artículo en revisión para publicación. Universidad de San Buenaventura, Seccional Cali. Cali, Colombia. – ______ (2010). Presentación avance proyecto de investigación “Innovación y capital social como factores de competitividad en pyme de sectores estratégicos del Valle del Cauca”. Presentado en el seminario taller Competitividad y Transformación Productiva para el Valle del Cauca. Retos y Desafíos de la Mipyme. Abril 21 de 2010. Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. Grupos de investigación NTTG y GEOS. – MENDIETA C., C.P. (2006). “Los sistemas de información y la evaluación de gestión pública en Colombia”. En: Revista Entramado. Vol. 2, No. 2, 2006 (Julio – Diciembre). Universidad Libre, seccional Cali. Disponible en http://www.unilibrecali.edu.co/entramado/images/stories/pdf_articulos/ volumen2-2/Los_sistemas_de_informacion_contable_y_la_evaluacion_gestion_ publica_en_Colombia.pdf – MOLINEROS G., L. F. (2010). Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La visión de los fundadores. Libro digital. Universidad del Cauca y Universidad de Antioquia. Redcolsi. Colombia. – RIVERA, O.M. OSORIO, D.M. TANGARIFE, J.F. ARROYAVE (1999). Los semilleros de formación de jóvenes investigadores: La experiencia de ASPA. Grupo de investigación en Análisis de Sistemas de Producción Agropecuaria. Universidad de Caldas. Disponible en: http://www.condesan.org/ memoria/col0899.htm – SÁNCHEZ, D. M. (2005). Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las organizaciones. Disponible en Internet: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?pid=S1024-94352005000600006&script=sci_arttext&tlng=pt – STEWART, T.A. (1998). Intellectual Capital (Capital Intelectual). Disponible en: http://www.google.com.co/#hl=es&source=hp&biw =893&bih=271&q=STEWART%2C+T.A.+(1998).+Intellectual+Capital+(Capital+Intelectual).+&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=&fp=1598f4f55afcfbc3 – ______(2001). The Brainpower. Clásicos de Revistas, Gestión del Conocimiento. Disponible en: http://www.derevistas.com/contenido/articulo – UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la Unesco. Francia. Documento digital. Disponible en: http://portal.unesco.org – VELÁSQUEZ F., L.(2008). “Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior”. En: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Universidad Oberta de Cataluña. Vol. 4, No. 2, (2007). Disponible en: http://rusc.uoc.edu y en: http://www.redalyc.uaemex.mx/ pdf/780/78011179003.pdf – VIEDMA, J.M. (1998) La gestión del conocimiento y del capital intelectual. Disponible en: http://www.telefonica.net/web2/gestiondelcapitalintelectual/ publicaciones/gci-Dintel.pdf. – Bueno Sánchez , Julio César (2010). Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia: la visión de los fundadores. Cap. “La educación en la formación de la actitud investigadora”. – Colciencias (2010, 12 de junio). Recuperado el 12 de junio de 2010, de: http://www.colciencias.gov.co/web/investigadores/home – Corredor , M. y otros (2003). “El aprendizaje colaborativo: una estrategia de aprendizaje para la vida”. Revista Aula virtual: una alternativa en educación superior. Consultado el 15 de abril de 2010. – González , Y. (2006). Los semilleros de investigación como comunidades de aprendizaje. Tomado de: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/ files/1_40_los-semilleros.pdf. Consultado el 28 abril de 2010. – Maldonado , F.; Landaz ábal D., Patricia y otros (2007). “Visibilidad y formación en investigación, estrategias para el desarrollo de competencias investigativas”. Revista Studiositas. Tomado de: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/1_58_visibilidad-y-formacianeninvetigacian.pdf. Consultado el 05 de abril de 2010. – Ministerio de Educación (2008). Con la Ecci, semilleros de investigación alistan su cosecha para 2009. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/ observatorio/1722/article-178716.html. consultado el 01 de Mayo de 2010. – Ministerio de Educación (2008). Semilleros de investigación alistan su cosecha para 2009. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/ article-178716.html. Recuperado el 01 de abril de 2010. – RedColsi (2010, 01 Junio). Recuperado el 2 de junio de 2010, de http:// www.fundacionredcolsi.org/portal/index.php?option=com_content&view =article&id=59&Itemid=73 – ________ (2010, 01 junio). Recuperado el 02 de junio de 2010, de http:// www.fundacionredcolsi.org/portal/ – Sleigh Merry , R.D (2004 septiembre). Recuperado el agosto 02 de 2010, de: http://www.psychologicalscience.org/observer/getArticle.cfm?id=1648 – Trujillo, R. (2007). Los semilleros de investigación, una experiencia de formación en investigación para la inclusión social. Tomado de: http://portalweb. ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/1_39_ptolomo.pdf. consultado el 29 de abril de 2010. – Universidad Icesi (2006). Tomado de: http://www.icesi.edu.co/investigaciones_ publicaciones/semilleros_de_investigacion/ consultado el 30 de Mayo de 2010. – Universidad Javeriana (2007). Tomado de: http://javeriana.edu.co/psicologia/ semilleros/index.php?pag=2 consultado el 30 de Mayo de 2010. – Amit , R. (1997). Carla intraempresario. Conferencia Internacional. Sydney, Australia. – Brook , P. (1968). The empty space. Paperback Publisher USA. – Cantill ón, R. (1775). Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, México: Fondo Cultura Económica. 1978. – Hoselitz , B. F. (1951). “The early history of entrepreneurial theory”. En Explorations in Entrepreneurial history, 3. – Kizner , I. (1998). El empresario. Competencia y empresarialidad. Madrid: Unión Editorial. – Mc Clelland , D. C. (1961). The achieving society. Princeton: Van Nostrand. – Mintzberg , H; Ahstrand , B. & Lampel , S. (1999). Safari a la estrategia. Argentina: Ediciones Garnica. – Mises , L. (1949). Human action. New Haven: Yale University Press – Schumpeter , J. A. (1954). History of economic analysis (published posthumously). Elisabeth Boody Schumpeter (Ed.). United Kingdom: Routledge – Stevenson , H.H.; Grousbeck , H.I.; Roberts , M.J. y Bhide , A.V. (1999). New business ventures and the entrepreneur, instructors. Manual Burr Ridge, ILL.: Irwin Mc Graw- Hill – Timmons , J.A. (1990). New venture Creation’s. Entrepreneurships in the 1900*S. Irwin Homewood. – Varela V. Rodrigo (2001). Arte y ciencia en la creación de empresas. Pearson Educación de Colombia Ltda. – KHADEM, Riaz (2008). Alineación total. Segunda edición. Bogotá: Editorial Norma. – POLIZZI, Patricio R. (2010). Alineamiento organizacional. Visión humana. – Ballou , Ronald H. (2005). Logística. Administración de la cadena de suministros, 5a. edición. México: Pearson Educación. – Hirano , H. (1995). 5 Pillar of the visual workplace. Portland: Productivity Press. Integration Definition For Function Modeling (IDEF0). (1993). Instituto Nacional de Estándares y Tecnología del Departamento de los Estados Unidos. – López , Gloria Mercedes. Ingeniería e integración empresarial, Apuntes de clase. – Lórez , J. (1991). “La realidad biológica del Síndrome de Down”. En: Flórez J, Troncoso MV (dir), Síndrome de Down: avances en acción familiar, 2ª ed, Santander: Fundación Síndrome de Down de Cantabria. – Murcia M., Juan Antonio (1998). Bases metodológicas para el aprendizaje de las actividades acuáticas educativas. Primera edición. España. – Pueschel , S.M. (1997). Síndrome de Down: hacia un futuro mejor. Guía para padres. Barcelona, Masson. – Rogers , P.T. y Coleman , M. (1994). Atención médica en el Síndrome de Down: un planteamiento de medicina preventiva. Barcelona: Fundación Catalana Síndrome de Down. – Romero Frómeta , Edgardo et al. (1989). Programa de preparación del deportista. Ciudad Habana: Inder. Dirección de Alto Rendimiento. – ________ (1990). Manual de atletismo. Ciudad de La Habana: Unidad Impresora José Antonio Huelga. – Romero F., Edgardo (2003). “La transferencia de hábitos”. En: La preparación física como proceso único. Ciudad de La Habana: Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Materiales bibliográficos. Universalización de la Cultura Física, Libro Digital. – ________ (2003). Programa para la formación básica del velocista cubano. Ciudad de La Habana: Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Materiales bibliográficos. Universalización de la Cultura Física, Libro Digital. – Romero F., Edgardo y Takahashi , Kiyoshi (2003). Guía metodológica de ejercicio en atletismo. Formación técnica y entrenamiento. Porto Alegre, Ed: Armed. – Rondal , J.; Perera , J. y Nadel L. (2000). Síndrome de Down: revisión de los últimos conocimientos. Madrid: Espasa. – Selikowitz , M. (1992). Síndrome de Down. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales 1992. – Verkhoshansky , Y (2002). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona, Ed: Paidotribo. – www.mipediatra.com.mx Profesora. Psicopedagoga María Trinidad Iglesias Musach 16 de Noviembre del 2010. – Corredor M., Consuelo (1997). La crisis socio política en Colombia. Un análisis no coyuntural de la coyuntura. Centro de Estudios Sociales. Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. – Escobar A., Pastor Santiago (1996). Impacto de la violencia en la producción agropecuaria 1990/1993/1994, II documento de trabajo. Presidencia de la República. Santa Fe de Bogotá: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Observatorio de la Violencia para la Paz, diciembre de 1996. – JOS, Jaime (2005). Desempleo en América Latina. Edit. Unidad de Desarrollo Económico. Febrero. – MEDINA, Javier Enrique (1998). Competitividad y desarrollo social. Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle. – ROMERO, Pedro Asencio. Marketing territorial municipal. – Asamblea Departamental del Cauca. Gobernación del Cauca (2008). Plan de Desarrollo del Departamento Arriba el Cauca. Disponible en: www.cauca. gov.co – Congreso de la República (1996). Estatuto orgánico del presupuesto público. Disponible en www.secretariasenado.gov.co – Congreso de la República (2001). Ley 715. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias, de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Disponible en www.secretariasenado.gov.co – Congreso de la República (2003). Ley 819. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones. Disponible en www.secretariasenado.gov.co – Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes (2007). Documento Conpes 3461. Acciones y estrategias para impulsar el desarrollo sostenible del departamento del Cauca. Disponible en: www.dnp.gov.co – Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane (2005). Censos de población varios años. Disponible en: www.dane.gov.co – Dom ínguez G., G. y Restrepo G., L.A. (2004). El presupuesto municipal orientado a resultados. Primera Edición. Bogotá D.C.: Biblioteca Jurídica Dike. – PARRA V., R. (2002). Manual de presupuesto municipal – Una respuesta a su interrogante. Quinta Edición. Bogotá D.C.: Biblioteca Jurídica Dike. – ZAPATA, J.G. (2010). Las finanzas territoriales en Colombia. Debates Presidenciales. Fedesarrollo. Bogotá D.C. – CHIAVENATO, Idalberto (2009). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones. 2a. edición. México: Thomson. – KANAWATY, George (1996). Introducción al estudio del trabajo. 4a. edición. Suiza: Oficina Internacional del Trabajo, 507 p. ISBN: 9223071089. – MEYERS, Fred (2000). Estudios de tiempos y movimientos. Sánchez García, Gabriel (traductor). 2a. edición. México: Prentice Hall. 334 p. ISBN: 9684444680. – NIEBEL, B. (1996). Ingeniería industrial, métodos, tiempos y movimientos. México: Alfaomega. – Argentina . Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Empresariales (2007). “Plan de implementación de la adopción de las NIIF/ IFRS completas como única forma de elaboración de los estados contables de los entes que hacen oferta pública de sus valores negociables”. Disponible en: www.cnv.gov.ar/proyectoenconsulta/proyectofacpce/planadopcionniif.doc. [Fecha de consulta: Mayo 02 de 2011] – BROOKING, Annie (1997). El capital intelectual: el principal activo de las empresas del tercer milenio. – CAICEDO MEDINA, Karol y CAMPO LASPRILLA, Ximena (2011). Descripción y guía de una propuesta para el proceso de implementación de las normas internacionales de información financiera en Colombia. Palmira (Valle). Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de contadoras públicas. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración. – COLMENARES RODRÍGUEZ, Luis Alfonso. Foro: Propuesta para el direccionamiento estratégico del Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) y el entendimiento común del proceso de convergencia de las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales. Cali: Universidad San Buenaventura. Febrero 22 de 2011. – Colombia . Ministerio de Desarrollo Económico. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Resolución SSPD 20101300021335. Junio de 2010. 16 p. – ________. Lecciones aprendidas en la implementación de las IFRS en Colombia. 2008. Disponible en: http://www.nicniif.org/foro2008/memorias/ Lecciones_aprendidas_en_la_implementacion_de_IFRSs.pdf. [Fecha de consulta: Febrero 18 de 2011] – Ecuador . Superintendencia de Compañías. Resolución No. 08.G.DSC. Cronograma de implementación para la adopción de NIIF/IFRS. 2008. 6 p. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/59359552/3-Cronograma-de- Implementacin-Niif-Ecuador. [Fecha de consulta: Febrero 18 de 2011] – FRANCO RUIZ, Rafael. “Revisoría Fiscal: Revisoría Fiscal hoy”. Revista Legis del contador. Enero/Marzo. 2000. pp. 175-203. – GARCÍA, Marcelo (2010). Normas IFRS, un desafío para las empresas latinoamericanas. Disponible en: http://www.educamericas.com/Normas- IFRS-un-desafio-para-las-empresas-latinoamericanas. [Fecha de consulta: Febrero 20 de 2011] – GREENBERG, Paul. CRM: Gestión de relaciones con los clientes. Mc Graw Hill. 2003. – HERRERA CARVAJAL & ASOCIADOS Cía. Ltda. (2010). Normas Internacionales Información Financiera NIIF 2010 en Ecuador. 2 p. Disponible en: http://www.slideshare.net/teck1988/niff-2010. [Fecha de consulta: Mayo 06 de 2011] – HINCAPIÉ M., Juan Pablo (2011). “Encrucijada contable: Acaecer del proceso convergente de implementación de las NIIF en el contexto colombiano. Estudio del caso latinoamericano”. Trabajo escrito inédito. 2011. – Honduras . Colegio de Peritos Mercantiles y Contadores Públicos de Honduras. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): Expectativas y Realidades. 4 p. Disponible en: http://www.elcontador.org.hn/ uploads/media/NIIF_EXPECTATIVAS_Y_REALIDADES.pdf. [Fecha de consulta: Febrero 22 de 2011] – _______________ “Proyecto de Adopción de los NIIFS y NIAS en Honduras”. Disponible en: http://www.elcontador.org.hn/index.php?id=12. [Fecha de consulta: Febrero 21 de 2011] – MANTILLA BLANCO, Samuel. Conferencia Normas Internacionales de Información Financiera y Aseguramiento de la Información: Direccionamiento estratégico, tarea de todos. Universidad San Buenaventura. Cali. Agosto 01 de 2011. – Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 1: Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera. 2009. 29 p. – ORREGO, Víctor. PCA Consultores (2010). Colombia, rezagada en contabilidad global; estudio revela que empresas aún no implementan normas Niif. Disponible en: http://pcaconsultores.com/categoryblog/82-colombiarezagada- en-contabilidad-global-estudio-revela-que-empresas-aun-noimplementan- normas-niif. [Fecha de consulta: Marzo 07 de 2011] – OSORIO RUIZ, Erik Mauricio (2007). Proceso de implementación de NIC o NIIF. 28 pp. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos52/ procesos-nic-niif/procesos-nic-niif.shtml. [Fecha de consulta: Febrero 21 de 2011] – PRICE WATERHOUSE COOPERS PwC (2009). Ranking Negocios: Suplemento Gobierno Corporativo- IFRS en México. 20 pp. Disponible en: http://www.pwc.com/es_MX/mx/prensa/archivo/201107-gobcorp_sept09-1. pdf. [Fecha de consulta: Marzo 27 de 2011] – Transtecnia . Boletín informativo/Contable/Laboral. DROGUETT M., Germán (2011). Artículo. Nuevas IFRS. Junio 6. Disponible en: http:// www.transtecnia.cl/newsletter/boletin_informativo/06_06_2011/contenido_ tributario_contable_laboral_14.htm. [Fecha de consulta: 27 Julio de 2011] – VÁSQUEZ QUEVEDO, Noemí. III simposio de investigación contable, regional Caribe: Primer encuentro internacional de investigaciones contables. País invitado Cuba. Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Económicas. Cartagena de Indias D.T y C. Marzo 3, 4 y 5 de 2011, pp. 49-69. ISBN: 978-958-8583-10-5.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 378.007 E82e CD-ROM
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4127a5e5-14f5-47cf-b7ce-94864889b4f2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d44eb6ee-68eb-4ee7-a35a-0affb048cc1c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ed6e8eb9-0c8b-461f-b5dc-98115226ad26/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e45d10bf-3703-4562-b2be-a8c24ac5e925/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
812b7fe4fe74fd983fb06402f85d465c
169d6118115158c13fe2d32815f44d6f
428ddc823520e46d255d03722731123d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099236556013568
spelling Comunidad Científica y AcadémicaMurgueitio, Magdalida53de0214-0ab8-4a50-9934-eed51f06794a-1Buesaquillo Navarro, Manuel Darío598c3481-f21b-47df-8e42-c39ee2b774e6-1Henao Celis, María Victoria3379e0ed-c042-426b-a0b1-08910aaf16a3-1Zapata Vidal, Elianac1fbdcc1-68a1-49aa-bd7f-0e4fd56ed44f-1Mejía Giraldo, Julieth061c2a07-6457-47dd-871e-2a96c171ccd9-1Tafur, Jenny04ce04d8-38d3-4b08-9368-6ee34bdd1e4f-1Rodríguez, María Elizabethd751008f-2af8-4f75-9884-c9877c921541-1Hincapié Mejía, Juan Pablo33c3c2ad-ba2c-4046-8431-26e93140b963-1Polo Flórez, Dolly Viviana827ddd03-e179-4289-9bc5-7fd6e7005824-1Quintero Fernández, Liceth Johanac375f47e-b638-4ad1-ad31-e49b598570df-1Román Muñoz, Olga6ec46c97-3153-4489-abbb-b07306d52950-1Rojas Alzate, Luis Eduardoc64ce9f3-84c5-4f3a-b13f-e0c7906d4c04-1Mendieta C, Claudia P5f7e67a1-7c58-442b-b244-c40f207e7a49-1Cajíao, Ernesto3b61dcc9-a668-48bb-a526-997175c46e10-1Viafara Sandoval, Harold206fd82a-d8ce-43be-ba78-fce869f607e2-1Carmen, César Tulio64f575ed-8522-4144-9d19-652e142f324f-1Viveros, Héctor Fabiof946b0b7-6940-4495-98de-a6e9a2cf3aa2-1González González, Hernando819ee8c2-d713-488e-b7ee-34cc0d791c44-1Matta López, Adriana María2ce15f31-f91d-4aa4-9ac8-4e658da739ee-1Mazuera Zapata, José David01a7b3d4-928d-4ed4-886b-1a8c5dea84a9-1Lucumí Pérez, Natalia7a181a3d-2289-4b41-8a46-53cbc5aac4e0-1Vallejo Farinango, Miriam Lucía4d33bc85-6cd2-455b-988e-c3b304f618de-1Moreno Bustamante, Andrés Mauriciod64ecf4a-b8f5-41fc-8674-57fe82d41821-1Betancourt Ballesteros, Leidy786a816a-4712-4577-b502-ae831fb1abec-1Guerrero, Sergio Esteban16dbe079-7758-4b2b-a03f-1c0f348260a6-1Zúñiga Victoria, Beatriz2befbf0a-b919-4fd5-8097-ce1d7c2fd572-1Betancourt Quintero, Diego Fernando2562081d-eaa1-444c-9717-8a1e54f43f06-1Montenegro Ballesteros, Andrés Felipe5bccd3ac-cf16-4464-be89-159921b0671f-1Hincapié Mejía, Juan Pablo33c3c2ad-ba2c-4046-8431-26e93140b963-12017-10-16T00:43:36Z2017-10-16T00:43:36Z2012-082017-10-10De acuerdo con la importancia estratégica de la investigación como función sustantiva institucional, el Comité de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad de San Buenaventura Cali, viene adelantando procesos de divulgación y apoyo al quehacer investigativo estudiantil. Para ello realiza el encuentro denominado “Intercambio de saberes y experiencias de los semilleros de investigación en la Facultad de Ciencias Económicas”, en el cual participan diferentes programas de la Universidad e instituciones educativas amigas. El encuentro de estudiantes investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas se origina en la necesidad de contar con nuestros propios espacios para dar cuenta del qué, para qué y cómo investigan nuestros jóvenes estudiantes. El evento es una oportunidad para escuchar las distintas voces en el ámbito de las ciencias económicas y afines por el deseo de seguir tras las huellas del tema de interés elegido libremente por nuestros nóveles investigadores.Universidad de San Buenaventura - Calipdf295 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588436906http://hdl.handle.net/10819/4549spaUniversidad de San BuenaventuraCiencias Administrativas, Económicas y ContablesCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2– MINTZBERG, Henry; AHLSTRAND, Bruce; LAMPEL, Joseph. 1999. Safari a la estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Buenos Aires: Ediciones Garnica S.A. – FASIOLO URLI, Carlos Alberto, (2003, 23 de octubre). "Las diez estaciones del pensamiento estratégico. Competitividad desde los valores". En: http:// winred.com/management/las-diez-estaciones-del-pensamiento-estrategico/ gmx-niv116-con2003.htm. – Hernández , B. (2010). "Semilleros de investigación en educación superior: un proceso de aprendizaje conjunto para el fortalecimiento de habilidades sociales". Trabajo de grado no publicado. Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia. – Red Colombiana de Semilleros de Investigación-RedColsi. Consultado el 25 de agosto, 2010. Disponible en: http://www.fundacionredcolsi.org/portal/ index.php?option=com_content&view=article&id=59&Itemid=73 – Trujillo , R. (2007). “Los semilleros de investigación, una experiencia de formación en investigación para la inclusión social”. En: Revista Educación en Ingeniería 3. – Universidad ICESI. Consultado el 01 de agosto, 2010. Disponible en: http://www.icesi.edu.co/investigaciones_publicaciones/programa_de_semilleros_ de_investigacion.php – Universidad Javeriana. Consultado el 28 de agosto, 2010. Disponible en: http://javeriana.edu.co/psicologia/semilleros/index.php?pag=2 – Universidad de San Buenaventura, Cali. Consultado el 28 de agosto, 2010. Disponible en: http://www.usbcali.edu.co/index.php?option=com_ content&task=view&id=613 – Universidad del Valle- Sede Cali. Consultado el 28 de agosto, 2010. Disponible en: http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-superior/ acuerdos/2006/Acu-008.pdf – BOISIER, Sergio (2002). "Rol de la empresa y del Estado en la regionalización". Versión Digital. – CASTRO, Ignacio; Gal án, José Luis (2004). "Las relaciones interorganizativas como fuente de capital social". Versión digital – Congreso de la República (2006). Plan Nacional de Desarrollo, Colombia 2006-2010. – Departamento Nacional de Planeación (2008a). Apuestas productivas regionales. Bogotá D.C. Versión Digital. – Departamento Nacional de Planeación (2008b). Plan Visión Colombia 2019. Bogotá D.C. Versión Digital. – Departamento Nacional de Planeación - Consejo Nacional de Política Económica y Social – Conpes. (2009). Documento Conpes 3582 Bogotá D.C. Versión digital. – Foro Económico Mundial - FEM (2009). Informe anual de competitividad 2009-2010. Versión digital. – GALÁN G., José Luis; CASANUEVA R., Cristóbal y CASTRO A. Ignacio. (2005). Capital social, confianza e innovación: El caso de un sistema productivo local tradicional. Universidad de Sevilla. – ROTH, André Noel (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá D.C: Ediciones Aurora. – Congreso de la República de Colombia. Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006, Artículo 29. – GARDNER, Howard (1983). Teoría de las inteligencias múltiples. En: http:// www.agmerbasavilbaso.com.ar/teorintelmulti.html – GONZÁLEZ MAITLAND, Marcelino y Williamson Cuthbert , Valarie G.. Cibernética Educativa: Nuevo enfoque metodológico para el estudio de la educación. http://www.monografías.com/trabajos36/cibernética- educativa.shtml. v. (2006) – Institución Universitaria Antonio José Camacho. Creación de semillero de investigación en pedagogía. INV- F-3. – MANDELA Nelson (2001). El estado mundial de la infancia. – VIGOTSKY, Lev Semenovich (1925-1934). Definición de teoría del aprendizaje de Vigotsky. En: www.psicopedagogía.com – BROOKING, Annie (1997). El capital intelectual: el principal activo de las empresas del tercer milenio. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. 250 p. – Colombia. Congreso de la República. Decreto reglamentario 2649 (29, diciembre, 1993). Por medio del cual se fijan los principios y normas contables generalmente aceptados en Colombia. Diario oficial. Bogotá, D. C., 1993. No. 41156. – Colombia. Congreso de la República. Decreto reglamentario 2650 (29, diciembre, 1993). Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Bogotá, D. C. – DRUCKER, Peter (1994). La sociedad postcapitalista. Cuarta reimpresión. Colombia: Grupo Editorial Norma. 299 p. – Decreto Reglamentario 2650 de 1993. Plan Único de Cuentas para comerciantes. P.U.C. Edición 2009. Editorial Legis. – EDVINSSON, Leif y MALONE, Michael (1997). El capital intelectual. Cómo identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 311 p. – Enríquez de Rivera , Sylvia Meljem y ALCALÁ CANTO, María Iztchel (2003). Herramienta para la administración y valuación del capital intelectual. (Del 26 a 28 de noviembre: Punta del Este, Uruguay) En: VIII Congreso Internacional de Costos. – HELOUANI et al. (2007). Capital intelectual. Materia: Teoría contable. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. – KAPLAN. R. S. y NORTON. D. P. (2006). Alignment – Cómo alinear la organización a la estrategia, a través de BSC., 2ª ed., cap. 4. – KAPLAN, Robert S.; NORTON, David P. y GANZINELLI GRAMPIN, Carlos (2006). Mapas estratégicos: convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. España: Gestión 2000. 503 p. – MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto (2004). Capital intelectual, contabilidad del conocimiento. 3ª ed. Bogotá: Ecoe Ediciones. 206 pp. – MCGREGOR, Douglas (1994). El lado humano de las organizaciones. McGrarw-Hill. 243 p. – MORA V, Carlos A. Artículo: “La importancia y alcance del capital intelectual”. [en línea]. Disponible en: <http://topicos-gerenciales-modernos. lacoctelera.net/post/2009/07/21/la-importancia-y-alcance-del-capital-intelectual>; y en <http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/ importancia-y-alcance-del-capital-individual.htm>. [citado el 22 de noviembre de 2009]. – Norma Internacional de Contabilidad NIC 38. Activos intangibles. 1998. – OSORIO N., Maritza. "El capital intelectual en la gestión del conocimiento. ACIMED [en línea]. Disponible en www.eprints.rclis.org [Consultado en 19 de marzo] de 2010. – OUCHI, William G (1981). Theory Z: how American business can meet the japanese challenge. Addison-Wesley. – STEWART, Thomas (1997). La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual. Ed.: Bantam Doubleday Dell Publishing Group Inc. 1997. 399 p. – TISSEN, René; ANDRIESSEN, Daniel y LEKANNE, Frank Lekanne(2000). El valor del conocimiento. Madrid. Pearson Education S.A.; Financial Times, Prentice Hall. 306 p. – ANHEIN, Rudolf (1986). El pensamiento visual. España: Ed. Paidós Estética. – BRONOWSKY, J. (1987). El ascenso del hombre. México: Ed. Addison- Wesley Iberoamericana. – BUITRAGO, T. Juan, Camilo., y POLO, F. Viviana, D. (2001). Tomado de: "La dinámica de la habitabilidad entre el espacio, la temporalidad, la actividad y el hombre soportado en sistemas objetuales como concepto de diseño" Tesis para optar al título de diseñadores industriales. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. – CASTORIADIS, Cornelius (1988). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa. – ELLIOT, W. Eisner (2006). "Cognición y representación: Persiguiendo un sueño". En: Revista Enfoques educacionales 1(1). Chile: Universidad de Chile. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/01/ docs/enfoques_01_1998.pdf – IAFRANCESCO V., Giovanni M. (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los estándares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. – JIMÉNEZ -BUEDO, María y RAMOS, Vielba Irene. (2009). “¿Más allá de la ciencia académica? Modo 2, Ciencia pos académica y ciencia posnormal”. En: Revista Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura. – MORIN, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco. – PILONETA, Germán (2006). Evaluación de competencias profesionales básicas del docente. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. – SARAMAGO, José (1995). Ensayo sobre la ceguera. Lisboa: Editorial Caminho, S.A. – SEN, CEARA-HATTON, Miguel (1999), ¿Qué implica asumir el paradigma del desarrollo humano? Coordinador INDH. República Dominicana. – SKLIAR, Carlos (2007). La educación (qué es) del otro: argumentos y desiertos de argumentos pedagógicos”. 1ª edición.- Buenos aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. – TOURAINE, Alain (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. 1ª edición. México: Fondo de Cultura Económica. – Arendt , Hannah (1996). La condición humana. Barcelona: Paidós. – Gaviria , Juan (1996). Soñando en contravía. Bogotá: Fundación Natura. – Gorostiaga , Xavier (2002). Buscando el eslabón perdido entre educación y desarrollo. Río de Janeiro: Memorias del tercer encuentro de estudios prospectivos. – Max - Neef , Manfred (1996). Desarrollo sin sentido. Valdivia, Chile: Universidad Austral. – Molineros G., Luis Fernando (2009). "Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La visión de los fundadores". Taller editorial Universidad del Cauca. – Morán, Edgar (1999). Tierra patria. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. – Mumford , Lewis (1979). La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Buenos Aires. – Ospina , William (1996). Naturaleza y Futuro. Bogotá. – Quijano V., Olver y Tobar , Javier (2006). Biopolítica y filosofías de vida. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. – Senge , Peter 1995. La quinta disciplina. Buenos Aires: Ediciones Gránica S.A. – Bonilla C., Elssy y Rodríguez S., Penélope. Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma. – BANGUERO, V. (2008). Valoración del capital intelectual - Disertación y perspectivas sociales. Editorial Universidad Libre - Seccional Cali. – BERROUET M. F.R. (2009). “Los semilleros como espacio de iniciación en investigación”. En: Revista Uni-pluri versidad, Vol.8 No2. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Disponible en: http://aprendeenlinea. udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewArticle/949 – BUENO C., E.(2002). Gestión del conocimiento en universidades y organismos públicos de investigación. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: http://www.madrimasd.org/.../16_GestionConocimientoUniversidadesOPIS. Pdf – DEVLIN, R. y MOGUILLANSKY G. (2009). “Alianzas público-privadas como estrategias nacionales de desarrollo a largo plazo”. Revista Cepal 97. Abril 2009. Disponible en: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/ publicaciones/xml/1/35861/P35861.xml&xsl=/revista/tpl/p9f.xsl&base=/ revista/tpl/top-bottom.xslt – EDIVSSON y MALONE (1998). Navigator Skandia. Disponible en: http:// ascanio.blogspot.com/search?q=Modelo+Skandia y en www.gestiondelconocimiento. com/modelo_navigator_de_skandia.htm – FLORES DE RÍOS, N. y VILLEGAS M. M. (2007). Algunos elementos condicionantes del aprendizaje de la investigación en la educación superior, caso: UPEL, Maracay. Investigación y postgrado, ISSN 1316-0087, Vol. 23, Nº. 1, 2008, pp. 155-186. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2754761 – Foro Económico Mundial– FEM (2009). Informe de Competitividad Mundial 2009 - 2010. Disponible en: http://www.certinotas.com/RobisHood/GCR- 20092010fullreport.pdf – FUENTES D. C. (2008). “La innovación tecnológica”. Diapositivas. Material Didáctico Cátedra de Emprendimiento. Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. – GALÁN G. J.L. et ál. (2005). “Capital social, confianza e innovación: El caso de un sistema productivo local tradicional”. En: Revista de Investigación en Gestión de la Innovación – MIOD. No. 36, Mayo - Junio 2006. Disponible en: http://www.madrimasd.org/revista/revista36/tribuna/tribuna4.asp – GONZÁLEZ M., J. J. (2009). “El capital intelectual y sus indicadores en la universidad pública”. Disponible en: www.publicaciones.ujat.mx/ publicaciones/.../7-Ensayo-Jose %20 %20Javier.pdf. – MEJÍA, A. (2009). Gestión de la competitividad sostenible en las organizaciones: una aproximación desde la perspectiva sistémica. Editorial Bonaventuriana. Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. Cali, Colombia. – ______ (2010). “Sistemas avanzados de gestión: organizaciones inteligentes”. En: Colombia 2010. Editorial Bonaventuriana. Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. Cali, Colombia. – MEJÍA, A. y MENDIETA, C. (2009). “Innovación y capital social como factores de competitividad en pyme de sectores estratégicos del Valle del Cauca”. Proyecto de investigación en ejecución. Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. Cali, Colombia. – ______ (2010). “La competitividad para el Valle del Cauca: un asunto de política pública”. Mimeo. Artículo en revisión para publicación. Universidad de San Buenaventura, Seccional Cali. Cali, Colombia. – ______ (2010). Presentación avance proyecto de investigación “Innovación y capital social como factores de competitividad en pyme de sectores estratégicos del Valle del Cauca”. Presentado en el seminario taller Competitividad y Transformación Productiva para el Valle del Cauca. Retos y Desafíos de la Mipyme. Abril 21 de 2010. Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. Grupos de investigación NTTG y GEOS. – MENDIETA C., C.P. (2006). “Los sistemas de información y la evaluación de gestión pública en Colombia”. En: Revista Entramado. Vol. 2, No. 2, 2006 (Julio – Diciembre). Universidad Libre, seccional Cali. Disponible en http://www.unilibrecali.edu.co/entramado/images/stories/pdf_articulos/ volumen2-2/Los_sistemas_de_informacion_contable_y_la_evaluacion_gestion_ publica_en_Colombia.pdf – MOLINEROS G., L. F. (2010). Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La visión de los fundadores. Libro digital. Universidad del Cauca y Universidad de Antioquia. Redcolsi. Colombia. – RIVERA, O.M. OSORIO, D.M. TANGARIFE, J.F. ARROYAVE (1999). Los semilleros de formación de jóvenes investigadores: La experiencia de ASPA. Grupo de investigación en Análisis de Sistemas de Producción Agropecuaria. Universidad de Caldas. Disponible en: http://www.condesan.org/ memoria/col0899.htm – SÁNCHEZ, D. M. (2005). Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las organizaciones. Disponible en Internet: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?pid=S1024-94352005000600006&script=sci_arttext&tlng=pt – STEWART, T.A. (1998). Intellectual Capital (Capital Intelectual). Disponible en: http://www.google.com.co/#hl=es&source=hp&biw =893&bih=271&q=STEWART%2C+T.A.+(1998).+Intellectual+Capital+(Capital+Intelectual).+&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=&fp=1598f4f55afcfbc3 – ______(2001). The Brainpower. Clásicos de Revistas, Gestión del Conocimiento. Disponible en: http://www.derevistas.com/contenido/articulo – UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la Unesco. Francia. Documento digital. Disponible en: http://portal.unesco.org – VELÁSQUEZ F., L.(2008). “Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior”. En: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Universidad Oberta de Cataluña. Vol. 4, No. 2, (2007). Disponible en: http://rusc.uoc.edu y en: http://www.redalyc.uaemex.mx/ pdf/780/78011179003.pdf – VIEDMA, J.M. (1998) La gestión del conocimiento y del capital intelectual. Disponible en: http://www.telefonica.net/web2/gestiondelcapitalintelectual/ publicaciones/gci-Dintel.pdf. – Bueno Sánchez , Julio César (2010). Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia: la visión de los fundadores. Cap. “La educación en la formación de la actitud investigadora”. – Colciencias (2010, 12 de junio). Recuperado el 12 de junio de 2010, de: http://www.colciencias.gov.co/web/investigadores/home – Corredor , M. y otros (2003). “El aprendizaje colaborativo: una estrategia de aprendizaje para la vida”. Revista Aula virtual: una alternativa en educación superior. Consultado el 15 de abril de 2010. – González , Y. (2006). Los semilleros de investigación como comunidades de aprendizaje. Tomado de: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/ files/1_40_los-semilleros.pdf. Consultado el 28 abril de 2010. – Maldonado , F.; Landaz ábal D., Patricia y otros (2007). “Visibilidad y formación en investigación, estrategias para el desarrollo de competencias investigativas”. Revista Studiositas. Tomado de: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/1_58_visibilidad-y-formacianeninvetigacian.pdf. Consultado el 05 de abril de 2010. – Ministerio de Educación (2008). Con la Ecci, semilleros de investigación alistan su cosecha para 2009. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/ observatorio/1722/article-178716.html. consultado el 01 de Mayo de 2010. – Ministerio de Educación (2008). Semilleros de investigación alistan su cosecha para 2009. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/ article-178716.html. Recuperado el 01 de abril de 2010. – RedColsi (2010, 01 Junio). Recuperado el 2 de junio de 2010, de http:// www.fundacionredcolsi.org/portal/index.php?option=com_content&view =article&id=59&Itemid=73 – ________ (2010, 01 junio). Recuperado el 02 de junio de 2010, de http:// www.fundacionredcolsi.org/portal/ – Sleigh Merry , R.D (2004 septiembre). Recuperado el agosto 02 de 2010, de: http://www.psychologicalscience.org/observer/getArticle.cfm?id=1648 – Trujillo, R. (2007). Los semilleros de investigación, una experiencia de formación en investigación para la inclusión social. Tomado de: http://portalweb. ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/1_39_ptolomo.pdf. consultado el 29 de abril de 2010. – Universidad Icesi (2006). Tomado de: http://www.icesi.edu.co/investigaciones_ publicaciones/semilleros_de_investigacion/ consultado el 30 de Mayo de 2010. – Universidad Javeriana (2007). Tomado de: http://javeriana.edu.co/psicologia/ semilleros/index.php?pag=2 consultado el 30 de Mayo de 2010. – Amit , R. (1997). Carla intraempresario. Conferencia Internacional. Sydney, Australia. – Brook , P. (1968). The empty space. Paperback Publisher USA. – Cantill ón, R. (1775). Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, México: Fondo Cultura Económica. 1978. – Hoselitz , B. F. (1951). “The early history of entrepreneurial theory”. En Explorations in Entrepreneurial history, 3. – Kizner , I. (1998). El empresario. Competencia y empresarialidad. Madrid: Unión Editorial. – Mc Clelland , D. C. (1961). The achieving society. Princeton: Van Nostrand. – Mintzberg , H; Ahstrand , B. & Lampel , S. (1999). Safari a la estrategia. Argentina: Ediciones Garnica. – Mises , L. (1949). Human action. New Haven: Yale University Press – Schumpeter , J. A. (1954). History of economic analysis (published posthumously). Elisabeth Boody Schumpeter (Ed.). United Kingdom: Routledge – Stevenson , H.H.; Grousbeck , H.I.; Roberts , M.J. y Bhide , A.V. (1999). New business ventures and the entrepreneur, instructors. Manual Burr Ridge, ILL.: Irwin Mc Graw- Hill – Timmons , J.A. (1990). New venture Creation’s. Entrepreneurships in the 1900*S. Irwin Homewood. – Varela V. Rodrigo (2001). Arte y ciencia en la creación de empresas. Pearson Educación de Colombia Ltda. – KHADEM, Riaz (2008). Alineación total. Segunda edición. Bogotá: Editorial Norma. – POLIZZI, Patricio R. (2010). Alineamiento organizacional. Visión humana. – Ballou , Ronald H. (2005). Logística. Administración de la cadena de suministros, 5a. edición. México: Pearson Educación. – Hirano , H. (1995). 5 Pillar of the visual workplace. Portland: Productivity Press. Integration Definition For Function Modeling (IDEF0). (1993). Instituto Nacional de Estándares y Tecnología del Departamento de los Estados Unidos. – López , Gloria Mercedes. Ingeniería e integración empresarial, Apuntes de clase. – Lórez , J. (1991). “La realidad biológica del Síndrome de Down”. En: Flórez J, Troncoso MV (dir), Síndrome de Down: avances en acción familiar, 2ª ed, Santander: Fundación Síndrome de Down de Cantabria. – Murcia M., Juan Antonio (1998). Bases metodológicas para el aprendizaje de las actividades acuáticas educativas. Primera edición. España. – Pueschel , S.M. (1997). Síndrome de Down: hacia un futuro mejor. Guía para padres. Barcelona, Masson. – Rogers , P.T. y Coleman , M. (1994). Atención médica en el Síndrome de Down: un planteamiento de medicina preventiva. Barcelona: Fundación Catalana Síndrome de Down. – Romero Frómeta , Edgardo et al. (1989). Programa de preparación del deportista. Ciudad Habana: Inder. Dirección de Alto Rendimiento. – ________ (1990). Manual de atletismo. Ciudad de La Habana: Unidad Impresora José Antonio Huelga. – Romero F., Edgardo (2003). “La transferencia de hábitos”. En: La preparación física como proceso único. Ciudad de La Habana: Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Materiales bibliográficos. Universalización de la Cultura Física, Libro Digital. – ________ (2003). Programa para la formación básica del velocista cubano. Ciudad de La Habana: Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Materiales bibliográficos. Universalización de la Cultura Física, Libro Digital. – Romero F., Edgardo y Takahashi , Kiyoshi (2003). Guía metodológica de ejercicio en atletismo. Formación técnica y entrenamiento. Porto Alegre, Ed: Armed. – Rondal , J.; Perera , J. y Nadel L. (2000). Síndrome de Down: revisión de los últimos conocimientos. Madrid: Espasa. – Selikowitz , M. (1992). Síndrome de Down. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales 1992. – Verkhoshansky , Y (2002). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona, Ed: Paidotribo. – www.mipediatra.com.mx Profesora. Psicopedagoga María Trinidad Iglesias Musach 16 de Noviembre del 2010. – Corredor M., Consuelo (1997). La crisis socio política en Colombia. Un análisis no coyuntural de la coyuntura. Centro de Estudios Sociales. Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. – Escobar A., Pastor Santiago (1996). Impacto de la violencia en la producción agropecuaria 1990/1993/1994, II documento de trabajo. Presidencia de la República. Santa Fe de Bogotá: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Observatorio de la Violencia para la Paz, diciembre de 1996. – JOS, Jaime (2005). Desempleo en América Latina. Edit. Unidad de Desarrollo Económico. Febrero. – MEDINA, Javier Enrique (1998). Competitividad y desarrollo social. Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle. – ROMERO, Pedro Asencio. Marketing territorial municipal. – Asamblea Departamental del Cauca. Gobernación del Cauca (2008). Plan de Desarrollo del Departamento Arriba el Cauca. Disponible en: www.cauca. gov.co – Congreso de la República (1996). Estatuto orgánico del presupuesto público. Disponible en www.secretariasenado.gov.co – Congreso de la República (2001). Ley 715. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias, de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Disponible en www.secretariasenado.gov.co – Congreso de la República (2003). Ley 819. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones. Disponible en www.secretariasenado.gov.co – Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes (2007). Documento Conpes 3461. Acciones y estrategias para impulsar el desarrollo sostenible del departamento del Cauca. Disponible en: www.dnp.gov.co – Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane (2005). Censos de población varios años. Disponible en: www.dane.gov.co – Dom ínguez G., G. y Restrepo G., L.A. (2004). El presupuesto municipal orientado a resultados. Primera Edición. Bogotá D.C.: Biblioteca Jurídica Dike. – PARRA V., R. (2002). Manual de presupuesto municipal – Una respuesta a su interrogante. Quinta Edición. Bogotá D.C.: Biblioteca Jurídica Dike. – ZAPATA, J.G. (2010). Las finanzas territoriales en Colombia. Debates Presidenciales. Fedesarrollo. Bogotá D.C. – CHIAVENATO, Idalberto (2009). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones. 2a. edición. México: Thomson. – KANAWATY, George (1996). Introducción al estudio del trabajo. 4a. edición. Suiza: Oficina Internacional del Trabajo, 507 p. ISBN: 9223071089. – MEYERS, Fred (2000). Estudios de tiempos y movimientos. Sánchez García, Gabriel (traductor). 2a. edición. México: Prentice Hall. 334 p. ISBN: 9684444680. – NIEBEL, B. (1996). Ingeniería industrial, métodos, tiempos y movimientos. México: Alfaomega. – Argentina . Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Empresariales (2007). “Plan de implementación de la adopción de las NIIF/ IFRS completas como única forma de elaboración de los estados contables de los entes que hacen oferta pública de sus valores negociables”. Disponible en: www.cnv.gov.ar/proyectoenconsulta/proyectofacpce/planadopcionniif.doc. [Fecha de consulta: Mayo 02 de 2011] – BROOKING, Annie (1997). El capital intelectual: el principal activo de las empresas del tercer milenio. – CAICEDO MEDINA, Karol y CAMPO LASPRILLA, Ximena (2011). Descripción y guía de una propuesta para el proceso de implementación de las normas internacionales de información financiera en Colombia. Palmira (Valle). Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de contadoras públicas. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración. – COLMENARES RODRÍGUEZ, Luis Alfonso. Foro: Propuesta para el direccionamiento estratégico del Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) y el entendimiento común del proceso de convergencia de las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales. Cali: Universidad San Buenaventura. Febrero 22 de 2011. – Colombia . Ministerio de Desarrollo Económico. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Resolución SSPD 20101300021335. Junio de 2010. 16 p. – ________. Lecciones aprendidas en la implementación de las IFRS en Colombia. 2008. Disponible en: http://www.nicniif.org/foro2008/memorias/ Lecciones_aprendidas_en_la_implementacion_de_IFRSs.pdf. [Fecha de consulta: Febrero 18 de 2011] – Ecuador . Superintendencia de Compañías. Resolución No. 08.G.DSC. Cronograma de implementación para la adopción de NIIF/IFRS. 2008. 6 p. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/59359552/3-Cronograma-de- Implementacin-Niif-Ecuador. [Fecha de consulta: Febrero 18 de 2011] – FRANCO RUIZ, Rafael. “Revisoría Fiscal: Revisoría Fiscal hoy”. Revista Legis del contador. Enero/Marzo. 2000. pp. 175-203. – GARCÍA, Marcelo (2010). Normas IFRS, un desafío para las empresas latinoamericanas. Disponible en: http://www.educamericas.com/Normas- IFRS-un-desafio-para-las-empresas-latinoamericanas. [Fecha de consulta: Febrero 20 de 2011] – GREENBERG, Paul. CRM: Gestión de relaciones con los clientes. Mc Graw Hill. 2003. – HERRERA CARVAJAL & ASOCIADOS Cía. Ltda. (2010). Normas Internacionales Información Financiera NIIF 2010 en Ecuador. 2 p. Disponible en: http://www.slideshare.net/teck1988/niff-2010. [Fecha de consulta: Mayo 06 de 2011] – HINCAPIÉ M., Juan Pablo (2011). “Encrucijada contable: Acaecer del proceso convergente de implementación de las NIIF en el contexto colombiano. Estudio del caso latinoamericano”. Trabajo escrito inédito. 2011. – Honduras . Colegio de Peritos Mercantiles y Contadores Públicos de Honduras. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): Expectativas y Realidades. 4 p. Disponible en: http://www.elcontador.org.hn/ uploads/media/NIIF_EXPECTATIVAS_Y_REALIDADES.pdf. [Fecha de consulta: Febrero 22 de 2011] – _______________ “Proyecto de Adopción de los NIIFS y NIAS en Honduras”. Disponible en: http://www.elcontador.org.hn/index.php?id=12. [Fecha de consulta: Febrero 21 de 2011] – MANTILLA BLANCO, Samuel. Conferencia Normas Internacionales de Información Financiera y Aseguramiento de la Información: Direccionamiento estratégico, tarea de todos. Universidad San Buenaventura. Cali. Agosto 01 de 2011. – Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 1: Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera. 2009. 29 p. – ORREGO, Víctor. PCA Consultores (2010). Colombia, rezagada en contabilidad global; estudio revela que empresas aún no implementan normas Niif. Disponible en: http://pcaconsultores.com/categoryblog/82-colombiarezagada- en-contabilidad-global-estudio-revela-que-empresas-aun-noimplementan- normas-niif. [Fecha de consulta: Marzo 07 de 2011] – OSORIO RUIZ, Erik Mauricio (2007). Proceso de implementación de NIC o NIIF. 28 pp. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos52/ procesos-nic-niif/procesos-nic-niif.shtml. [Fecha de consulta: Febrero 21 de 2011] – PRICE WATERHOUSE COOPERS PwC (2009). Ranking Negocios: Suplemento Gobierno Corporativo- IFRS en México. 20 pp. Disponible en: http://www.pwc.com/es_MX/mx/prensa/archivo/201107-gobcorp_sept09-1. pdf. [Fecha de consulta: Marzo 27 de 2011] – Transtecnia . Boletín informativo/Contable/Laboral. DROGUETT M., Germán (2011). Artículo. Nuevas IFRS. Junio 6. Disponible en: http:// www.transtecnia.cl/newsletter/boletin_informativo/06_06_2011/contenido_ tributario_contable_laboral_14.htm. [Fecha de consulta: 27 Julio de 2011] – VÁSQUEZ QUEVEDO, Noemí. III simposio de investigación contable, regional Caribe: Primer encuentro internacional de investigaciones contables. País invitado Cuba. Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Económicas. Cartagena de Indias D.T y C. Marzo 3, 4 y 5 de 2011, pp. 49-69. ISBN: 978-958-8583-10-5.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 378.007 E82e CD-ROMBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraSemilleros de investigaciónUniversidad San BuenaventuraEducación - InvestigacionesInvestigación universitariaGrupos de investigaciónEl estudiante como sujeto investigador de su realidad : otras voces intercambio de saberes y experiencias de los semilleros de investigaciónLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4127a5e5-14f5-47cf-b7ce-94864889b4f2/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINAL9789588436906.pdf9789588436906.pdfapplication/pdf2782102https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d44eb6ee-68eb-4ee7-a35a-0affb048cc1c/download812b7fe4fe74fd983fb06402f85d465cMD53TEXT9789588436906.pdf.txt9789588436906.pdf.txtExtracted texttext/plain613288https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ed6e8eb9-0c8b-461f-b5dc-98115226ad26/download169d6118115158c13fe2d32815f44d6fMD54THUMBNAIL9789588436906.pdf.jpg9789588436906.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11992https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e45d10bf-3703-4562-b2be-a8c24ac5e925/download428ddc823520e46d255d03722731123dMD5510819/4549oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/45492023-04-12 15:13:39.883http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==